Cuadernos de Investigación. Serie Economía https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos <p><span style="text-decoration: underline;">Esta publicación tiene el doble propósito</span>:</p><p>a) Demostrar a la comunidad docente de nuestra universidad el proceso de evolución de cada Proyecto de Investigación.</p><p>b) Poner en conocimiento a los interesados y especialistas en los distintos temas los resultados alcanzados en las investigaciones llevadas adelante por nuestros grupos de investigación y en particular facilitar la pronta difusión de trabajos de investigación y desarrollos realizados.</p> es-ES <p><strong>Licencia</strong>: Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.<br />La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.<br /><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/</a></p> cuadernosdeinvestigacionunco@gmail.com (Verónica Rama) web@biblioteca.uncoma.edu.ar (Manuel Garrido) Thu, 15 Dec 2022 10:11:32 -0300 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluadores https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4424 <p>Lista de Evaluadores</p> Consejo Editorial Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación. Serie Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4424 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Consejo Editorial https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4430 <p>Integrantes del Consejo Editorial</p> Consejo Editorial Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación. Serie Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4430 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Sumario https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4431 <p>Sumario</p> Consejo Editorial Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación. Serie Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4431 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Economía y Territorio: Perspectivas y experiencias sobre procesos de desarrollo https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4425 <p>La idea del desarrollo ha sido incorporada desde el siglo xx al campo de estudio de la ciencia económica y se vincula también su estudio a la sociología, la historia y a distintas corrientes del pensamiento político y social. Su construcción teórica y conceptual se encuentra conformada por perspectivas disímiles y su evolución no ha sido lineal, evidenciando discrepancias, discontinuidades y complejidades.</p> Verónica Rama Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación. Serie Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4425 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Crisis, desarrollo e integración. La CEPAL y la cooperación y concertación económica regional durante la década de 1980 en América Latina https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4426 <p>Este trabajo tiene como objetivo analizar las iniciativas de integración y cooperación económica regional desplegadas durante la década de 1980 ante la crisis económica y de endeudamiento que azotó a la región. En ese contexto, se aborda el lugar desplegado por las propuestas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que articularon un diagnóstico de la crisis, la necesidad del desarrollo para superarla y la posibilidad de la integración regional como vehículo catalizador de loa anterior. Por lo general, los estudios sobre la evolución de las ideas de la CEPAL, como así también sobre las iniciativas regionales, saltan desde la etapa de la Segunda Posguerra hasta la década del noventa donde a través de la aplicación del programa de reformas neoliberales del Consenso de Washington se produjeron fuertes cambios en la región, pero no han prestado demasiada atención a la década de 1980. En consecuencia, estudiamos aquí los cambios introducidos en los esquemas de integración y cooperación económica como el lugar de la CEPAL en ellos. Mediante el análisis de documentos de las iniciativas y de dos números especiales de la revista de la CEPAL, como así también mediante entrevistas a funcionarios de la época, observamos el novedoso despliegue de foros de cooperación y concertación política regional, como las Conferencias Económicas de Quito y de Cartagena que buscaron una solución de conjunto a los problemas de la región, la transformación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el desarrollo de acuerdos bilaterales y subregionales como los desplegados entre Argentina y Brasil a partir de 1985.</p> Julian Kan Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación. Serie Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4426 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Desarrollismo, industrialización acelerada y ciclo industrial en Argentina https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4427 <p>La interpretación convencional de la industrialización en Argentina en el período posterior a 1930, adopta modelos que describen una trayectoria cíclica, originada en la sustitución de importaciones y los sucesivos estrangulamientos externos de la balanza comercial. El interrogante del que partimos en este artículo es si tal perspectiva resulta adecuada para analizar el proyecto desarrollista durante la presidencia Arturo Frondizi (1958-1962), uno de los momentos de la historia argentina en que surge con mayor énfasis la necesidad de promover la industrialización pesada con vistas a integrar la estructura productiva de la economía nacional. Entendemos que la caracterización convencional requiere incorporar otros elementos explicativos, que permitan reinterpretar la naturaleza del ciclo industrial en el momento de constitución de la industria pesada, tomando en consideración hechos que brindan una entidad específica a dicha etapa.<br />En este sentido, se retoman elaboraciones teóricas, fundamentalmente de economistas de Argentina y Brasil, que han profundizado en las características que asume la industrialización acelerada en la etapa desarrollista, y que contribuyen a reelaborar ciertos aspectos inherentes a los alcances del proceso de industrialización de nuestro país.</p> Osvaldo Preiss Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación. Serie Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4427 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Consecuencias territoriales de la explotación de Vaca Muerta. El caso de lxs docentes de Añelo https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4428 <p>El artículo analiza las consecuencias territoriales de la explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, formación ubicada en la Cuenca Neuquina. Luego de realizar un breve recorrido por los principales aspectos críticos que trae aparejados la actividad, el trabajo se centra en el caso de la población docente de la localidad de Añelo, situada en el corazón de las operaciones. Por el alto costo de la vivienda, gran parte de lxs docentes que se desempeña en Añelo, en su mayoría mujeres, no es residente y debe trasladarse diariamente a sus puestos laborales.<br />Luego de un extenso período de reclamos, el Consejo Provincial de Educación (CPE) implementó en 2016 un sistema de transporte que reemplazó a los viajes a dedo o en vehículos particulares. Sin embargo, esta importante reivindicación no eliminó por completo las contingencias que deben enfrentar a diario, ya que al tiempo empleado en el viaje se suma la exposición a accidentes de tránsito, inclemencias climáticas y violencias machistas. Sobre este último aspecto, es preciso tener en cuenta que el mundo del petróleo concentra mano de obra masculina en todas las escalas de jerarquía, argumentando rudeza, necesidad de fuerza en puestos operativos, extensas jornadas de trabajo, regímenes laborales rotativos o desgaste físico. El modelo de extracción de hidrocarburos refuerza los tradicionales estereotipos que definen roles para hombres y mujeres.<br />Si bien el desempeño de lxs docentes viajeras podría verse afectado debido a las dificultades que soportan a diario, el proceso investigativo permite sostener que se desempeñan más que satisfactoriamente. Lxs directivos entrevistados destacan el alto<br />nivel de compromiso y laboriosidad en cuanto a las tareas pedagógicas y actividades institucionales que se desarrollan en la localidad de Añelo. Los testimonios y relevamientos en los que se apoya la investigación dan cuenta de las redes y lazos de solidaridad construidos entre las colegas para sortear los inconvenientes y cumplir con sus responsabilidades.<br />Para enmarcar teóricamente el estudio, se analizan las categorías de extractivismo, neoextractivismo y patriarcado. Asimismo, se presentan aportes de la economía feminista que impulsan políticas públicas tendientes a socializar los cuidados y promover así una sociedad más igualitaria. Para que un territorio se desarrolle se requiere que los frutos del crecimiento económico redunden en mejor calidad de vida para el conjunto de sus habitantes, presentes y futuros.</p> Adriana Giuliani, Lourdes Ramos Armella Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación. Serie Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4428 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Brechas de género en el mercado de trabajo neuquino https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4429 <p>Una gran cantidad de estudios impulsados desde la Economía Feminista analizan inequidades de género en los mercados de trabajo remunerados y muestran que las mujeres participan menos y/o se insertan en peores condiciones que los varones. En primer término, la discriminación hacia las mujeres es explicada por la distribución asimétrica de las responsabilidades domésticas y de cuidado, es decir el trabajo reproductivo no remunerado.<br />Como estas actividades recaen mayoritariamente sobre las mujeres, disponen de menos tiempo para dedicarle al desarrollo profesional o al trabajo fuera del hogar, entre otras actividades. Además de esta razón, las desigualdades laborales entre mujeres y varones, son explicadas también por dinámicas de discriminación y lógicas del propio mercado. En este caso la segregación se asocia a la exclusión de las mujeres en ciertas ocupaciones y su concentración en aquellas que suelen presentar peores condiciones laborales y bajas remuneraciones.<br />En la provincia de Neuquén los datos oficiales disponibles dan cuenta de estas desigualdades. Sin embargo, los estudios empíricos en general se focalizan en resultados nacionales y en menor medida a nivel regional en los hallados en el aglomerado Neuquén-Plottier. La reciente publicación en el INDEC de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano, permite observar para la población urbana resultados para toda la provincia. En este marco, el propósito principal de este trabajo es analizar las formas de inserción laboral de las mujeres respecto a los varones en el mercado de trabajo remunerado de la provincia del Neuquén durante el año 2019 y comparar los resultados con los hallados en el total del país. En particular, se indagarán las categorías: precarización laboral, segregación horizontal y vertical, techo de cristal, piso pegajoso y brechas salariales.</p> Carolina Costanzo Caso, María Luciana Storti Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación. Serie Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4429 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Al filo de la economía y el periodismo: Conversaciones con Julio Sevares https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4432 <p>Julio Sevares es Licenciado en Economía y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Tiene una vasta trayectoria como docente universitario, investigador y como periodista especializado en economía.<br />Sus principales campos de investigación están vinculados al análisis de la globalización financiera, la economía del desarrollo y la emergencia de China como potencia económica emergente.<br />Entre sus últimos libros publicados se pueden mencionar ¿Por qué crecieron los países que crecieron?, China. Un socio imperial para Argentina y América Latina de la editorial Edhasa y El Poder en la globalización financiera de Capital Intelectual.<br />Se entrevistó a Julio Sevares el 2 de mayo de 2022 como parte del Ciclo de Conversatorios desarrollados en el ámbito del Proyecto de Investigación “Política y pensamiento económico en los medios de comunicación (2015-2019)”, dirigido por el Dr. Juan Quintar, en el ámbito de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue.</p> Nicolás Padín Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación. Serie Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4432 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 “El buen periodismo económico requiere de estudiar teoría e historia”. Conversaciones con Claudio Scaletta. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4433 <p>Claudio Scaletta es licenciado en economía por la UBA. Ejerce el periodismo económico desde hace décadas. Sus primeros pasos fueron en la sección económica de Página 12, luego ha colaborado con distintos medios entre los cuales destaca Le Monde Diplomatique (edición cono sur) y La Mañana de Neuquén. Actualmente escribe para El Destape Web, entre otros medios. Es autor de “La recaída neoliberal” (Capital Intelectual, 2017). A lo largo de los años se convirtió en un analista económico de referencia. Como economista fue asesor de la Comisión de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo de la Legislatura de la Provincia de Río Negro y es autor de diversos trabajos de investigación sobre la economía regional. Creó Fruticulturasur.com y actualmente se desempeña como vicepresidente de Fabricaciones Militares.<br />Entrevistamos a Claudio Scaletta el martes 4 de abril de 2022 en el marco de una serie de conversatorios sobre economía y periodismo, como parte de las actividades de un equipo de investigación dedicado al tema. La entrevista formó parte de un ciclo de conversatorios donde algunos economistas que se dedican al periodismo o periodistas dedicados al análisis económico conversaron con integrantes del equipo de investigación y con alumnos de la Lic. en Economía de nuestra FaEA-UNCo, sobre las implicancias de un tipo específico de análisis económico como el que realiza el periodista especializado.</p> Juan Quintar Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación. Serie Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4433 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Mases, E. (2022), El mundo de la niñez rural patagónica. Una historia de desigualdad, Ed. Prometeo https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4434 <p>Esta obra producida por el Dr. Enrique Masés, investigador del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (UNCOMAHUE/CONICET), quien ha sido en la Universidad Nacional del Comahue uno de los creadores del Grupo de Estudios de Historia Social. es una producción que se encuadra en la historia social patagónica con el foco puesto en la niñez rural. Es el resultado de la indagación, la revisión de fuentes, y la recolección de testimonios en una cuestión poco explorada y visibilizada en la región.</p> Graciela Landriscini Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación. Serie Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4434 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300