La música folklórica, insumo para aumentar la experiencia emocional del turista con el destino /

Main Article Content

Aldo Daniel Maciel

Abstract

Este trabajo indaga la relación entre; música folklórica argentina y destino turístico. El interrogante que plantea es; ¿Cómo hacer más intensa la visita a un destino turístico nacional? Presenta una perspectiva de análisis acerca de la música que, utilizada como estímulo sensorial contribuye a aumentar la intensidad emocional de la visita y diferenciar al destino. Este conocimiento resulta de interés porque emplea la capacidad universal de la música para producir placer y emoción, ambos, motivo y beneficio de la visita turística.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Maciel, A. D. (2018). La música folklórica, insumo para aumentar la experiencia emocional del turista con el destino /. Realidad, Tendencias Y Desafíos En Turismo (CONDET), 15(1), 90–102. Retrieved from https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/1819
Section
Contenido
Author Biography

Aldo Daniel Maciel, Universidad Nacional de Misiones.

Licenciado en Turismo por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Donde ejerce la docencia como profesor adjunto y como JTP. Tiene posgrados en Psicología y Marketing, Gestión Cultural y Comunicación.

References

Anuario Estadístico de Turismo. (2014). Subsecretaría de desarrollo Turístico. Dirección nacional de desarrollo turístico. Dirección de estudios de mercado y estadística. Ministerio de Turismo.

Bachrach, E. (2013). Ágil mente. Buenos Aires. Random House Mondadori.

Bigne, E, et al. (2000). Marketing de destinos turísticos. Análisis y estrategias de desarrollo. Madrid. ESIC.

Cachanosky Juan C. (1994): Historia de las teorías del valor y del precio. Parte I. revista Libertas. ESEADE.

Encuesta de consumos culturales y entorno digital. (2013). Ministerio de Cultura de la Nación.

Fustinoni, O. (2015). El cerebro y la música. Emoción, creación e interpretación. Buenos Aires. Editorial El Ateneo.

Informe sobre la economía creativa. Edición Especial (2013). UNESCO.

Kotler. P, et al. (2011). Marketing turístico. 5º Edición. Madrid. Pearson.

Levitin, D. (2015). Tu cerebro y la música. El estudio científico de una obsesión humana. Barcelona. RBA Libros.

Rifkin, J. (2004). La era del acceso. Buenos Aires. Paidós.

Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. Buenos Aires. Paidós.

Sacks, O. (2015). Musicofilia. Relatos de la música y el cerebro. Barcelona. Anagrama.

Videos

Punset, E. Redes-Música, emociones y neurociencia. 26 agosto de 2012. Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-20-musica-emociones-neurociencia/1219053/

Spasiuk, Ch. Pequeños universos. Música barroca. Recuperado de http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8022/6413del destino

Páginas web

Ministerio de Turismo de la Nación. Recuperado de: http://www.turismo.gob.ar/plan-cocinar. Acceso 22/06/2017

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de; http://www.unesco.org/culture/ich/es. Acceso 01/03/2017

Similar Articles

> >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.