Parques urbanos como paisajes culturales patrimonializados

Contenido principal del artículo

Clarisa Suden

Resumen

Los parques urbanos se presentan como espacios multifuncionales cuyo análisis debe ser abordado a partir de su integración en la trama urbana. En ese sentido, constituyen paisajes culturales contenedores de elementos de gran valor histórico y social. Esto lleva a que, en muchas ocasiones, devengan en patrimonio. En la construcción de este último, entendido desde una dimensión territorial e integral, la participación de las comunidades locales, como protagonistas, es clave. Sobre esta base, en este manuscrito se comparten dos casos de estudio correspondientes a parques urbanos localizados en el oasis Norte de la provincia de Mendoza: Parque General San Martín y Parque General Ortega. El objetivo consiste en aplicar la noción de paisaje cultural patrimonializado a ambos espacios verdes. Finalmente se plantean reflexiones acerca de la visibilización de acciones locales en la construcción de estos patrimonios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Suden, C. (2025). Parques urbanos como paisajes culturales patrimonializados. Realidad, Tendencias Y Desafíos En Turismo (CONDET), 22(2), 115–125. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/5467
Sección
Estudio de caso

Citas

Bertoncello, R. (Comp.) (2008). Turismo y geografía: lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina. Buenos Aires: CICCUS.

Carta del Paisaje de las Américas (2018). https://www.ufpe.br/documents/39726/0/08.Carta+de+las+Americas_final_12.pdf/1c7926b7-4667-4bee-ae7b-fce008af9f9b

Conti, A. (2010). Nuevas categorías patrimoniales: del monumento histórico al territorio. En F. París Benito & A. Novacovsky (Comp.). Textos de cátedra (IV). Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano (pp. 127-139). Universidad Nacional de Mar del Plata.

De Simón Perín, C. (2014). El Parque Ortega de Rodeo del Medio, Mendoza: Gobernanza territorial en su valorización como patrimonio cultural. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ley 6034/93. Protección de bienes que conforman el patrimonio cultural. https://www.saij.gob.ar/6034-local-mendoza-proteccion-bie-nes-conforman-patrimonio-cultural-lpm0006034-1993-06-10/123456789-0abc-defg-430-6000mvorpyel

Martínez de Pisón, E. (2009). Los paisajes de los geógrafos. Geographicalia, núm.55.

Ortega, Valcárcel, J., (1999). El patrimonio territorial: el territorio como recurso territorial y económico. Ciudades, 4 (1999), pp. 33-48.

Pinassi, A. (2019). Espacio vivido patrimonial: una mirada alternativa del patrimonio cultural desde la ciencia geográfica. Ería, Revista Cuatrimestral de Geografía, 1 (XXXIX), 99-107.

Segovia, O., & Neira, H. (2009). Espacios públicos urbanos: una contribución a la identidad y confianza social y privada. Revista INVI, Norteamérica, 20.

Sosa, J. (1964). Parque General San Martín. Mendoza, Edición Oficial, adhesión del Gobierno de Mendoza al Sesquicentenerio de la Independencia Argentina. 180 p.

Suden, C. (2023). Los paisajes del oasis Norte de la Provincia de Mendoza como patrimonio y atractivo turístico. Procesos, prácticas y discursos en tensión [Tesis de Doctorado en Geografía]. Universidad Nacional de Cuyo.

Troncoso, C. y Almirón, A. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y Transferencia, 9 (1), 56-74.

Zoido Naranjo, F. (2004). El paisaje, patrimonio público y recurso para la mejora de democracia. En Revista Patrimonio Histórico Nº 50. Instituto andaluz de Patrimonio Histórico. Sevilla. 100.

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.