El valor del arte rupestre en la estética del paisaje /

Contenido principal del artículo

Mónica Beatríz Gelós
Carolina Marzari

Resumen

El presente trabajo se centra en el sitio de arte rupestre Colomichicó ubicado en el Departamento Minas, en el Norte de la Provincia del Neuquén a 2.000 msnm. Su selección se basa en factores que responden a elementos históricos, arqueológicos, estéticos, paisajísticos y geológicos, siendo el más sobresaliente, la variedad y cantidad de grabados que allí se encuentran. Son más de 800 bloques, con 2400 grabados; en un ambiente natural, que debe ser considerado no sólo desde su valor como recurso natural, sino desde su valía estética. Esto implica el “paisaje natural” y su complementariedad con el arte desde una perspectiva integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gelós, M. B., & Marzari, C. (2018). El valor del arte rupestre en la estética del paisaje /. Realidad, Tendencias Y Desafíos En Turismo (CONDET), 16(1), 70–84. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/2003
Sección
Contenido
Biografía del autor/a

Mónica Beatríz Gelós, Universidad Nacional del Comahue.

Lic. en Turismo (Fatu - UNCo). Magister en Arte Latinoamericano (2006 UNCuyo). Categoría Investigadora 3. Cursos Posgrado Gestión del Patrimonio y Gestión y Salvaguardia patrimonio cultural inmaterial (UN Córdoba). Profesor regular investigador área Recursos Culturales Turísticos Fatu UNCo. Directora Proyecto Extensión y Co directora Proyectos de Investigación.

Carolina Marzari, Universidad Nacional del Comahue.

Lic. en Turismo – FATU- UNCo;  Master en Gestión Cultural de la Universitat de Barcelona.  Docente e investigadora del Área de Recursos Culturales -Dpto. de Recursos Turísticos- FATU- UNCo

Citas

Aguiló, A. M. et al. (2001). Guía Metodológica para Estudios del Medio Físico. España. Editorial: Ministerio de Medio Ambiente.

Alvarez, G. y Robledo Bruzzone, O. (1951): Los Grabados Rupestres Pehuenches de Colomichicó. (Neuquén). Neuqueniana año I, Nº 3. Bs. As. Argentina

Arias, S. (2007): La calidad del paisaje en los parques urbanos. Disponible en https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12845/07_Arias_Silvia.pdf (consulta 28 de noviembre de 2017).

Brunet, J. (1995): Presentación de la Conservación del Arte Rupestre histórico en Francia. La Paz. Bolivia. En Administración y Conservación de Sitios de Arte Rupestre- Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano Nº4. Ed. SIARB.

Carden, N. (2008): Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Buenos Aires, Argentina. Colección Tesis Doctorales. Sociedad Argentina de Antropología.

Delgado, M. et. al. (2016): Valoración del paisaje en una propuesta de turismo sostenible: la “Ruta del Oro”, Nariño (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25 (1): 233-253. DOI: 10.15446/rcdg.v25n1.50157

Escribano, M. (1991): El Paisaje. Madrid. España. Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Centro de Publicaciones.

Fernández, J. (1978): Corpus de Arte Prehistórico Neuquino. Neuquén. Revista del Museo Provincial. Tomo I Año I. Arqueología. Publicaciones de la Dirección de Museos de la Provincia del Neuquén.

Heyd, T. (2000): Estructuras de Cantos Rodados de la Planicies de Norteamérica. Arte y Heterotopía. Portugal. En Arkeos. CEHIPAR.

Navarra Sáenz, M.: Metodología de valoración del paisaje empleando ARCGIS en la Cañada de Fuente Lagarto (Garganta de los Montes). Disponible en http://eprints.ucm.es/14004/3/M%C3%93NICA_NAVARRA.pdf

Perez – Juez Gil, A. (2006): Gestión del patrimonio arqueológico: el yacimiento como recurso turístico. España. Ed. Planeta.

Podestá, M. et. al. (ed.) (2000): Valorización del Arte Rupestre en la Provincia del Neuquén. Un modelo de Plan de Manejo y Uso Turístico en la Estancia Haichol. Buenos Aires, Argentina. En Arte en las Rocas. Arte Rupestre, Menhires y Piedras de Colores en Argentina.

Ratto, N. (2013): Patrimonio arqueológico y megaproyectos mineros en Argentina. Turismo, desarrollo y sociedad. Bs. As. Argentina. Ediciones Aspha.

Schobinger, J. (1956): El Arte Rupestre de la Provincia del Neuquén. Bs. As. Argentina. En Anales de Arqueología y de Cuyo. T. XIII.

Stanley Price, P. N. (1996): Conservación y Administración de Sitios de Arte Rupestre en la Sierra de San Francisco, Baja California México. La Paz. Bolivia. En Boletín Nº10 SIARB. Ed. SIARB.

Strecker, M. y Taboada, F. (1995): Protección y Conservación del Arte Rupestre en Bolivia. La Paz. Bolivia. En Administración y Conservación de Sitios de Arte Rupestre- Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano Nº4. Ed. SIARB.

UNESCO (1972). Convención del Patrimonio Mundial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, París, Francia.

Vega, T. et. al (1998): Profundización de los Aspectos Estéticos de Petroglifos y Pictografías de la Provincia del Neuquén. Parte II. Neuquén. Argentina. Universidad Nacional del Comahue y Legislatura de la Provincia del Neuquén.

Wainwright, I (1987): Conservation of the Rock Art: Petroglyph Provincial Park. Canadá. En Boletín del Instituto de Conservación Canadiense – Canadian Conservation Institute-. Ed. s.n.

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.