Una aproximación teórica–metodológica para la gestión ambiental de destinos turísticos /

Contenido principal del artículo

Marcela Bertoni
Joaquín Testa
Valeria Faginas
María José López
Julieta Maffioni

Resumen

La problemática de la gestión ambiental de los destinos turísticos consolidados requiere exceder los planteos tradicionales de la importancia del turismo como actividad económica, lo que implica definir nuevas pautas de ordenamiento territorial y abordar la cuestión de la sustentabilidad desde posiciones más sistémicas.

La finalidad de la propuesta es presentar la primera etapa de una investigación en curso a través de una aproximación teórica–metodológica que aporte un marco operativo para la gestión ambiental de los destinos turísticos. Por ello, la estrategia metodológica, consta de dos partes, una teórica y otra operativa, que se aplican para comprender la gestión turística desde la perspectiva ambiental.

En consecuencia, el artículo presenta una perspectiva integradora para el abordaje de la problemática de la gestión ambiental de destinos turísticos con la premisa de aportar nuevos elementos de explicación de las diferentes dimensiones abordadas desde una gestión turística sustentable de los destinos consolidados.

El desarrollo permite concluir que la consideración de los recursos, producto y destino turístico a partir de su potencial turístico, los procesos y dinámicas de producción turística y las condiciones de revaloración productivo estratégica del territorio, respectivamente, admiten una lectura apropiada para la gestión ambiental de los destinos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bertoni, M., Testa, J., Faginas, V., López, M. J., & Maffioni, J. (2019). Una aproximación teórica–metodológica para la gestión ambiental de destinos turísticos /. Realidad, Tendencias Y Desafíos En Turismo (CONDET), 17(2), 55–79. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/2553
Sección
Contenido

Citas

Aguirre, J. L. (2014). Actores, relaciones y estructuras: introducción al análisis de redes sociales. Hologramática, 20(2), 161-187.

Aledo, A., Loloum, T., Ortiz, G., y García-Andreu, H. (2013). El turismo residencial internacional en el nordeste de Brasil: un análisis de partes interesadas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 142(1), 3-23.

Alonso, O. (2004). La lógica de los actores y el desarrollo local. Revista Pilquen, 6(6)

Antón Clavé, S. (1998). La urbanización turística. De la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turística. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 32, 17-43

Antón Clavé, S. (2010). Dinámicas de reestructuración de los destinos turísticos litorales del mediterráneo. Perspectivas y condicionantes. En Renovación de destinos consolidados. XII Congreso Internacional de Turismo Universidad y Empresa.

Arizaga, S., Carraha, J., y Moris, R. (2018). El mapeo de actores. Una herramienta para la planificación integrada del territorio. Intervención. Revista del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Alberto Hurtado, 8.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2016). Anexo de Indicadores. Guía Metodológica. Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8132/Guia-Metodologica-Programa-de-Ciudades-Emergentes-y-Sostenibles-Tercera-edicion-Anexo-de-indicadores.pdf?sequence=1

Baños Castiñeira, C. J., Orozco, J.C. y Vera Rebollo, J. F. (1995). Turismo y organización del territorio: desajustes de un modelo de implantación y nuevas estrategias. Cuadernos de geografía, (58), 439-474.

Bertoni, M., López, M. J. y Testa, J. (2016) La escala sustentable de los destinos turísticos. Revisión crítica de la capacidad de carga. En Primeras

Jornadas de Hábitat y Ambiente, IHAM, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Bertoni, M., Maffioni, J., Testa, J., Faginas, V., López, M. J. y Bertolotti, M. I. (2017) Una aproximación teórica metodológica para proyectar una ciudad turística sustentable. En VIII Jornadas de Economía Ecológica, Universidad Nacional de Rosario.

Blancas Peral, F. J., Casas, F. M. y Oyola, M. L. (2009). La localización espacial en la planificación del turismo rural en Andalucía: Un enfoque multicriterio. Revista de estudios regionales, (84), 83-113.

Boisier, S. (1993). Desarrollo regional endógeno en Chile. ¿Utopía o necesidad? Ambiente y desarrollo, 9(2), 42-45.

Bustos Cara, R. (2008). Teoría de la acción territorial. Acción turística y desarrollo. Aportes y transferencias, 12(1), 87-104.

Byrd, E. T., Bosley, H. E. y Dronberger, M. G. (2009). Comparisons of stakeholder perceptions of tourism impacts in rural eastern North Carolina. Tourism Management, 30(5), 693-703.

Caro González, F. J., Acosta Guzmán, J. A., Orgaz Agüera, F., y Castellanos Verdugo, M. (2015). Turismo, desarrollo sostenible y percepción de los stakeholders. Un estudio de caso en República Dominicana. Revista de Economía del Caribe, 15, 153-182.

CAT-MED (2009). Modelos urbanos sostenibles. Metodología de trabajo y resultados. Recuperado de: http://www.catmed.eu/archivos/desc7_CatMed%20Esp-Eng.pdf

De Oliveira Santos, G. (2007). Modelos teóricos aplicados al turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16 (1), 96-108.

FEDENATUR (2010). Encuesta sobre las funciones sociales de los espacios naturales periurbanos. Diputación de Barcelona: Barcelona.

Fernández, R. (2009). Los modelos turísticos y los determinantes principales de los flujos turísticos internacionales. (Material de clase). Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana.

Figueroa González, L. F., Cavazos Arroyo, J. C., y Mayett Moreno, Y. (2015). Desarrollo de productos turísticos rurales sustentables. Propuesta y validación de expertos respecto a tres variables. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, (28), 115-139.

Franco-Maass, S., Osorio-García, M., Nava-Bernal, G. y Regil-García, H. H. (2009). Evaluación multicriterio de los recursos turísticos: Parque Nacional Nevado de Toluca-México. Estudios y perspectivas en turismo, 18(2), 208-226.

Iatu, C. y Bulai, M. (2011). New approach in evaluating tourism attractiveness in the region of Moldavia (Romania). International Journal of Energy and Environment, 5(2), 165-174.

Leader, O. E. (1999). La competitividad territorial: construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER. Cuadernos de Innovación en el Medio Rural, 6(1).

Leno, F. (1993): Técnicas de evaluación del potencial turístico. Dirección General: Madrid.

Lopes Brenner, E. (2003). El Reto de la conservación ambiental y la diversificación del turismo masificado de balneario: el diseño de una estrategia para Caldas Novas, Brasil. Universitat Autònoma de Barcelona: España.

López Zapata, L. V., Gómez Gómez, J. S., Spúlveda, W. M. y Ochoa Vélez, A. (2017). Propuesta metodológica para la medición y valoración de la vocación turística dentro de una ciudad. Estudio de caso en las ciudades de Medellín y Bogotá, Colombia. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (21), 71-89.

Luque, A. M. (2003). La evaluación del medio para la práctica de actividades turístico-deportivas en la naturaleza. Cuadernos de Turismo, 12, 131-149.

Machado Chaviano, E. L. y Hernández Aro, Y. (2007). Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en Cuba. Teoría y Praxis, (4).

Martínez Alier, J. (1997). Conflictos de distribución ecológica. Revista Andina, 29(1), 41-66.

Merinero Rodríguez, R. (2011). Redes de actores y desarrollo turístico: estudio de casos en Portugal. Revista de análisis turístico, (11), 9-21.

Merinero Rodríguez, R. (2015). La agenda de investigación del turismo mediante el análisis cuantitativo de redes Sociales (QSNA). Cuadernos de Turismo, (36), 269-294.

Monteserrín Abella, O. (2007). Turismo y desarrollo territorial: Los planes de dinamización turística en la interpretación y puesta en valor del territorio. (Tesis Doctoral) Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, España.

Morales Cortijo, G. I.y Hernandez Mogollón, J. M. (2011). Los stakeholders del turismo. Tourism & Management Studies, 1, 894-903.

Moreno, E. y Pol, E. (1999). Nociones psicosocialespara la intervención y la gestión ambiental. Monografies Socio-Ambientals, 14. Barcelona: PublicacionsUniversitat de Barcelona.

Muñoz Criado, A. (2012). Guía metodológica: estudio de paisaje. Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente: España.

Muñoz Mazón, A. I. (2012). Análisis relacional de sistemas turísticos: un marco de trabajo alternativo en el proceso de planificación turística. Tourism & Management Studies, (8), 55-64.

Muñoz Mazón, A. y Fuentes Moraleda, L. (2013). La cooperación público privada en el ámbito de la promoción de los destinos. El análisis de redes sociales como propuesta metodológica. Cuadernos de turismo, (31), 199-223.

Nasimba, C., y Cejas, M. (2015). Diseño de productos turísticos y sus facilidades. Qualitas, 10, 22-39.

Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, (35), 335-357.

Osorio García, M. (2010). Turismo masivo y alternativo distinciones de la sociedad moderna/posmoderna. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, (52).

Prat Forga, M. J., y Cánoves, G. (2013). La centralidad de las administraciones públicas en las redes sociales del turismo industrial. Una comparación entre el Bages-Berguedà y el Haut-Rhin. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(4).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2009). Desarrollo de Capacidades: texto básico del PNUD. Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/undp/library/capacity-development/spanish/Capacity_Development_A_UNDP_Primer_Spanish.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2008). Metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades. Manual de Aplicación. Recuperado de: http://www.pnuma.org/deat1/pdf/metodologiageociudadesv3.pdf

Pulido Fernández, J. I. (2010). Las partes interesadas en la gestión turística de los parques naturales andaluces. Identificación de interrelaciones e intereses. Revista de estudios regionales, (88), 147-175.

Reyes Pérez, Ó., Vázquez Solís, V., Reyes Hernández, H., Nicolás-Caretta, M., y Rivera-González, J. G. (2012). Potencial turístico de la región Huasteca del estado de San Luis Potosí, México. Economía, sociedad y territorio, 12(38), 249-275.

Ruano, M. (1999). Eco urbanismo, entornos humanos sostenibles. 60 proyectos. Editorial GG: Barcelona.

Sánchez, J. (1991). Espacio, Economía y Sociedad. Barcelona: Siglo XXI de España Editores, S.A.

Santana Turégano, M. Á. (2003). Formas de desarrollo turístico, redes y situación de empleo el caso de Maspalomas (Gran Canaria). (Tesis Doctoral) Universitat Autònoma de Barcelona, España.

Sheehan, L. R., y Ritchie, J. B. (2005). Destination stakeholders exploring identity and salience. Annals of Tourism Research, 32(3), 711-734.

Smith, S. L. (1994). The tourism product. Annals of tourism research, 21(3), 582-595.

Solís Trapero, E. y Troitiño Vinuesa, M. Á. (2012). El paradigma de la red: bases para una nueva interpretación del territorio y de los procesos escalares de la urbanización. BAGE, (60).

Soria Leyva, E. (2015). Estudio de las potencialidades turísticas con un enfoque sostenible. Un caso aplicado. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 6, 34-59.

Talaya, Á. E. (2004). Modelos de la demanda turística en España: segmentación por países de procedencia. Mediterráneo Económico, 5.

Testa, J., Bertoni, M. y Maffioni, J. (2017) Análisis de los ciclos de metabolismo urbano para una ciudad turística sustentable y competitiva. El caso de Miramar (Buenos Aires, Argentina). En VIII Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales de Investigación-Acción en Turismo, Universidad Nacional de San Martín.

Tomas, P. A. S. (1998). Los modelos de desarrollo turístico en el Mediterráneo. Cuadernos de turismo, (2), 7-24.

USDA (2003) Rango de oportunidades recreativas. CIPAN, International Institute of tropical Forestry, USDA ForestService

Vera, F. (1990). Turismo y territorio en el litoral mediterráneo español. Estudios Territoriales, 32, 81-110.

Vera, F. (1997). La articulación territorial del sistema turístico. Análisis territorial del turismo. Editorial Ariel: Barcelona.

Viñals, M. J. (2002). Herramientas para la gestión del turismo sostenible en humedales Serie Cuadernillos Técnicos. Ministerio de Medio Ambiente: España.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.