¿Qué dicen los y las adolescentes de Córdoba (Argentina) acerca del bullying y el ciberbullying?

Contenido principal del artículo

Griselda Cardozo
Romina Anabela Ardiles
Jerónimo Dutari
Bárbara Giovanna Moreyra Nobile

Resumen

Los modos en que los/as estudiantes experimentan sus formas de relacionarse necesitan ser interpretados acorde a cómo se entraman los vínculos entre pares más allá de las prácticas discursivas. En este artículo se comparten los hallazgos de la primera etapa de un estudio en el que se plantean dos objetivos: indagar las conceptualizaciones
especializadas acerca del bullying /ciberbullying y conocer las representaciones de los/as adolescentes acerca de estas conductas. Se realizó un estudio de tipo cualitativo. Se constituyó una muestra de 43 adolescentes de escuelas de educación secundaria de gestión estatal y privada de la ciudad de Córdoba. En el estudio se utilizó el instrumento The Cartoons Task de Smith y se implementaron grupos focales con el fin de identificar los conceptos que para los/as estudiantes definen ambas conductas. Los hallazgos de este trabajo permitieron la construcción de mapas de calor lo que posibilitó una aproximación a los significados que otorgan a los constructos, así como a los términos que asocian a los mismos. Entendemos que la conceptualización posee un componente cultural que se presenta como imprescindible para poder comprender el fenómeno en los distintos contextos socioculturales. Reconocer este aspecto, nos orienta a la formulación de estrategias preventivas que nos acerca de un modo más fiable a la verdadera naturaleza de estas conductas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cardozo, G., Ardiles , R. A., Dutari, J., & Moreyra Nobile, B. G. (2025). ¿Qué dicen los y las adolescentes de Córdoba (Argentina) acerca del bullying y el ciberbullying?. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (12), 59–82. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/6220
Sección
Artículos Científicos
Biografía del autor/a

Griselda Cardozo, Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi)-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Psicología. Profesora Titular Plenaria Facultad de Psicología-Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora Instituto de Investigaciones Psicológicas IIPsi (CONICET / UNC). El trabajo de investigación se centra en las conceptualizaciones sobre bullying y ciberbullying: un estudio comparativo de los términos utilizados por los y las adolescentes de escuelas públicas y privadas (Secyt,2023-2027).

Romina Anabela Ardiles , Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi)-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Psicología (UNC) Especialista en adolescencia con mención en educación (FFyH-UNC). Docente e investigadora en facultad de Psicología, UNC. Maestranda en Procesos educativos mediados por tecnología (CEA/UNC). Asesora psicopedagógica colegio nacional de Monserrat (UNC)

Jerónimo Dutari, Universidad Nacional de Córdoba

Tesista Prácticas de investigación Licenciatura en Psicología (UNC)

Bárbara Giovanna Moreyra Nobile, Universidad Nacional de Córdoba

Tesista Prácticas de investigación Licenciatura en Psicología (UNC)

Citas

Ananiadou, K. y Smith, P.K. (2002). Legal requirements and nationally circulated materials against school bullying in European countries. Criminal Justice, 2, 471- 491. https://doi.org/10.1177/17488958020020040501

Ansary, N.S. (2020). Cyberbullying: Concepts, theories, and correlates informing evidencebased best practices for prevention. Aggression and Violent Behavior 50. https://doi.org/10.1016/j.avb.2019.101343

Bégin, M. (2018) El ciberacoso. Una revisión de investigaciones internacionales sobre representaciones, prevalencias, efectos y explicaciones del fenómeno. RePresentaciones, 10, 52-79. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/representaciones/article/view/3684

Bologna, E. (2015). Técnica de muestreo. En E. Bologna (Ed.) Estadística para Psicología y Educación (3°. ed.) (p. 269-297). Editorial Brujas

Cardozo, G. (2023). Conceptualizaciones y características del ciberbullying: un estudio con adolescentes escolarizados de Córdoba (Argentina). Investigando en psicología, 24,39-66. https://doi.org/10.70198/iep.vi24.203

Cardozo, G. y Dubini, P. (2022). Hacia la construcción de lazos sociales: relecturas de una experiencia de intervención sobre el acoso entre pares en una escuela de sector popular. E+E: estudios de extensión en humanidades 9, (13), 116-133. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/index

Chang, V. (2021). Inconsistent definitions of bullying: A need to examine people’s judgments and reasoning about bullying and cyberbullying. Human Development; 65:144-159. https://doi.org/10.1159/000516838

Chaves-Álvarez, A., Morales-Ramírez, M. y Villalobos-Cordero, M. (2020) Ciberbullying desde la perspectiva del estudiantado: “Lo que vivimos, vemos y hacemos”. Revista Electrónica Educare 24(1), 1-29. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.3

Cuadrado-Gordillo, I. (2012). Repetition, power imbalance, and intentionality: Do these criteria conform to teenagers’ perception of bullying? A role-based analysis. Journal of Interpersonal Violence, 27(10), 1889–1910. https://doi.org/10.1177/0886260511431436

Di Napoli, P. (2018). Reflexiones críticas sobre la noción de bullying desde un caso de estudio. Un análisis de las luchas simbólicas por el poder de nominación en el ámbito escolar. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 28, 131-159. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/82

Di Napoli, P. N, y Sáez, V. (2022). Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(24), 1-21. https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.1051.

Garaigordobil Landazabal, M., Mollo-Torrico, J. P. y Larrain Mariño, E., (2018). Prevalencia de bullying y cyberbullying en Latinoamérica: una revisión. Revista Iberoamericana de Psicología,1 (3), 1-18. http://orcid.org/0000-0002-8621-6245

Gorostiaga, D. y Paladino, C. (2013, noviembre). Los chicos y las chicas hablan de “molestar”: un estudio cualitativo de los nombres del bullying [Trabajo libre]. En Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación, Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (Ed.). Tomo 3 Psicología del desarrollo (pp. 44-47). https://www.aacademica.org/000-054/336

Heinemann, P.P. (1972). Mobbing – Gruppvåld bland barn och vuxna: Natur och kultur. Hellström, L. y Lundberg, A. (2020). Understanding bullying from young people’s perspectives: An exploratory study, Educational Research, 62(4), 414- 433. https://doi.org/10.1080/00131881.2020.1821388

Höher, J., Scheithauer, H. y Schultze-Krumbholz, A. (2014). How do adolescents in Germany define cyberbullying? A focus-group study of adolescents from a German major city. Praxis der Kinderpsychologie und Kinderpsychiatrie,63, 361-378.

Jeffrey, J. y Stuart, J. (2019). Do Research Definitions of Bullying Capture the Experiences and Understandings of Young People? A Qualitative Investigation into the Characteristics of Bullying Behaviour. International Journal of Bullying Prevention 1–10. https://doi.org/10.1007/s42380-019-00026-6

Menesini, E., Fonzi, A. y Smith, P.K. (2002). Attribution of meanings to terms related to bullying: A comparison between teacher's and pupil's perspectives in Italy. European Journal of Psychology of Education, 17, 393–406. https://doi.org/10.1007/BF03173593

Naito, T., y Gielen, U. P. (2005). Bullying and ijime in japanese schools: a sociocultural perspective. In F. L. Denmark, H. H. Krauss, R. W. Wesner. E. Midlarsky y U. P Gielen (eds) Violence in Schools Cross-National and Cross-Cultural Perspectives (pp. 169-190): Springer. https://doi.org/10.1007/0-387-28811-2

Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell.

Olweus, D. y Limber, S. P. (2018). Some problems with cyberbullying research. Current Opinion in Psychology, 19, 139-143. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.04.012

Ordóñez Ordóñez, M. (2021). El acoso escolar como constructo psicosocial y educativo. Un estudio sobre las experiencias subjetivas en las infancias y adolescencias (Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2160/te.2160.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021). Más allá de los números: poner fin a la violencia y al acoso en el ámbito escolar. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398

Ortega, R., Del Rey, R. y Mora-Merchán, J.A. (2001) Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 41, 95-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404107

Ortega, R., Mora Merchan, J. y Del Rey, R. (2007). Violencia escolar: conceptos y etiquetas verbales del fenómeno del acoso. Espacios en Blanco - Serie Indagaciones,17,61-83. https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/2563/1/Revista_Espacios_en_Blanco_N17.pdf

Página 12. (19 de octubre, 2021). Grave caso de bullying en Córdoba: le pusieron un alacrán a un niño de 8 años y terminó internado por la picadura. https://www.pagina12.com.ar/375696-grave-caso-de-bullying-en-cordoba-le-pusieronun-alacran-a-u

Patton, D. U., Hong, J. S., Patel, S. y Kral, M. J. (2017). A Systematic Review of Research Strategies Used in Qualitative Studies on School Bullying and Victimization. Trauma, Violence, & Abuse, 18(1), 3–16. https://doi.org/10.1177/1524838015588502

Peter I.K. y Petermann F. (2018). Cyberbullying. A concept analysis of defining attributes and additional influencing factors. Computers in Human Behavior, 86,350–366. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.05.013

Petracci, M. (2004). La agenda de opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. En A.L. Kornblit. Metodología cualitativa: modelos y procedimientos de análisis. (pp. 71-90). Biblos.

Pieschl, S., Porsch, T., Kahl, T. y Klockenbusch, R. (2013). Relevant dimensions of cyberbullying. Results from two experimental studies. Journal of Applied Developmental Psychology, 34(5), 241-252. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2013.04.002

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.