Capital social y empresas turísticas: propuesta metodológica /

Contenido principal del artículo

Daniela Castellucci

Resumen

El artículo presenta la metodología empleada en un estudio sobre las empresas de servicios turísticos de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), enmarcada en la problemática de la gestión de la calidad, mediante la aplicación de la teoría del capital social. Los componentes cognitivo y estructural de este capital definen el perfil cultural organizacional, condicionando su desempeño e incidiendo en la satisfacción del usuario. Se entiende que de acuerdo a la composición del capital social de una empresa, éste puede facilitar o limitar el desarrollo de una cultura de la calidad orientada hacia la excelencia. De este modo, la presente metodología permite un abordaje alternativo en el análisis de los aspectos socioculturales de las empresas turísticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castellucci, D. Capital social y empresas turísticas: propuesta metodológica /. Realidad, Tendencias Y Desafíos En Turismo (CONDET), 11(1), 27–42. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/2371
Sección
Contenido
Biografía del autor/a

Daniela Castellucci, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Licenciada en Turismo y Magíster en Desarrollo Turístico Sustentable. Docente de grado y postgrado, e investigadora.
Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente en Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Citas

Adam, E. y Ebert, R. (1991). Administración de la producción y las operaciones. México: Ed. Prentice-Hall Hispanoamérica.

Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Buenos Aires: OIT.

Barbini, B. (2008). Capital social y desarrollo. Aplicación de indicadores de capital social al ámbito turístico. Aportes y Transferencias, Vol. 12 (2), 65-91.

Blasco Bocigas, P.; Navas López, J. E. y López Sáez, P. (2010). El efecto mediador del capital social sobre los beneficios de la empresa: una aproximación teórica. Cuadernos de estudios empresariales, Vol. 10, 11-34.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. Handbook of theory and research for the sociology of education. Oxford: Greenwood.

Carey Sinéad, L.B. and Krause, D.R. (2011). Social capital configuration, legal bonds and performance in buyer-supplier relationships. Journal of Operations Management, Vol. 29, 277-288.

Caruso, J. y Vaquero M.C. (2009). Demanda y percepción de calidad de servicios turísticos. Estudio de caso: Comarca Turística de Sierra de la Ventana. X Jornadas Nacionales y IV Simposio Internacional de Investigación–Acción en Turismo. Lanús.

Chiavenato, A. (2005). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México D.F.: Ed. Thomson.

Chuang, Ch.-H.; Chen, Sh. and Chuang, Ch.-W. (2012). Human resource management practices and organizational social capital: The role of industrial characteristics. Journal of Business Research, doi: 10.1016/j.jbusres.2012.04.002

Cimmino, M. (2012). Quality, tourism and standardisation: Italy towards a Plan Integral de Calidad del Turismo? A brief look at the breach of the tourist contract. Revista de análisis turístico, Vol. 13 (1), 39-48.

Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, Vol.94, 95-120.

Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Massachusetts: Cambridge.

Cruz Ros, S. (2007). Motivos y objetivos de la implantación de la gestión de la calidad de empresas españolas de servicios: un análisis comparativo entre enfoques. Dirección y Organización, Vol. 33, 63-73.

Dipierri, A.A. y Zanfardini, M. (2004). Indicadores de calidad en agencias de viajes receptivas. Aportes y Transferencias, Vol. 8 (2), 45-60.

Durston, J. (2002). Capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Santiago: CEPAL. Ekinci, Y. y Riley, M. (2001). Validación de las dimensiones de la calidad. Annals of Tourism Research en Español, Vol. 3 (1), 82-104.

Esteban Alberdi, C. (2007). Indicadores de calidad en empresas de intermediación turística. Activos intangibles. Estudios turísticos, Vol. 174, 49-57.

Fernández Aldecua, M.J. (2011). Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turísticas ¿estamos hablando de lo mismo? Revista El Periplo Sustentable, Vol. 20, 1-74.

Foronda Robles, C. y García López, A.M. (2009). La apuesta por la calidad como elemento diferenciador en los destinos turísticos: planes renovados. Cuadernos de Turismo, Vol. 23, 89-110.

Gazzera, M.A. y Lombardo, L. (2007). Calidad percibida en empresas de transporte aéreo. Neuquén-Patagonia. Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 16, 361-372.

González González, A. y Fernández, E.M. (2000). La cultura de la organización en la gestión total de la calidad. Ensaios e Ciencia, Vol. 4 (3), 99-114.

González Santa Cruz, F.; Sánchez Cañizares, S.Mª y López-Guzmán, T. (2011). Satisfacción laboral como factor crítico para la calidad. El caso del sector hostelero de la Provincia de Córdoba, España. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 20, 1047-1068.

Grootaert, Ch. and Van Bastelaer, Th. (2001). Understanding and measuring social capital: a synthesis of findings and recommendations from social capital initiative. World Bank, Working paper nº 24.

Hernández, J. (2002). Calidad total, normativa vigente, su implementación y control. D&G Profesional y Empresaria, Vol. III (31), 367-396.

Hussain, K. y Ekiz, E.H. (2007). Percepción de la calidad en el servicio de las empresas aéreas del norte de Chipre. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 16, 341-360.

Iglesias, C. (2005). El liderazgo de la administración pública en la gestión integral de la calidad en destinos turísticos. Herramientas para la competitividad y el desarrollo sustentable. VII Jornadas Nacionales y Primer Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo. Bahía Blanca.

ISO 9000 (2005). Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. Argentina: IRAM.

ISO 9001 (2008). Sistemas de gestión de la calidad, requisitos. Argentina: IRAM.

Jiménez, M. y Piña Zambrano, H. (2011). Capital social en empresas familiares. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 16 (54), 255-273.

Kotler, Ph.; Bowen, J. y Makens, J. (2004). Marketing para turismo. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Lazzati, S. y Sanguineti, E. (2003). Gerencia y liderazgo. Buenos Aires: Ed. Macchi.

Leana, C. and Van Buren, H.J. (1999). Organizational social capital and employement practices. Academy of Management Review. Vol. 24 (3), 538-555.

Lillo Bañuls, A.; Ramón Rodríguez, A.B. y Sevilla Jiménez, M. (2007). El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico. Cuadernos de Turismo, Vol. 19, 47-69.

Marín, A. (1994). Sociología para la empresa. Madrid: Ed. McGraw Hill.

Martínez Fuentes, C.; Balbastre Benavent, F.; Escribá Moreno, M.A.; González Cruz, T.F. y Pardo Del Val, M. (2002). Diseño e implementación de un enfoque de gestión de la calidad basado en las normas ISO 9000: algunos aspectos relevantes. Dirección y Organización, Vol. 27, 127-138.

Martínez Martínez, I.M. (2001). El concepto de calidad en la cultura de organizaciones de servicios turísticos de la Comunidad Valenciana. Papers de Turisme, Vol. 29, 28-49.

Mendoza Sierra, MªI.; Orgambídez Ramos, A. y Carrasco González, A.Mª (2010). Orientación a la calidad total, satisfacción laboral, comunicación y compromiso en establecimientos de turismo rural de la Sierra de Huelva. Pasos, Vol. 8 (2), 351-361.

Nahapiet, J. and Ghoshal, S. (1998). Social capital, intellectual capital and the organizational advantage. Academy of Management Review, Vol. 23 (2), 242-266.

Oleaga Páramo, M. and Ugalde Sánchez, I. (2005). Capital social y pymes internacionalizadas de Bizcaia. Ekonomía, Vol. 59, 330-351.

Ortelli, H. (2005). Relevamiento y diagnóstico de acciones y gestión de la calidad en empresas turísticas: las experiencias en la actividad turística del destino Ushuaia-Tierra del Fuego. VII Jornadas Nacionales y 1º Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo. Bahía Blanca, Argentina.

Putnam, R. (2000). Bowling alone: the collapse and revival of American community. New York: Simon & Shuster.

Ribeiro, D.; Vila, J.E. y Fornoni, M. (2005). Capital social emprendedor como ventaja competitiva para la performance del proyecto empresarial. Revista de negocios, Vol. 10 (3), 169-183.

Romero, G.E. (2006). Principios y valores éticos en las organizaciones bancarias respecto a la calidad del servicio y atención al cliente. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 11 (36), 638-654.

Salcedo, I. y Romero, J.J. (2006). Cultura organizacional y Gestión de la Calidad en una Empresa del Estado Venezolano. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 11 (33), 83-104.

Tsai, W. and Ghoshal, S. (1998). Social capital and value creation: the role of intrafirm networks. Academy of Management Journal, Vol. 41 (4), 464-476.

Zanfardini, M. y Tamagni, L. (2002). Dimensiones e indicadores de calidad en hoteles. V Jornadas Nacionales de Investigación-Acción en Turismo. Mar del Plata, Argentina.

Zhao, W.; Ritchie, B. J.R. and Echtner, Ch.M. (2011). Social capital and tourism entrepreneurship. Annals of Tourism Research, Vol. 38 (4), 1570-1593.

Artículos más leídos del mismo autor/a