Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET)
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet
<div id="journalDescription"> <p><strong><em>Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo </em></strong>es una publicación científica del <a title="condet" href="http://condet.edu.ar/cndt/index.php" target="_blank" rel="noopener">CONDET</a> (Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo), que a partir del año 2018 es de producción semestral.</p> <p>Está editada por el Área de Publicaciones de la <a title="Facultad de Turismo" href="https://fatuweb.uncoma.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Turismo</a> de la <a title="Universidad Nacional del Comahue" href="https://www.uncoma.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional del Comahue</a>.</p> <p>La revista tiene el propósito de difundir la actividad científica de los formadores e investigadores en turismo y recreación. Acepta artículos científicos en los ejes temáticos: administración y servicios turísticos, planificación y gestión del espacio turístico, políticas públicas turísticas, marketing, ocio y tiempo libre, sociología, patrimonio cultural y natural, formación del profesional en turismo, derecho y legislación turística.</p> <p>La revista no aplica cargos al/los autor/es por la evaluación, maquetación y publicación de los artículos.</p> </div> <p> </p> <div id="additionalHomeContent"><strong>ISSN en línea</strong> 2545-6199 <strong>| ISSN impreso</strong> 1850-4787 | <strong>ARK CAICYT:</strong> http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25456199/6ayfgh7cq</div>Universidad Nacional del Comahue | Facultad de Turismoes-ESRealidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET)1850-4787<div id="m_-1264233962644709364gmail-yui_3_7_2_1_1355424012114_11882"><span>Esta revista y su contenido se brindan bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es&source=gmail&ust=1550576957244000&usg=AFQjCNH0foRnHVeSlRrjEMQcEw4ECFHCWg">Licencia Creative Commons </a></span><span> </span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es&source=gmail&ust=1550576957244000&usg=AFQjCNH0foRnHVeSlRrjEMQcEw4ECFHCWg"><span class="m_5334196760775256741cc-license-title">Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</span></a><span>. Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial. El contenido de esta revista no puede utilizarse con fines comerciales. </span><div class="gmail_default">Para mayor información sobre los términos de esta licencia puede consultar: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es&source=gmail&ust=1550576957244000&usg=AFQjCNH0foRnHVeSlRrjEMQcEw4ECFHCWg">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a></div></div><div><span style="font-family: verdana, sans-serif;"><span><br /></span></span></div>El rol de Parque Nacional Nahuel Huapi y el Club Andino Bariloche como agentes de territorialización de San Carlos de Bariloche (Argentina)
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4584
<p class="Estilo1" align="justify">San Carlos de Bariloche (SCB) nació como una colonia agrícola-ganadera a principios del siglo XX. Hasta finales de la década de 1920, la proyección y las imágenes de Bariloche eran las de un paisaje productivo. En la década de 1930 el paisaje de SCB asociado a paisajes europeos, tuvo una resignificación ideada por la Dirección de Parques Nacionales y su primer presidente Exequiel Bustillo. En vistas del crecimiento y desarrollo en una región de frontera y, acorde a los objetivos concretos de la época, Bariloche se presentó al público como objeto turístico de manera casi exclusiva, comparándolo paradójicamente con los paisajes europeos.</p> <p class="Estilo1" align="justify">A partir de las movilidades que repercutieron en Bariloche, se elige indagar en las formas de territorialización de la Administración de Parques Nacionales (APN) y del Club Andino en SCB, por ser actores intervinientes clave en los procesos de apropiación y producción de la ciudad, con el fin de entender cómo estas instituciones han colaborado en la conformación del espacio concebido del turismo en ese destino de montaña.</p> <p class="Estilo1" align="justify">Se recurre a la triangulación de fuentes de información primaria y secundaria (investigaciones previas, libros de historia, notas periodísticas, etc.), así como también 4 entrevistas en profundidad a informantes clave de ambas instituciones.</p> <p class="Estilo1" align="justify">Como principales resultados, se aprecia que ambas instituciones tuvieron, y siguen teniendo, un rol determinante en la construcción de territorialidad en SBC, no sólo en la configuración de su oferta turística (producto nieve, senderismo, naturaleza, cultural), sino también en la configuración urbana, con la impronta arquitectónica liderada desde APN y en la construcción de soberanía Argentina en este espacio.</p>Jessica Romina Wojtiuk
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-162023-08-16211120Indicios del modelo de destino turístico inteligente en Río Gallegos, patagonia austral (Argentina) /
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4673
<div class="Estilo1" align="justify">El modelo de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) supone estrategias que ponen en valor el patrimonio natural y cultural, la creación de experiencias innovadoras, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y la mejora competitiva de bienes y servicios que faciliten la interacción del visitante con el destino y la comunidad local. Este nuevo enfoque de gestión turística territorial y urbana constituye un eje de política de innovación turística. El presente artículo pretende identificar indicadores enmarcados en los ejes de sostenibilidad, accesibilidad, gobernanza, innovación y tecnología, de la gestión de un destino inteligente presentes en el municipio de Río Gallegos. De forma particular, explorar programas, proyectos e iniciativas que implementa el municipio y demás actores en relación a los mismos ejes y vinculados al turismo en particular. El diseño metodológico de este estudio exploratorio es cualitativo, empleando la revisión bibliográfica y el análisis documental como principal técnica de investigación aplicado a múltiples fuentes. Los principales hallazgos evidencian acciones hacia este proceso de desarrollo. En conclusión Río Gallegos no es un DTI, pero cuenta con antecedentes que la distinguen como ciudad próspera, creativa y cuenta con potencial para desarrollar el camino hacia la gestión en base a un modelo de DTI.</div>Alejandra Mercedes ÁlvarezJimena Aldana Diaz
Derechos de autor 2023 Realidad. Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-302023-08-302112142Resiliencia e innovación.
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4731
<p class="Estilo1" align="justify">La presente investigación tiene por objetivo, realizar una aproximación a los fenómenos de resiliencia e innovación en el destino turístico de la ciudad intermedia (Migueltorena, 2019) de Tandil, Provincia de Buenos Aires. Para ello, desde una estrategia cualitativa, se diseña un protocolo ad-hoc de entrevista semi-estructurada, y se realizan seis entrevistas en profundidad a actores claves representantes del sector privado, público y académico.</p> <p class="Estilo1" align="justify">Los resultados en torno a las condiciones previas a la pandemia (2019), muestran coincidencias en relación a las percepciones sobre el grado de confianza y colaboración en los vínculos, pero a su vez, se observa una contradicción en lo que se piensa que debe ser o es el rol de la Universidad, que podría sugerir una ausencia o falla de comunicación entre los actores. Y luego (2020/1) en torno a las capacidades de resiliencia del destino, se revelan posiciones encontradas con respecto al rol de las instituciones, a quiénes deben conducir los procesos, a los niveles de participación esperada y real, y a las respuestas que se dieron frente a la crisis.</p> <p class="Estilo1" align="justify">El aporte del artículo consiste en proponer una estrategia de aproximación a fenómenos que la literatura ha revelado como complejos, multiniveles, y fundamentalmente específicos de cada contexto y región. La misma puede servir como experiencia vicaria para la realización de otros estudios en contextos diferentes.</p>Silvia Irene IzquierzoMaría Isabel Camio
Derechos de autor 2023 Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-282023-08-282114363Estudio de caso del “síndrome del mayordomo” sentido por parte de los propietarios de apartamentos turísticos (AT): factores causantes
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4851
<div align="justify"> <p class="Estilo1">Actualmente, los apartamentos turísticos (AT) son una de las opciones más populares de alojamiento a nivel global, asistido por un sistema de opiniones online ofrecido por diferentes proveedores de servicios turísticos que permiten al usuario exponer sus experiencias, así como obtener expectativas de calidad turística.</p> <p class="Estilo1">El objetivo de este estudio es analizar las características determinantes en la sensación de sometimiento laboral experimentado por propietarios de AT.</p> <p class="Estilo1">A través de un cuestionario basado en la escala de Likert, cumplimentado por 210 propietarios de AT en varias comunidades autónomas españolas, se dio a conocer cómo el cambio de actitud de los mismos causado por comentarios sobre su negocio les obligó los a aumentar su flexibilidad comercial y, al mismo tiempo, les generó niveles de estrés a nivel personal, sintiendo el síndrome del mayordomo.</p> <p class="Estilo1">Este estudio exploratorio supone una contribución pertinente para el estudio de variables clave en el cambio de actitud y generación de sentimientos basados en experiencias personales directas y comerciales debido por diferentes factores, lo que ofrece una previsión de comportamiento y sentimiento de futuros propietarios de AT.</p> </div>María Gemma Sánchez González
Derechos de autor 2023 Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-032023-08-032116590El revenue management en el restaurante.
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4937
<p class="Estilo1" align="justify">El presente artículo tiene por objetivo definir y comprender los conceptos, principios y estrategias que rigen la disciplina conocida como <em>Restaurant Revenue Management</em> (RRM) aplicada cada vez más en la gestión de organizaciones gastronómicas, el cual se desprende del proyecto de investigación denominado “”, (extraído el dato a los fines de evaluación).</p> <p class="Estilo1" align="justify">Durante el período 2021-2022, se realizó una investigación bibliográfica-documental. Se clasificaron los estudios según su temática, metodología utilizada, los principales hallazgos y limitaciones identificadas. Se formula una síntesis y comparación de los conceptos, principios y estrategias identificadas en los diferentes trabajos, con el fin de establecer una conceptualización asequible del RRM y su aplicación en la gestión. También se identifican las tendencias actuales y futuras en la investigación y aplicación del RRM para arribar a posibles acciones de mejora y/o actualización de las prácticas mencionadas.</p>Armando AzeglioAriel BarretoStella Pereyra
Derechos de autor 2023 Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-142023-09-1421191108Perfil laboral de las recepcionistas de hoteles.
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4940
<p class="Estilo1" align="justify">Este estudio con perspectiva de género, caracteriza y describe los perfiles de las mujeres que trabajan en la recepción de los hoteles 3 y 4 estrellas de la Villa de Merlo, provincia argentina de San Luis. Se intentó propiciar condiciones para que las recepcionistas reflexionen sobre sus problemas específicos como mujeres y tomen conciencia sobre sus derechos, analizando sus experiencias laborales para indagar si ésta ha supuesto un empoderamiento real. La investigación tiene un abordaje mixto, con alcance descriptivo, para la misma se realizaron encuestas, teniendo en cuenta diferentes categorías analíticas sociales, familiares, profesionales, laborales e institucionales, así como sus percepciones de género. Se identificaron dimensiones de la precariedad laboral.</p> <p class="Estilo1" align="justify">La investigación hotelera con perspectiva de género tiene el potencial para contribuir a detectar problemáticas que requieren de intervenciones públicas específicas para disminuir las brechas de género y avanzar hacia los objetivos de la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.</p>María Pia MateucciLorenna Lizi Lombardo
Derechos de autor 2023 Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-282023-08-28211109130Presentación
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4948
<p class="Estilo1" align="justify">El volumen 21 Nº 1 abre el vigésimo tercer año ininterrumpido de edición de la revista<strong><em> Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo </em></strong>del <strong>CONDET</strong>. Coordinada y editada desde la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, durante más de dos décadas ha sido la publicación que acompaña, comparte y aúna la difusión científica del quehacer de investigación, extensión y transferencia de las unidades académicas que abordan el turismo como formación universitaria en Argentina, pero también siendo eco de la producción científica del campo en Iberoamérica.</p> <p class="Estilo1" align="justify">En este número presentamos seis artículos, cinco de ellos de universidades de Argentina y uno de España. Los temas abordados abarcan problemáticas de la territorialización turística, innovación y destinos inteligentes y administración y gestión de los servicios hoteleros y gastronómicos.</p>Equipo Editorial
Derechos de autor 2023 Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-282023-08-28211xvxvi