Retought regional urban dynamics in the Norpatagonia. Neuquén capital: theoretical elements, evidences and challenges

Main Article Content

Graciela Landriscini

Abstract

This article is part of a research carried out in the framework of the "Productive dynamics and urban economy. Neuquén and its environment. Trajectories, evidence and prospects for development " within the system of science and technology of the National University of Comahue. It advances knowledge produced as part of the research in urban and regional economy over recent years are taken up. In the first part, are treated issues that correspond to the theoretical methodological revision in regional urban stimulates the ongoing globalization process since the last decades. It relates to technological scientific advances and consequent reorganization of the production system globally as part of a new mode of development (accumulation and regulation), and the most relevant territorial impacts that in the developed world and in the periphery of which are, among others, changes in urban hierarchies, in
functions and settings, and dynamic cities in the management of enterprises, in the
institutions, in the social and labor relations, and daily life of the population. The size of these tenses traditional analytical models with reference to urban- regional issue, as well as the land policies, encouraging the development of new approaches to interpreting socio-spatial dynamics of capitalism contemporary. Are incorporated into the analysis economic, social, techniques, spatial and institutional dimensions that relate to capital mobility and business strategies, expertise and innovation processes, urban paths, centrality and dynamics of agglomeration, outsourcing and diversification are addressed; and the incorporation of ICTs in .the management firms as key factor in redefining the division of labor, the business links, configuring value chains, spatio-temporal relations, local and regional expansion, knowledge intensive services and demand for new job skills. In this context, and product research advances made, are presented in subsequent sections some of the changes that have been occurring al regional level, associated with the dynamics of production complexes based on natural resources and part of global chains, particularity regarding the incorporation of ITCs which provide explanatory material about its development and perspectives. Finally, reflections are presented on the same matter and advances in identifying new issues about the growing complexity of the development of regional urban system and Neuquén from its specificity and trajectory. The findings open up the possibility of new paths of research on the
productive, organizational, and institutional changes underway, especially those that have been launched in the complex hydrocarbons from the renationalisation of YPF and the new policy national energy, and looming in demographic and functional from the exploration and development of unconventional hydrocarbon reservoirs in the Neuquen Basin.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Landriscini, G. (2016). Retought regional urban dynamics in the Norpatagonia. Neuquén capital: theoretical elements, evidences and challenges. Cuadernos De Investigación. Serie Economía, (5), 50–109. Retrieved from https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/1088
Section
Dossier
Author Biography

Graciela Landriscini, Facultad de Economía y Administración- Universidad Nacional del Comahue

Departamento de Economía, Facultad de Economía  Administración

References

AGLIETTA, M. (1981) Regulación y crisis del capitalismo. Ed. Siglo XXI. París. Barcelona.

ALDERETE, M.V. (2007) “Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: factores explicativos de la conducta exportadora en Argentina”. Rev. Economía y Sociedad, Vol. XII, número 20, jul.-dic. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia.

AMIN, A. Y ROBBINS, K. (1991) “Distritos industriales y desarrollo regional: límites y posibilidades”. Sociología del Trabajo, número extraordinario. Madrid. pp. 181-229.

AMIN, A. Y THRIFT, N. (2002) “Repensando la teoría urbana: las ciudades y las economías de distancia”. En Subirats, J. Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas globales a los retos de la globalización. Diputación de Barcelona. Barcelona.

AMSDEN; A. (2001) The Rise of the Rest. Challenges to the West from Late-Industrializing Economies .Oxford University Press. Oxford.

ANLLÓ, G. et al (2009) Innovación y competitividad en tramas globales. Documento de Proyecto. CEPAL. Santiago de Chile.

ASCHER, F. (1995) Metápolis on l’evenir des villes. Editions Odile Jacob. Paris.

AUDRECHT, D. (1998) “Aglometarion and the location of innovaty activity”. Review of Economic Policy, 14 (2), pp.18-29. Oxford.

BARLETTA, F. et al (2012) “Complementariedades de conocimiento. Estrategias de conectividad e innovación en firmas industriales argentinas”. Revista Economía Política de Buenos Aires. Año 6, Vol. 11. Pp. 49-80.

BENKO, G. (1999) La ciencia regional. Universidad Pantheon-Sorbonne. Colección Sociedad y Territorio. UNS. Bahía Blanca.

BENKO, G. Y DUNFORD, M. (EDS.) (1991) Industrial change and Regional Development. Printer/Belhaven Press. PUF:

BENKO, G. Y LIPIETZ, A. (1992) Las régions qui gagnet. Paris. PUF.

BIANCHI, P. Y MILLER, L.; (1994) “Innovation, colective action, and endogenous growth: an essay on institutions and structural change”. IDSE. Cuaderno 2.

BOISIER, S. (1988) “Las regiones como espacios socialmente construidos”.Revista CEPAL N° 35. Agosto. Santiago de Chile.|

BOLAY, J.C. Y RABINOVICH, C. (2004) “Ciudades intermedias: ¿una nueva oportunidad para un desarrollo regional coherente en América Latina?” En Dilla, H. (coord.). Globalización e Intermediación Urbana en América Latina. FLACSO. Santo Domingo. 2004.

BORELLO, J. Y SUÁREZ, D. (2013) Economía y administración en la sociedad de la información. UNQUI. Bernal. Buenos Aires.

BORELLO, J. et al (Eds.) (2006) La informática en la Argentina. Desafíos a la especialización y la competitividad. UNGS. Prometeo. Buenos Aires.

BOSCHERINI, F. et al (Eds.) (2003) Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación: los límites en la economía del conocimiento. Ed. Miño y Dávila. Madrid y Buenos Aires.

BOYER, R. Y SAILLARD, D. (Compiladores) (1997) La Teoría de la Regulación. Estado del conocimiento. UBA. Buenos Aires.

BOYER, R. Y JULLIARD, M. (1992) The New Endogenous Growth Theory versus a Productivity regime. CEPREMAP. Paris.

BRANDAO, C. (2007). Territorios & Desenvolvimento: as múltiplas escalas entre o local e o global. Editora UNICAMP. Campinas.

BREKKE, TH. (2013) Regional dependence change, entrepreneuship and regional path dependency in North-Metropolitan Region. Vestfold University College. Norway.

CAMAGNI, R. (2005) Economía Urbana. Antoni Bosch, Barcelona.

CAPEL, H. (2013): La morfología de las ciudades. Agentes urbanos y mercado inmobiliario. Ediciones Serbal. Barcelona.

CAPO VICEDO, J. et al (2007) La importancia de los clusters para la competitividad de las PYME en una economía global. Revista EURE. Mayo, vol. XXIII, número 98. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. pp.119.133.

CASALET, M. Y GONZÁLEZ, L. (2004); “Las tecnologías de la información en las pequeñas y medianas empresas mexicanas”. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. VIII, núm. 170. Barcelona.

CASTELLS, M. (1989) La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano regional. Alianza Editorial. Madrid.

CASTELLS, M. (1997): La era de la información. Siglo XXI. México.

CASTELLS, M. (1990) “Nuevas tecnologías y desarrollo regional”. Documento CPRD-c/97.

ILPES, reproducido en Economía y Sociedad (1989) (2) pp.11-22

CEPAL (2003) Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

CEPAL (2005) Políticas públicas para el desarrollo de sociedades de información en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

CEPAL (2009) Newsletter N° 8, Sector productivo; junio. Santiago de Chile.

CEPYME (2010) Infotecnologías. Ministerio de Desarrollo Territorial. Neuquén.

CICCOLELLA, P. Y MIGNAQUI, I. (2009) Capitalismo global y transformaciones metropolitanas. Enfoques e instrumentos para repensar el desarrollo urbano. CLACSO.

CIMOLI, M. (2005) “Heterogenidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina”. CEPAL-BID. Santiago de Chile.

CLAVAL, P. (1977) La nouvelle géographie. Paris. PUF.

CLAVAL, P. (1968) Regions, nations, grands espaces. M.T. Genin. Paris.

CORAGGIO, J. L. (1987) Territorios en transición. Crítica a la Planificación Regional en América Latina. Quito.

CORAGGIO, J. L. et al (Eds.) (1978) La cuestión regional en América Latina (2da. Edición). Zinacantepec. El Colegio Mexiquense. México.

CORIAT, B. Y WEINSTEIN, O. (2011) Nuevas teorías de la empresa. Una revisión crítica. Lenguaje claro. Buenos Aires.

CUADRADO ROURA, J. R. (2012) Es tan nueva la Nueva Geografía Económica? Sin aportaciones, sus límites y su relación con las políticas. Serie Documentos de trabajo 1. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Universidad de Alcalá. Madrid.

DAVID, P.; (2007) Path dependence: a foundational concept for historical social science. Cliometrica, 2 (1), p. 91-114. http://www-siepr.stanford.edu/workp/swp06005.pdf40

DEMATTEIS, G. (2002) “De las regiones-área a las regiones-red. Formas emergentes de gobernabilidad regional.” En Subirats, J. (Ed.); Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas globales a los retos de la globalización. Diputación de Barcelona. Barcelona.

DEMATTEIS, G. (1998) “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajones y ciudades latinas”. En: Monclus, F.J. (Ed. La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona. Barcelona.

DE MATTOS, C. (1984) “Ciudades intermedias y desconcentración territorial: propósitos, alcances y viabilidad. [versión electrónica], Revista EURE, 11 (32), p. 7-34.

DE MATTOS, C. (1990) “Reestructuración social, grupos económicos y desterritorialización del capital”. En Albuquerque, F. et al (Eds.) Revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales. Grupo Editor latinoamericano. Buenos Aires.

DE MATTOS, C. (1999) “Teorías del crecimiento endógeno: lectura desde los territorios de la periferia”. Estudios avanzados Nº 13. ILPES. CEPAL. Santiago de Chile.

DE MATTOS, C. (2010) Globalización y metamorfosis urbana en América Latina;

OLACCHI. Textos urbanos Volumen IV. Quito.

DINI, M. Y STUMPO, G. (Compiladores); (2011) “Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina”. CEPAL. Santiago de Chile.

DINI, M., et al (Compiladores) (2014) Una promesa y un suspirar. Políticas de innovación para PyMEs en América Latina. CEPAL y Cooperación Alemana. Santiago de Chile.

DINIZ, C. C. et al (2006) “Conhecimento, innovacao e desenvolvimento regional/local”. En C. C. Diniz y M. Crocco; Economía regional y urbana: contribucioes teóricas recentes. Editorial da UFMG, Belo Horizonte.

DOSI, G. Y NELSON, R. (1994) “An introduction to evolutionary theories in economics”. En Journal of Evolutionary Economics. (4), 1994. p. 327-346.

DOSI, G., et al (Eds.) (1988) Technical change and economic theory. Pinter. New York.

ERBES, A. et al (2010) “Capacities innovative and feedback in production networks” in Economic of Innovation and New Technology. Vol. 18, N°8. Nov. Routledge. Reino Unido. pp. 719-741.

FANJZYLBER, F. (1983) La industrialización trunca de América Latina. Ed. Nueva Imagen. México.

FERNÁNDEZ PÉREZ, A. M Y LEÓN RODRÍGUEZ, M. D. (2006) “Teorías evolucionistas y sistemas de innovación: implicaciones institucionales y organizacionales de la innovación tecnológica y el desarrollo económico regional”. Boletín Económico de ICE N° 2876. Madrid.

FERNÁNDEZ, G. Y LEVA, G. (2004): Lecturas de economía, gestión y ciudad. UNQUI. Buenos Aires.

FERNÁNDEZ, V. et al (Compiladores) (2008) Repensando el desarrollo regional. Contribuciones globales para una estrategia latinoamericana. FCE. UNLitoral. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires.

FERNÁNDEZ, V. Y BRANDAO, C. (Directores) (2010) Escalas y políticas del desarrollo regional. Desafíos para América Latina. FCE. UNLitoral. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires.

FINQUIELEVICH, S (2004) “Ciudades en el espacio de las redes: nuevas centralidades y periferias urbanas en la sociedad informacional”. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires. Revista Mundo Urbano. UNQUI. Buenos Aires.

FINQUIELVICH, S. (1996) “Era de los bytes y transformación de espacios”. En Revista Ciudad. Año 8 N° 32. jun.-dic. Red Nacional de Investigación Urbana. Puebla. pp. 10-18.

FINQUIELEVICH, S. Y SCHIAVO, E. (Compiladoras) (1998) La ciudad y sus TICs. Tecnologías de Información y Comunicación. UNQUI. Buenos Aires.

GIULIANI, E. Y MATTA, A. (2013) “Path dependence in the evolution of network. The case of electronic cluster in Argentina”. Universidad de Pisa. 35th DRUID Celebration Conference june 17-19. Barcelona.

GLAESER, E. (2011) El triunfo de las ciudades. Ed. Taurus. Madrid.

GORENSTEIN, S. et al (2010) “Una revisión y algunas preguntas sobre ciudades intermedias. Explorando funciones en ciudades intermedias pampeanas y nor patagónicas.” XI Seminario Internacional RII. Mendoza. Argentina.

GORENSTEIN, S. et al (Compiladores) (2012) Economía urbana y ciudades intermedias.Trayectorias pampeanas y nor patagónicas. UNS-FONCYT. Buenos Aires. Ed. Ciccus.

GORENSTEIN, S., et al (2013) “Trayectorias y funciones de ciudades intermedias en Argentina: Algunas reflexiones y evidencias. Revista Geoufrj. 6919. Univ. Federal de Río de Janeiro.

HARVEY, D. (2004) “Mundos urbanos posibles”. En Ramos, A. M. (Ed.) Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Ediciones UPC. Barcelona.

HENDERSON, V. (1997) “Medium sized cities”. Regional Science and Urban Economics, Vol.27, Nº 6, november, pp. 583-612.

HIERNAUX NICOLAS, D. (1993) “Modernización económica, territorio y política”. Diseño y Sociedad, n 3, México. pp. 31-42.

HIERNAUX NICOLAS, D. (1996) Nuevas tecnologías y apropiación del territorio”. Revista Ciudades año 8 N° 32. Oct-dic. pp. 3-9. Red Nacional de Investigación Urbana. Puebla.

HILBERT, M. Y FERRAZ, J. C. (2005) La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: ¿dónde estamos y hacia dónde evolucionar. CEPAL. Santiago de Chile.

HILDRETH, P. (2006) “Roles and Economic Potential of English Medium-Sized Cities”. Disponible en www.surf.salford.ac.uk.

JUSTMAN, M. Y TEUBAL, M. (1991) “A structuralist perspective on the Role of Technology in Economic growth and Development”. World Development. pp. 1167-1183.

KANTIS, H. y FEDERICO, J. (2007) “El renacimiento de las capacidades empresariales en argentina. Estrategias empresariales a la salida de la crisis”. Boletín Techint 322. ene-abril. Buenos Aires. pp. 13-28.

KATZ, J. Y HILBERT, M. (2003) Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile.

KRUGMAN, P. Y LIVAS ELIZANDO, R. (1996) “Trade policy and the Third World metropolis”. En Journal of Development Economics, 49. p 137-150.

KRUGMAN, P. (1991) “Increasing returns and economic geography”. En Journal of Political Economy, 99, p. 483- 499.

KRUGMAN, P. (1992) Geografía y Comercio. Antoni Bosch Editor. Barcelona.

LANDRISCINI, S. G. (2010) “Territorio y territorialidad en movimiento en la Patagonia Norte. La dinámica de la conurbación neuquina”. En Publicación oficial del 8vo. Coloquio de Transformaciones territoriales. AUGM. 27 al 29 de agosto. UBA. Buenos Aires.

LANDRISCINI, S.G. (2011) “Transformaciones en los sistemas productivos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Las TICs en PyMEs de tramas productivas en la sociedad de la información” En Publicación oficial XVI Reunión de la Red PYME Mercosur. Septiembre. Universidad Tecnológica Nacional. Concepción del Uruguay.

LANDRISCINI, S. G. et al (2012) “Neuquén capital, continuidades y rupturas de una ciudad intermedia”. En Gorenstein, S. et al (Compiladoras.) Economía urbana y ciudades intermedias. Trayectorias pampeanas y nor-patagónicas. UNS. Ciccus. Buenos Aires.

LANDRISCINI, S. G. et al (2015) “Neuquén, ciudad intermedia y nodo regional. Trayectoria e impacto reciente de los hidrocarburos de reservorios no convencionales”. Departamento de Economía. Facultad de Economía y Administración. UNCo. Rev. Mundo Urbano N° 45. Red Iberoamericana de Estudios Urbanos URBARED. UNQUI. Buenos Aires

LANDRISCINI, S. G. Y CARIGNANO, A. (2014) “Hidrocarburos no convencionales en la Cuenca Neuquina en Argentina. Inversión, innovación y empleo. Una oportunidad para las PyMEs”. En la Publicación de las Sextas Jornadas de Historia de la Patagonia. 13 y 14 de noviembre. Fac. de Ciencias de la Educación. UNCo. Cipolletti.

LANDRISCINI, S. G. Y ORLANDINI, M.M. (2014) “El desarrollo regional en la Cuenca neuquina. Hidrocarburos no convencionales y múltiples desafíos”. En Publicación oficial de las VI Jornadas de Historia de la Patagonia.. Facultad de Ciencias de la Educación. UNCo. Cipolletti. 13 y 14 de noviembre.

LANDRISCINI, S. G. Y YACOPINO, N. (2013) “El teletrabajo: una modalidad de trabajo en complejos productivos nor-patagónicos en contextos de tercerización. Publicación 11 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET-UBA. Buenos Aires. 7 al 9 de agosto.

LEFEVBRE, H. (1974) La producción de l’ espace. Antrophos. París.

LIPIETZ, A. (1980) El capital y su espacio. Ed. Siglo XXI. México.

LIPIETZ, A. Y LEBORGNE, D. (1988) “L’e apress fordism et son espace”. Les Temps Modernes. Paris N° 501.

LIPIETZ, A. (1987) “Lo nacional y lo regional. ¿cuál autonomía frente a la crisis capitalista mundial?”. Cuadernos de Economía. Vol VIII, N° 11, segundo semestre. Bogotá.

LLOP TORNÉ, J. (1999) Ciudades intermedias y mundial. Programa UIA-CIMES, UNESCO, UIA, Ajuntament de Lleida, Lleida.

LÓPEZ, A. Y RAMOS, D. (2008) La industria de software y servicios informáticos de Argentina. Tendencias, factores de competitividad y clusters. CENIT. Buenos Aires.

LUNDVALL, B. (1992) National System of Innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning. Pinter. New York.

LUNDVAL, B.-A. (2002) “Por qué la Nueva Economía es una economía de aprendizaje?” Universidad de Aalborg. Seminario Economie base sur la connissance et novelles tecnologies cognitives. Universidad Technologique de Compeigne. Compeigne. Francia. Enero.

LUNDVALL, B. (2009) Sistema nacionales de innovación. UNSAM Edita. Buenos Aires.

MARQUES DA COSTA, E. (2002): “Cidades médias. Contributos para a sua definição”. Finisterra, Vol. XXXVII, Nº 74. Lisboa.

MARSHALL, A. (1972). Principles of economics: an introductory volume. MacMillan, Londres.

MARTIN, R. Y SUNLEY, P. (2010) “The place of path dependence in an evolutionary perspective on the economic landscape”. En R. Boschma y R. Martin (eds.), The Handbook of Evolutionary Economic Geography, Edward Elgar, Cheltenham.

MARTNER, C. (1995) “Innovación tecnológica y fragmentación territorial” en EURE. Vol. XXI N° 63. Instituto de Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, pp.69-77.

MASSEY, D. (1984) Spatial division of labour. Social Structures and Geography of Production. Macmillan Education. Londres.

MÉNDEZ et al (2008): “Dinámicas industriales, innovación y sistema urbano en España: trayectorias de las ciudades intermedias”. Boletín de la A.G.E, Nº 46. 2008, pp. 227-260.

MÉNDEZ, R. et al (2006) “Redes socio-institucionales e innovación para el desarrollo de ciudades intermedias”. Instituto de Geografía y Economía. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Vol. XXXVIII (148). Madrid. Ministerio de Vivienda, pp. 377-396.

MÉNDEZ, R. (1997) Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global. Editorial Ariel. Barcelona.

MÉNDEZ, R. (1998) “Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica”. En Revista EURE, 73 (24), pp. 31-54.

MICHALET, C. A. (2007) Mundialisation, la grande rutpture. La Decouverte. Paris. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2009) El Libro Blanco de la prospectiva TIC. Proyecto 2020. Buenos Aires.

MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL PROV. DE NEUQUÉN (2009) Infotecnologías. Documento sectorial integral. Neuquén.

MOGUILLANSKY, G. (2005) La importancia de la tecnología de la información y la comunicación para las industrias de recursos naturales. CEPAL. Santiago de Chile.

MUÑOZ, F. (2008): Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona. Ed. Gustavo Gil. Mixta.

NAPAL, M. et. al (2012) “Estructura y dinámica de los mercados de trabajo en ciudades intermedias. Evolución reciente en entornos pampeanos y nor patagónicos” En Gorenstein, S. et al (Compiladores) Economía urbana y ciudades intermedias. Trayectorias pampeanas y norpatagónicas.. Ed. Ciccus. Buenos Aires.

NELSON, R. (ED.) (1993) National systems of Innovation: A comparative study. Oxford University Press. Oxford.

NELSON, R. Y WINTER, S. (1982) An Evolutionary Theory of Economic Change. Belknap. Harvard. Cambridge.

OLIVEIRA, G. (2008) “Redefinição da centralidade urbana em cidades médias”. Em Sociedade & Natureza, Uberlândia, 20 (1), p 205-220.

OSILAC. Monitoreo del e LAC; (2007): Avances y estado actual del desarrollo de las sociedades de la información en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile.

PASCIARONI, C. et al (2014) “Ciudades medias e innovación: Una aproximación a su estudio en economias basadas en la explotación de recursos naturales”. En Región y Sociedad. Año XXVI. N° 59. El Colegio de Sonora. México.

PÉREZ, C. (2001) “Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil” Revista CEPAL N° 75. Diciembre. Santiago de Chile. pp. 115-136.

PÉREZ, C. (2010)” “Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estratégia de desarrollo productivo basada em los recursos naturales”. Revista de la CEPAL, 100, Santiago de Chile. pp. 123-145.

PÉREZ, W. Y HILBERT, M. (EDS.) (2009) La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. CEPAL-IDRC. Santiago de Chile.

PIORE, M. Y SABEL, CH. (1990) La segunda ruptura industrial. Alianza Editorial. Madrid.

PÓLESE, M. Y RUBIERA MOROLLÓN, F. (2009) Economía urbana y regional: introducción a la geografía económica. Colección Economía, Thomson Reuters, Ed. Aranzadi, Pamplona.

PÓLESE, M. (2004) “Cómo las ciudades producen riqueza en la nueva economía de la información. Desafíos para la administración urbana en los países en desarrollo”. EURE vol. 27 número 081. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

POMA. L. (2000) “La nueva competencia territorial”. En Boscherini, F. y Poma, L.; Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires.

PORTER, M. (1992) La ventaja competitiva de las naciones. Ed. Plaza y Janés. Madrid.

PORTES, A. et al (2008). Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Ed. Prometeo. Buenos Aires.

PREISS, O. et al (2014) “El desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en la Cuenca Neuquina y el impacto en el sistema urbano de la Confluencia. Avances y resultados de investigación”. Publicación oficial de las Sextas Jornadas de Historia de la Patagonia. UNCo. Cipolletti. 12 y 13 de noviembre.

PULIDO; N. (2004) “Globalización y surgimiento de ciudades ‘intermedias’ en América Latina y en Venezuela”. En Revista Geográfica Venezolana, 45 (1), p 91-121.

RIVERA RÍOS, M. (2006) “Nueva teoría del desarrollo. Aprendizaje tecnológico y globalización”. UNAM. Seminario Internacional: Globalización, conocimiento y desarrollo, 15-17 de marzo. México.

ROBERT, V. Y YOGUEL, G. (2010) “La dinámica compleja de la innovación y el desarrollo económico”. Revista Desarrollo Económico. Vol. 50, N° 199. dic. Buenos Aires. pp. 423-453.

ROMER, P. (1994) “The origins and endogenous growth”. Journal of Economic Perspectives. 8, pp. 3-22.

ROZGA LUTER, R. (2003) “Sistemas Regionales de Innovación: Antecedentes, origen y perspectivas”. Convergencia, sep.-dic. Año 10 número 33. UNAM. Toluca. México.

SANTOS, M. (1996) De la totalidad al lugar. Oikos-Tau, Barcelona. 1996.

SCOTT, J.; (1998) Regions and World Economy. Oxford University Press. Oxford.

SASSEN, S. (2007) “El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: Ampliando las opciones de políticas y gobernanza”. Revista EURE. N° 100, diciembre Santiago de Chile. pp. 9-34.

SASSEN S. (2010) Una sociología de la globalización. Katz discusiones, Buenos Aires.

SASSEN, S. (1998) “Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos”. Revista EURE. Vol. 24 N° 71. Santiago de Chile.

SASSEN, S. (1999) La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba, Buenos Aires.

SERRANI, E. (2012) “El desarrollo económico y los estudios sobre el Estado y los empresarios Un constante desafío para las ciencias sociales”. Papeles de Trabajo Año 6 N° 9; junio. IDEAS. Universidad Nacional de San Martín. pp.127-154.

SOJA, E. (2000): Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. Oxford. Blackwell.

SOJA, E. (2003): “Writing the City Spacially”, City, 7 (3) pp. 269-280.

STEZANO, F. y VÉLEZ CUARTA, G. (Compiladores) (2008) Propuestas interpretativas para una economía basada en el conocimiento. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires.

STORPER, M. (1997) The Regional World: Territorial Development in a Global Economy. Guilford Press. New York.

STORPER, M., SCOTT, A. J. (ED.) (1992) Pathways to Industrialization and Regional Development. Routledge. Londres.

THEIS, I.M. (2008) “La emergencia del régimen de acumulación con dominio financiero y el desarrollo regional en América Latina”. En Fernández, V. R. et al; Repensando el desarrollo regional. Contribuciones globales para una estrategia latinoamericana. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires. pp. 521-557.

Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Número 5 (2015: 50-109) 109 Fecha de recepción: 05/03/2015 Fecha de aceptación. 06/06/2015

USACH, N. Y GARRIDO YSERTE, R. (2009) “Globalización y ciudades en América Latina: ¿es el turno de las ciudades intermedias en la Argentina?”. En Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 13, pp. 7-38.

VALDIVIEZO OCAMPO, G. (2006) “Aprendizaje tecnológico e innovación en regiones de escaso desarrollo económico. El papel de las redes de cooperación”. Revista Pueblos y Fronteras Digital, núm. 1. UNAM. México.

VÁZQUEZ BARQUERO, V. (1997): "Desarrollos Recientes de la Política Regional. La Experiencia Europea". EURE, Vol. XXII, 65, Santiago. Universidad Católica de Chile. pp. 101-116.

VENCE DEZA, X. (Coordinador) (2007) Crecimiento y políticas de innovación. Nuevas tendencias y experiencias comparadas. Ed. Pirámide. Madrid.

YOGUEL, G. (2000) “Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas”. Revista de la CEPAL N° 71. Agosto. Santiago de Chile. pp. 105-119.

YOGUEL, G. et al (2004) “Información y conocimiento: la difusión de las TICs en la industria manufacturera argentina”. Revista de la CEPAL N° 82. Abril. Santiago de Chile. pp. 139-156.

YOGUEL, G. et al (2009) “Cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación”. Revista de la CEPAL N° 99.dic. Santiago de Chile. pp. 65-83.

YOGUEL, G. et al (2007) “Diffusion and apropiation of knowledge in different organizational structures”. In Technology Governance and Economic Dynamics. Diciembre. Institute of Humanities and Social Sciences. The Other Cannon Fundation (Noruega) and Tallinn University of Technology (Estonia).

YOGUEL, G. et al (2013) “De Schumpeter a los postschumpeterianos”. Revista Problemas del Desarrollo 174 (44), julio dic. México. pp. 35-58.

YOGUEL, G. Y BOSCHERINI, F. (2001) “El desarrollo de la capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas. El caso de las PyMes exportadoras”. Documento de trabajo 71. CEPAL. Buenos Aires.

ZEVALLOS, E. (2008) Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. FUNDES.

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 > >>