Inclusión excluyente
El movimiento de la vida en el acecho del biopoder (Giorgio Agamben y Mary Shelley)
Palabras clave:
Literatura, Techné, Vida, Biopoder, Condicion humanaResumen
Este artículo analiza los diálogos posibles entre el pensamiento de Giorgio Agamben y la novela Frankenstein de Mary Shelley. Así, el filósofo italiano describe aspectos centrales que indagan los modos en que el biopoder captura la nuda vida. En efecto, a través del concepto de máquina –la antropológica, el lenguaje y la gubernamental– se describen los dispositivos capaces de volver la potencia de vida a los cálculos del poder. Por otro lado, Frankenstein construye una serie de escenas en la que la voz de la Cosa interpela a su creador, Víctor Frankenstein, en una dimensión ética por su negligencia y falta de cuidado. La interpelación se dirige a un personaje pero, tomando los términos de Agamben, Víctor Frankenstein forma parte de una maquinaria mayor de la que él mismo termina siendo víctima. La ficción explicita además la falla de la maquinaria biopolítica por cuanto su protagonista se afirma en la vida procurando hallar sentidos posibles de existencia.
Descargas
Citas
- Agamben, G. (2000 a), Lo que queda de Auschwitch, Valencia, Pre-textos.
- Agamben, G. (2000 b), Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-textos.
- Agamben, G. (2005), Profanaciones, Barcelona, Anagrama.
- Agamben, G. (2006), Lo abierto. El hombre y el animal, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
- Agamben, G. (2014), Pilato y Jesús, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
- Agamben, G. (2017), El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
- Agamben, G. (2018), Polichinela o divertimento para los muchachos, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
- Altamirano, C. y Sarlo, B. (1993), Literatura/Sociedad, Buenos Aires, Edicial.
- Bajtín, M. (1989), Teoría estética de la novela, Madrid, Taurus.
- Bloom, H. (2009), “Frankenstein or the modern Prometeo”, The ringers in the tower: Studies in the romantic tradition, Chicago, University of Chicago Press.
- Brooks. P. (2002), “What is a monster?”, Body work, Cambridge, Harvard University Press.
- Eagleton, T. (2015), Introducción a la novela inglesa, Madrid, Akal.
- Foucault, M. (1973), Esto no es una pipa, Barcelona, Anagrama.
- Giorgi, G. y Rodríguez, F. (2006), Ensayos de biopolítica. Excesos de vida, Buenos Aires, Paidós.
- Heidegger, M. (1959), Carta sobre el humanismo, Madrid, Taurus.
- Heidegger, M. (2003), Ser y tiempo. Madrid, Trotta.
- Hugo, V. (1997), El siglo de las luces, Madrid, Cátedra.
- Johnson, B. (1997), “My monster/myself”, A world of difference, Baltimore and London, Johns Hopkins University Press.
- Kristeva, J. (1988), Poderes del horror, Buenos Aires, Siglo XXI.
- Rancière, J. (2010), El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva visión.
- Rancière, J. (2011), El malestar de la estética, Buenos Aires, Nueva visión.
- Spivak, G. (2013), Frankenstein: New casebooks, Nueva York. University of Columbia Press.
- Shelley, M. (2010), Frankenstein, Buenos Aires, Gárgola.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2023 Páginas de Filosofía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.