Turismo, territorio y neoextractivismo. El Caso del Lof Domingo Cayun Panicheo en la cuenca binacional del río Puelo.
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Bandieri, S. O. (2018). Los estudios sobre la frontera argentino-chilena como espacio social en la Patagonia. Primeros aportes para una historiografía renovada. Coordenadas: Revista de Historia Local y Regional, 5(2), 1-21.
Brittos, H. (2012). Paso Puelo: Tensiones conceptuales en el aprovechamiento de un área protegida. El Bolsón, Argentina.
Capanegra, C. A. (2006). La política turística en la Argentina en el siglo XX. Aportes y transferencias, 10(1), 43-61.
Composto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio, (8). Recuperado el 1 de Julio de 2020, desde: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/767
Fierro, M. (2007). Efectos de una Represa Chilena en la Cuenca del Río Puelo - Argentina. Recuperado el 08 de septiembre de 2014, desde http://www.bolsonweb.com/Impactos_probables_de_la_Represa_El_Porton_hacia_Argentina_(V_2.1).pdf
Giusiano, M y Sánchez Reiche, M. (2002). ¿Conservar la naturaleza o afianzar la frontera? El caso del Parque Nacional Lago Puelo, Pueblos y Fronteras, año 3, núm. 3, pp. 42-49.
Gómez, C. y Hadad, G. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. 4º Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, FCS-UBA.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Extractivismo, política y sociedad, 187. Recuperado el 8 de julio de 2020 desde: http://www.rosalux.org.ec/pdfs/extractivismo.pdf#page=187
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
Impemba, M.; Suarez, S. & Rodriguez, M. (2017). Turismo y procesos de territorialización en la cordillera neuquina. (Grupo de Estudios Sociales y Territoriales del Turismo y la Recreación [GESTuR], Ed.) (1.a ed.). General Roca, Río Negro, Argentina: Publifadecs. Recuperado de http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17099
Jerez Henríquez, B. (2017). La expansión minera e hidroeléctrica a costa de la desposesión agropecuaria y turística: conflictos ecoterritoriales extractivistas en las cuencas transfronterizas de la Patagonia argentino-chilena. RIVAR Vol.3, Nº 10. Enero 2017:25-44.
Lof Cayun Panicheo. (2020). Área de conservación Mapuche. Len Ko Winkul Mapu. Observatorio Ciudadano. Chile.
Palenzuela Chamorro, P. (2008). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura. Iconos, (33), 127-140. Recuperado el 16 de julio de 2020 desde: http://200.41.82.22/handle/10469/332
Romero Toledo, H.; Romero Aravena, H.; & Toledo Olivares, X. (2009). Agua, poder y discursos en el conflicto socio-territorial por la construcción de represas hidroeléctricas en la Patagonia Chilena. Anuario de Estudios Latinoamericanos, Vol. 66, Nº2 (2009), Madrid, España. 81-103p.
Salazar, N. B. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula rasa, (5), 99-128.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias (p. 144). transcript Verlag.
Trpin, V., & Rodríguez, M. D. (2018). Transformaciones territoriales y desigualdades en el norte de la Patagonia: extractivismo y conflictos en áreas agrarias y turísticas. Recuperado el 20 de septiembre de 2020 desde: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/89750