Construcción de territorialidad y proyección del turismo en la comunidad mapuce Cayulef, Neuquén (Argentina) /
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo se basa en un diseño exploratorio cuyo enfoque metodológico cualitativo se asienta en información secundaria, la elaboración y dictado de una capacitación y la aplicación de una encuesta abierta a 12 integrantes de la comunidad para indagar sobre las visiones y representaciones en torno al turismo. En todas las instancias se tomó un registro de notas de las ideas emergidas de los debates y reflexiones. El artículo presenta el contexto que posibilita la iniciativa así como analiza los retos de pensar esta práctica desde el Kvme Felen ([Buen vivir], Piciñam y otros, 2010). Se exponen las valoraciones y los avances de la comunidad a partir del proyecto de un parador turístico sostenido por una línea de financiamiento obtenida para tal fin. Y reflexiona sobre una gestión del turismo que represente las demandas e identidad de la población, en un contexto de desigualdad con disputas abiertas, por el territorio y por los saberes y modo de proyectar el turismo. Este aparece como un posibilitador de sostenimiento del territorio y capaz de combinarse en un proceso de organización comunitaria. Finalmente el valor se asienta en presentar la articulación interinstitucional en territorio indígena y considerar la complejidad que presenta el turismo para el pueblo mapuce.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Balazote, A. y Radovich, J.C. (2002). Pulmarí: Territorio mapuche amenazado. Revista de Historia Bonaerense, IX (24), pp.18-22.
(2003). Grandes represas hidroeléctricas: efectos sociales sobre poblaciones Mapuches en la Región del Comahue, Argentina. En: S. Coelho dos Santos y A. Nacke (Orgs.). Hidrelétricas e Povos Indígenas. Florianópolis: Letras Contemporâneas. pp. 85-109.
Bengoa, J. (1994). La historia del pueblo Mapuche. Santiago de Chile. Ediciones SUR, julio, 3ª edición.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Bs. As. CLACSO.
Geoperspectivas, geografía y educación (2010). Territorio e identidad. El caso de los pueblos originarios argentinos Recuperado de http://1.bp.blogspot.
com/_Iu0jvH47IRU/TAPxIJVjRVI/AAAAAAAAD2o/6ODr_kCrOZU/s400/
COMUNIDADES+MAPUCHES+DEL+NEUQU%C3%89N.gif
Gordillo, G. y Hirsch, S. (2010) Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. La Crujia. Buenos Aires.
Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaciçao: do “fim dos territórios” a
multiterritorialidade. Río de Janeiro. Bertrand Brasil.
(2021). Território e descolonialidade: sobre o giro (multi) territorial/de(s) colonial na América Latina / Rogério Haesbaert. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Niterói: Programa de Pós-Graduação em Geografía; Universidade Federal Fluminense.
Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En
publicación: Socialist Register 2004. CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Enero. 987-
-10-0
Jerez Henríquez, B. (2015). Conflictos ecoterritoriales transfronterizos y megaproyectos extractivistas en cuencas compartidas de la Patagonia. Revista nuestrAmérica, 3 (5), 56-73
Mançano Fernádez, B. (2005) Movimentoe socioterritoriais e movimentos socioespaciais. Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Observatorio Social de América Latina, VI (16), 273- 283.
Ministerio de Desarrollo Social de Argentina (2016) Resolución Nº457/2016. Plan nacional de economía social creer y crear.
Nataine, D., Fernández Moujan, M., Rodríguez, M.D., Karlau; A., Cabrera, M. y Scarabotti, C. (2012) Proyecto de Desarrollo Rural del Comité Huiliches. Informe técnico. FATU-CRUB-UNCO. Junín de los Andes, Neuquén.
Núñez, A., Aliste, E. y Molina, R. (2018) (Comp.) (Las) Otras Geografías en Chile
Perspectivas sociales y enfoques críticos Andrés. LOM Ediciones. Santiago de
Chile.
Piciñam, M., Piciñam, P., Caiñikul, M., Maripil, F., Kvlalew, S., Hernández, D., Figueroa, C., Ñamku, R., Díaz, R., Vacanarvaja, T., Tiscomia, L., Villarreal, J., Rodríguez de Anca, A. y Huilipan, V. (2010). Una propuesta para un KVME FELEN MAPUCE. s/r
Porto-Gonçalves, C. (2002) Da geografia ás geo-grafías: um mundo em busca de novas territorialidades. EN: Ceceña, A. E. y Sader, E. (Coord.) La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial. Buenos Aires, CLACSO.
Svampa, M. (2010) Movimientos sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina. Revista One World perspectivas. Disponible en: www.social-Trpin, V. y Rodríguez, M.D. (2018) Transformaciones territoriales y desigualdades en el norte de la Patagonia: extractivismo y conflictos en áreas agrarias y turísticas. Albuquerque: revista de historia. 10 (20). 50-66
Valverde, S., García, A. y Berten, L. (2010). Mitos, prejuicios y realidades sobre los mapuche en el Departamento los Lagos, Provincia de Neuquén en Historias
de las Familias Mapuche Lof Paichil Antriao Lof Quintriqueo. Mapuche de la
margen Norte del Lago Nahuel Huapi. Archivos del Sur. Biblioteca Osvaldo
Bayer. Córdoba.
Zusman, P., Bietti, G. y Landini, G. (2020) Las múltiples implicancias espaciales de la difusión del COVID-19. Un estado de la cuestión. Punto Sur, 3, 234-262. https://doi.org/10.34096/ps.n3.9707