MIRAR AL PASADO PARA PROYECTAR EL FUTURO

Historizar y repensar las relaciones socio-ecosistémicas y el potencial de la educación ambiental como propuesta transformadora en Patagonia desde una perspectiva amplia de tiempo.

Autores

  • Federico L. Scartascini Instituto de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa-CONICET- UNRN)
  • Federico L. R. Biesing Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB), Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

Palavras-chave:

Dossier, Educación, Medioambiente

Resumo

Discutimos las relaciones socio-ecosistémicas en Patagonia desde el momento del poblamiento inicial hasta la actualidad. La perspectiva desde una escala temporal amplia pone de manifiesto algunas de las particularidades que rodean al concepto de ambiente. Nuestro análisis permite observar con mucha claridad el rol que los grupos humanos han tenido, incluso desde momentos tempranos, en la formación de aquello que llamamos ambiente. Finalmente, se propone la necesidad de incluir esta clase de acercamientos para nutrir de variabilidad y matices las relaciones y vínculos socio-ecosistémicos, y se destaca el rol de la educación como una propuesta transformadora para la co-construcción de nuevos y perdurables vínculos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Federico L. Scartascini, Instituto de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa-CONICET- UNRN)

Federico L. Scartascini
Dr. en Arqueología.
fscartascini@gmail.com

Instituto de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa-CONICET- UNRN)

Federico L. R. Biesing, Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB), Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

Federico L. R. Biesing
Lic. en Cs. Ambientales, Esp. en Educación Ambiental.
federico.biesing@gmail.com
Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB), Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

Referências

Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En: L. Montenegro (Ed.), Cultura y Naturaleza (pp. 267-292). Bogotá, Colombia: Jardín Botánico J.C. Mutis. [Disponible en internet].

Milesi, A. (2013). Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites difusos. En: De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. 2(2). Universidad Nacional del Nordeste - Centro de Estudios Sociales. [Disponible en internet]

Novo, M. (2003). El desarrollo sostenible: sus implicaciones en los procesos de cambio. Revista On-Line de la Universidad Bolivariana, 5. [Disponible en internet].

Sauvé, L. (2017). Educación Ambiental y Ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político. Rev. Eletrônica Mestr.

Educ. Ambient. Rio Grande, Brasil: Edição especial XVI Encontro Paranaense de Educação Ambiental: 261-278. [Disponible en internet].

Scartascini, F. L. (2020). Arqueología de la Pesca en la costa rionegrina. Patagonia Argentina. IIDyPCa- CONICET-UNRN. Bariloche. [Disponible en internet].

Escenas de caza -Grupo A- en el sitio Cueva de las Manos, Santa Cruz, Argentina. Imagen: M. V. Fernández.

Publicado

2022-08-12

Como Citar

Scartascini, F. L. ., & Biesing, F. L. R. (2022). MIRAR AL PASADO PARA PROYECTAR EL FUTURO: Historizar y repensar las relaciones socio-ecosistémicas y el potencial de la educación ambiental como propuesta transformadora en Patagonia desde una perspectiva amplia de tiempo. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 19(33), 9–12. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4276

Edição

Seção

DOSSIER

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.