https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/issue/feedRealidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET)2023-01-03T15:18:39-03:00Natalia Lorena Marenzanarevista@condet.edu.arOpen Journal Systems<div id="journalDescription"> <p><strong><em>Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo </em></strong>es una publicación científica del <a title="condet" href="http://condet.edu.ar/cndt/index.php" target="_blank" rel="noopener">CONDET</a> (Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo), que a partir del año 2018 es de producción semestral.</p> <p>Está editada por el Área de Publicaciones de la <a title="Facultad de Turismo" href="https://fatuweb.uncoma.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Turismo</a> de la <a title="Universidad Nacional del Comahue" href="https://www.uncoma.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional del Comahue</a>.</p> <p>La revista tiene el propósito de difundir la actividad científica de los formadores e investigadores en turismo y recreación. Acepta artículos científicos en los ejes temáticos: administración y servicios turísticos, planificación y gestión del espacio turístico, políticas públicas turísticas, marketing, ocio y tiempo libre, sociología, patrimonio cultural y natural, formación del profesional en turismo, derecho y legislación turística.</p> <p>La revista no aplica cargos al/los autor/es por la evaluación, maquetación y publicación de los artículos.</p> </div> <p> </p> <div id="additionalHomeContent"><strong>ISSN en línea</strong> 2545-6199 <strong>| ISSN impreso</strong> 1850-4787 | <strong>ARK CAICYT:</strong> http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25456199/6ayfgh7cq</div>https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4436Competitividad digital en destinos turísticos. Experiencia: San Martín de los Andes (Neuquén – Argentina)2022-12-15T15:18:01-03:00Martín Herreroeconomiamartinherrero@gmail.comCarlos Espinosacarlosespinosafatu@gmail.comGabriela Marenzanagmarenzana@yahoo.com.arMarcelo Mancinimarcelomancini59@gmail.comClaudia Toros Scoriansclaudiatorosscorians@gmail.com<p class="Estilo1" align="justify">El presente artículo expone los principales resultados del análisis de páginas web y estrategias de comunicación online de la Municipalidad de San Martín de Los Andes, el Ente Sanmartinense de Turismo (ENSATUR) y las entidades intermedias de la localidad. La metodología implementada fue un abordaje de tipo cualitativo, siguiendo un diseño descriptivo. El mismo consistió en realizar una observación estructurada de las páginas web de organismos oficiales y entrevistas en profundidad con bajo nivel de estructuración a representantes de la Secretaría de Turismo Municipal, el Ensatur, la Asociación Hotelera y Gastronómica de la localidad.</p> <p class="Estilo1" align="justify">Los principales resultados arrojan la necesidad de robustecer la marca del destino, a través de la actualización de las herramientas digitales buscando brindar información actualizada, oportuna y pertinente hacia todos los grupos de interés involucrados. La incidencia del uso de redes sociales y capacitación <em>on line</em> derivada de las restricciones del COVID-19, han permitido dotar de un nuevo sentido a estas herramientas e impulsan a los decisores locales a buscar la transformación digital. La aceleración de la transformación digital por la situación de pandemia por Covid19, permite desarrollar estrategias de acción que se transformen en una ventaja competitiva en el escenario actual y sea considerada una herramienta base en la gestión futura del sector turístico.</p>2023-01-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4500Abordaje teórico: gobernanza turística y áreas protegidas / 2022-12-27T18:24:48-03:00Victoria Salvadeovictoriasalvadeo@hotmail.com<div align="justify"><span class="Estilo1">El objetivo es reflexionar y contribuir a las discusiones existentes en relación al turismo y la gobernanza en áreas naturales protegidas. El estudio estuvo guiado por la interrogante: ¿podría la gobernanza ser una forma de gestionar la actividad turística en los espacios naturales protegidos? Método: revisión de artículos científicos de forma analítica y crítica. Se concluye que este concepto visibiliza la importancia del vínculo entre actores públicos, privados y colectivos para que el desarrollo de un destino sea sostenible, por lo tanto, la aplicación de la gobernanza requiere la consideración de estas áreas naturales protegidas en un contexto territorial más amplio. </span></div>2022-12-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4507 Turismo científico: conceptualización, modalidades y desafíos / 2022-12-28T11:25:37-03:00Carlos Esteban BassanLic.Bassan@gmail.com<div class="Estilo1" align="justify">Los estudios académicos relacionados con el turismo científico (TC) no abundan, apareciendo por primera vez su denominación en 1980, seguidamente, el TC empezó a crecer como una tendencia emergente en países desarrollados y a partir de la década de los años 90’, su noción empieza a ramificarse más aún, teniendo diversos sub-productos o derivados que movilizan numerosos actores y prestadores. Ahora bien, todo ese <em>booming</em> de nuevas modalidades y prácticas, se presentan muchas veces indistintamente sin una verdadera claridad conceptual, dando lugar a confusiones y solapamientos de ideas y contenidos que es preciso seguir investigando y esclareciendo. En esta línea se inscribe el presente trabajo, que pretende aportar algunas miradas para el mayor entendimiento conceptual, a la vez de identificar las actuales modalidades y desafíos que enfrenta su óptimo desarrollo.</div>2022-12-28T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4533Las mujeres como actores clave del sector turismo ante la pandemia Covid-19 en Donato Guerra, Estado de México / 2023-01-03T11:47:02-03:00Valeria Torres Limasvaleriatorres308@gmail.comGraciela Cruz Jiménezgracicj@hotmail.comMarcelino Castillo Necharmarcanec62@hotmail.com<div class="Estilo1" align="justify">Este artículo analiza el papel de las mujeres como actores clave frente a la problemática que provocó la pandemia por Covid 19 en sus actividades relacionadas al turismo en el municipio mexicano de Donato Guerra. La metodología cualitativa estuvo basada en entrevistas y observación; para el tratamiento de la información fue utilizado el software QDA Miner Lite. Los principales problemas identificados fueron limitantes en las ventas y apoyos, por lo cual la mayoría de las estrategias que desarrollaron fueron comerciales, mediante las cuales fueron capaces de reafirmar su liderazgo o intervenir en favor de su familia y entorno. Se concluye que su intervención durante y posterior a este hecho ha sido relevante porque se mantuvieron en la actividad turística, lo cual reafirma su papel de actor clave en la comunidad. La originalidad de este artículo reside en dar voz a las mujeres para que de manera directa expongan los retos que les implicó este hecho.</div>2023-02-06T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4534Aproximación teórica al turismo slow. Ensayo / 2023-01-03T12:40:24-03:00Sergio Valdivia Izquierdosergio.valdivia@ftur.uh.cuJeisy Díaz Fernándezjeisydf90@gmail.comDaniela Vidal Díazdaniela.vidal@ftur.uh.cu<div class="Estilo1" align="justify">Las prácticas turísticas <em>slow</em> son una nueva tendencia de turismo alternativo que tuvo su origen en Italia y está adquiriendo cada vez mayor relevancia a nivel mundial. Dicha tendencia, por sus características, puede ser una oportunidad para la realización de prácticas alternativas y sostenibles de turismo en los destinos. <br>El presente ensayo, con un carácter descriptivo y exploratorio, tiene como objetivo sintetizar los elementos teóricos que conforman el fenómeno de las prácticas <em>slow</em> en el turismo. Para dar cumplimiento a este objetivo, se emplearon herramientas metodológicas tales como el análisis bibliográfico documental de conceptos básicos y evolución de la tendencia <em>slow</em> en el turismo, así como la observación directa. <br>Entre los principales resultados obtenidos se encuentran la síntesis de los aspectos centrales investigados relacionados a la tendencia slow como patrón de consumo, así como dilucidar las bases para definir el concepto de las prácticas slow en destinos turísticos. Una mayor comprensión de los aspectos mencionados contribuye a la extensión de este concepto como alternativa sostenible para las actividades turísticas en destinos.</div>2023-02-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4542La comunicación de los cruceros sobre las prácticas ambientales. 2023-01-03T15:18:39-03:00Marcia Melina Menamechimel@gmail.comNatalia Lorena Marenzanamarenzananatalia@gmail.com<div align="justify"> <p class="Estilo1">El presente artículo es el resultado de la tesis de grado abordada por Marcia Melina Mena, para obtener el título de grado de Licenciatura en Turismo, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), bajo la dirección de Natalia Marenzana y codirigida por Martín Coelho Mendes. Aborda el turismo de cruceros, el cual representa un 2% del turismo mundial, y tiene proyecciones de crecimiento según la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) en 2019. Por lo que conocer cómo dicha actividad cumple con las demandas ambientales actuales en relación a la sustentabilidad es un tema importante para el turismo en particular y la sociedad en general. Por ello el artículo analiza las estrategias de comunicación de las prácticas ambientales en los informes publicados en el año 2020 por las empresas de cruceros marítimos <em>Norwegian Cruise Line</em>, <em>Royal Caribbean</em> y <em>Carnival Corporation & PLC</em>.</p> <p class="Estilo1">Se desarrolla un abordaje cualitativo descriptivo, en base a dichos informes publicados en el año 2020 por las mencionadas compañías. El periodo de investigación es el año 2019, con base en los informes que fueron publicados en el año 2020, siendo la misma transversal. En base a los mismos, se realiza un análisis comparativo sobre las prácticas ambientales para determinar el posicionamiento de cada una sobre la situación ambiental. El presente trabajo analiza la situación de estas empresas de cruceros, las tareas ambientales que realizan y la forma de comunicarlas, donde se aprecia como principal resultado, que los informes son abordados desde el punto del marketing, que si bien tienen información cuantitativa y cualitativa, donde exponen las metas alcanzadas y los objetivos que desean cumplir a futuro, los mismos tienen limitaciones (tipo de información, estimación de impactos negativos, abordaje de la dimensión económica, entre otros).</p> </div>2023-02-06T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023