https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/issue/feed Desde la patagonia. Difundiendo saberes 2023-07-09T22:06:23-03:00 Rocio Vega desdelapatagoniad@gmail.com Open Journal Systems <p>Desde la Patagonia Difundiendo Saberes es una revista de divulgación científica semestral, editada desde 2004 por el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina. La revista se dirige al público en general y en particular, a estudiantes y docentes de los niveles secundario, terciario y universitario.</p> https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4810 Surandes 2023-06-27T09:18:34-03:00 Desde la Patagonia Difundiendo Saberes desdelapatagoniads@gmail.com <p>Surandes surgió en 1994 en San Martín de los Andes, a partir de un taller de acercamiento a la música de los pueblos andinos, bajo la guía del maestro “Chango” Soria.</p> <p>ARK: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26185385/xpkaithl0">ark:/s26185385/xpkaithl0</a></p> 2023-07-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Desde la patagonia. Difundiendo saberes https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4809 En las librerías 2023-06-27T08:46:22-03:00 Desde la Patagonia Difundiendo Saberes desdelapatagoniads@gmail.com 2023-07-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Desde la patagonia. Difundiendo saberes https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4808 Polinización y rendimiento: El potencial oculto de la agricultura orgánica 2023-06-26T21:39:46-03:00 Nahuel Aizen nahuelaizen@comahue-conicet.gob.ar <p>Autor: Nahuel Aizen<br />Correo electrónico: nahuelaizen@comahue-conicet.gob.ar<br />Título obtenido: Licenciado en Ciencias Biológicas<br />Lugar: Centro Regional Universitario Bariloche - Universidad Nacional del Comahue<br />Fecha de defensa: 13/03/2023<br />Directores: Dr. Agustín Sáesz y Dra. Carolina Laura Morales<br />Tribunal evaluador: Dra. Ruggiero Adriana y el Dr. Juan Corley<br />URL: http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17089</p> <p>ARK: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26185385/ihlolyxgx">ark:/s26185385/ihlolyxgx</a></p> 2023-07-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Desde la patagonia. Difundiendo saberes https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4807 AVATARES DE UNA FECHA SINGULAR 2023-06-26T21:07:44-03:00 Jason Garner garnersjfc@hotmail.com José Benclowicz jd.benclowicz@gmail.com <p>En la actualidad, el 1° de mayo es feriado nacional en la mayor parte de los países del mundo. Para ese día se organizan, como es sabido, actos y marchas que tienen habitualmente un carácter pacífico e incluso festivo, donde se exponen públicamente los reclamos de los trabajadores. Sin embargo, no siempre fue así. Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, las movilizaciones obreras se topaban frecuentemente con la represión policial. No fue sino hacia los años ‘20 y ’30 cuando el día de los trabajadores empezó a contar con el reconocimiento de los distintos estados. Las primeras movilizaciones desde finales del siglo XIX jugaron un papel relevante en el desarrollo de los aún emergentes movimientos obreros, contribuyendo a crear una identidad común a escala transnacional. Más adelante, en las últimas décadas del siglo XX la conmemoración del 1° de mayo tendió a perder fuerza, en un contexto en el que se registraba un debilitamiento de los propios movimientos obreros y de su perspectiva de solidaridad internacional. Con todo, las diversas crisis económicas y sociales que se fueron desatando desde finales de ese siglo y principios del siglo XXI dieron lugar a una revitalización de la fecha en clave combativa. En esta nota repasamos brevemente su origen y desarrollo.</p> <p>ARK: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26185385/t1seq0dji">ark:/s26185385/t1seq0dji</a></p> 2023-07-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Desde la patagonia. Difundiendo saberes https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4806 EL SECRETO DE LOS ÁRBOLES 2023-06-26T20:46:04-03:00 Sofía Crescio sofiacrescio.r@gmail.com Astrid L. Ebrecht lucianaebrecht@comahue-conicet.gob.ar <p>En los bosques andino-patagónicos de Argentina es común encontrar micorrizas en especies vegetales nativas. Pero ¿qué implicancias tiene la presencia de esta asociación para el ecosistema forestal patagónico? Este artículo propone recapitular los saberes en torno a las simbiosis entre microorganismos y plantas de la Patagonia, y difundir su conocimiento.</p> <p>ARK: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26185385/grazwvakn">ark:/s26185385/grazwvakn</a></p> 2023-07-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Desde la patagonia. Difundiendo saberes https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4805 Un símbolo que nos representa 2023-06-26T20:40:12-03:00 Desde la Patagonia Difundiendo Saberes desdelapatagoniads@gmail.com <p>A fines de 2022, lanzamos una convocatoria para seleccionar un logo que represente a nuestra revista, y que resuma su propósito y objetivos. La propuesta elegida como ganadora fue la enviada por Fernando Ballejo.</p> <p>ARK: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26185385/t1seq0dji">ark:/s26185385/t1seq0dji</a></p> 2023-07-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Desde la patagonia. Difundiendo saberes https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4804 MUSGOS, SUS PARIENTES Y ASOCIADOS 2023-06-26T20:30:14-03:00 Agustina C. Cottet agustina.c.cottet@gmail.com <p>En este artículo se repasan las características distintivas de las briofitas, su importancia ecológica, sus asociaciones y la forma de estudiarlas. Además, se muestra un ejemplo de investigación realizado en la Patagonia argentina, donde se mencionan algunos de los resultados más destacados que se obtuvieron. Entre ellos se encuentran el relevamiento de 235 especies de briofitas, de las cuales 99 presentan novedades de diversidad, desde continentales hasta regionales. Respecto a la presencia de micorrizas, se encontró únicamente en 11 de las 235 especies sin embargo se observaron estructuras fúngicas en 176 de las especies estudiadas.</p> <p>ARK: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26185385/kkor9q93a">ark:/s26185385/kkor9q93a</a></p> 2023-07-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Desde la patagonia. Difundiendo saberes https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4803 Nueva maestría en gestión de la biodiversidad 2023-06-26T20:26:21-03:00 Roberto D. García desdelapatagoniads@gmail.com Melisa Blackhall desdelapatagoniads@gmail.com <p>En la Universidad Nacional del Comahue se dio inicio al dictado de la maestría en Gestión de la Biodiversidad, destinada a profesionales que quieran adquirir o actualizar conceptos y habilidades para el correcto desarrollo de la gestión de los recursos naturales.</p> <p>ARK: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26185385/79le9be1r">ark:/s26185385/79le9be1r</a></p> 2023-07-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Desde la patagonia. Difundiendo saberes https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4802 Hidrógeno verde para nuestra transición 2023-06-26T20:22:21-03:00 Leonardo Salgado lsalgado@unrn.edu.ar <p>A mediados de mayo de este año se realizó en el Hotel Llao Llao en Bariloche, el Foro Global de Hidrógeno Verde organizado por el Gobierno de Río Negro, la entidad suiza GH2, y el Consejo Federal de Inversiones. ¿Qué es el hidrógeno verde? ¿Para qué se usa? ¿Cómo se produce? ¿Cuáles son sus beneficios, sus costos y sus riesgos? ¿Es el combustible del futuro? Para contestar a estas y otras preguntas que tenemos que hacernos, Desde la Patagonia invitó al Dr. Leonardo Salgado, investigador de CONICET y de la Universidad Nacional de Río Negro, y miembro de las Asambleas del Curru Leufu y la Asamblea Socio Ambiental de Cipolletti.</p> <p>ARK: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26185385/wlzygu4vz">ark:/s26185385/wlzygu4vz</a></p> 2023-07-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Desde la patagonia. Difundiendo saberes https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4801 LARVAS COMO SEÑALES DEL PASADO 2023-06-26T20:14:24-03:00 Natalia N. Williams natywilliams86@gmail.com <p>El sedimento del fondo lacustre guarda valiosa información sobre las características ambientales pasadas. Allí, se preservan los restos de diversos organismos acuáticos, incluso muchos años después de su muerte. Su estudio nos permite identificar y comprender los cambios a través del tiempo. Un ejemplo son las larvas de dípteros quironómidos (insectos “primos” de las moscas y mosquitos) que son organismos muy diversos y abundantes en los sistemas acuáticos. Aquí, explicamos cómo a partir de los restos que dejan sus larvas en el sedimento, se pueden inferir las condiciones ambientales según los cambios en la composición de las especies encontradas.</p> <p>ARK: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26185385/kjkdodpor">ark:/s26185385/kjkdodpor</a></p> 2023-07-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Desde la patagonia. Difundiendo saberes