Los públicos de artes combinadas en Argentina. Una revisión de las agendas de investigación
Palavras-chave:
Artes combinadas, Públicos, Consumo cultural, Estado del arte.Resumo
¿Qué conocimientos se han elaborado desde las ciencias sociales en torno a los públicos de las artes combinadas en Argentina? El objetivo de este artículo es presentar una revisión crítica de la producción de saberes de los últimos veinte años, acerca de los procesos de recepción del cine, el teatro y la ópera. Para esta investigación, hemos realizado un extenso relevamiento de trabajos académicos publicados desde 1990, en el campo de las ciencias sociales, acerca del público de artes en la Argentina. Sobre dicho corpus de trabajos, nos preguntamos: ¿Cuáles son los temas privilegiados? ¿Qué perspectivas disciplinarias y teóricas utilizan más frecuentemente los investigadores? ¿Qué metodologías se emplean? De esta manera, construimos un mapa de coincidencias y divergencias temáticas, teóricas y metodológicas. El resultado muestra un conjunto de aportes al conocimiento que -si bien pueden resultan fragmentarios o presentar omisiones- provee una base de referencia para la investigación sobre los públicos de las artes en Argentina. Este trabajo de sistematización y reflexión nos permite señalar las áreas inexploradas y las limitaciones que presenta el actual estado de la cuestión.Downloads
Referências
Abba, Artemio. “Cine y ciudad en el siglo XX. Evolución de las centralidades culturales de Buenos Aires”. Documento de Trabajo CIHaM [UBA]: 2003.
Bayardo, Rubens y Wortman, Ana. “Consumos culturales en Argentina”. Alteridades: 2012, 44 (22): 11-21.
Beaulieu, Paula. “Estudio de caso. Oferta y consumo en el teatro independiente de la ciudad de Córdoba”. Indicadores culturales Universidad Nacional de Tres de Febrero: 2007, pp. 126-132.
http://untref.edu.ar/institucional/indicadores-culturales-2007. Recuperado el 13/01/2015.
Benzecry, Claudio. El fanático de la ópera. Buenos Aires: Siglo XXI. 2012.
Calvagno, Joaquín. “El primer cine industrial y las masas en la Argentina: la sección ‘Cinematografía’ del semanario ‘CGT’”. A Contracorriente. Una revista de historia social y literatura de América Latina: 2010, 7 (3): 38-81.
Cerdeira, Mariana y Sánchez Salinas Romina. “Estudio Nacional de Público Teatral”. IV Congreso Argentino de Cultura: Políticas para el Desarrollo Local y Regional en el Nuevo Milenio. Resistencia, Chaco. 2013.
Conde, Mariana. Martes, día de damas. Mujeres y cine en la Argentina, 1933-1955. Tesis de Doctorado, FCS-UBA. 2009. Disponible online en http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iigg/tesis7.pdf. Recuperado el 12/10/2014.
Díaz, María Cecilia. “Anime en proyección: Ciclos de animación japonesa en la ciudad de Córdoba”. VII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas "Diálogo entre saberes: encuentros y desencuentros". Universidad Nacional de Córdoba. 2011.
Eco, Umberto. Obra abierta. Barcelona: Ariel. 1979.
Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital. 2014. Sistema de Información Cultural en Argentina. http://issuu.com/secretariadecultura/docs/eecc. Recuperado el 18/04/2015.
Fernández, Andrea. “El público formoseño de teatro: motivaciones y percepciones”. II Jornadas Científicas para Jóvenes Investigadores. Formosa. 2013.
Finquelievich, Susana; Vidal, Alicia y Karol, Jorge Nuevas tecnologías en la ciudad. Información y comunicación en la cotidianeidad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 1992.
Frega, Graciela et al. El teatro de Córdoba (1900-1930): documentación y crítica. Córdoba: Grupo de Estudios del teatro cordobés. 2004.
Getino, Octavio. Industrias del audiovisual argentino en el mercado internacional. El cine, la televisión, el disco y la radio. Buenos Aires: CICCUS. 2009.
Getino, Octavio. Cine iberoamericano. Los desafíos del nuevo sigo. Buenos Aires: CICCUS. 2007.
Getino, Octavio. “Cine argentino. Gusto, recepción y consumo. Primeras aproximaciones”. XXVIII Congreso Internacional ALAS. Recife, Brasil. 2011.
Getino, Octavio. Consumo de cine en Argentina. Evidencia empírica y reflexiones teóricas sobre la vigencia del espectáculo cinematográfico en el siglo XXI. Tesis de Maestría, UNGS, 2016.
González, Roque. “De la sala a la «nube». Nuevas perspectivas en el consumo de filmes y audiovisuales en el mundo digital”. Cuadernos de políticas culturales. Indicadores culturales 2012. Buenos Aires: UNTREF. 2013.
Grillo, Mabel; Papalini, Vanina y Benítez Larghi, Sebastián. Estudios sobre consumos culturales en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: CLACSO/PISAC. 2016 http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170113054140/EstudiosCulturales.pdf
Irazábal, Federico. El giro político. Una introducción al teatro político en el marco de las teorías débiles (debilitadas). Buenos Aires: Biblos. 2004.
Kirchheimer, Mónica. “Problemas de lectura: lo infantil y lo adulto en la animación comercial contemporânea”. Oficios Terrestres: 2011, 27: 1-29.
Laferla, Jorge. “Cine expandido, o el cine después del cine”. Piñón, Francisco José. (coord.). Cuadernos de políticas culturales. Indicadores culturales 2012. Buenos Aires: EDUNTREF. 2013, pp. 152-159.
Landi, Oscar; Vacchieri, Adriana y Quevedo, Luis Alberto. Públicos y consumos de Buenos Aires [Documento del Centro de Estudios Sociales N° 32]. Buenos Aires: CEDES. 1990.
Lobato, Ramón. Shadow Economies of Cinema. Mapping Informal Film Distribution. London: Palgrave Macmillan. 2012.
Marino, Santiago. “Los claroscuros del espacio audiovisual argentino”. XII Congreso de ALAIC, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. 2014. http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT6-Santiago-Marino.pdf. Recuperado el 10/05/2015.
Moguillansky, Marina. “El cine en un contexto de transformaciones globales”. Observatorio de Industrias Culturales: Las industrias culturales en la ciudad de Buenos Aires. Trabajos premiados. CABA: Gobierno de la Ciudad Buenos Aires. 2007. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/publicacionconsursoensayo.pdf. Recuperado el 02/05/2015.
Moguillansky, Marina. “La circulación del cine brasileño en Argentina: El (corto) circuito comercial”. V Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. 2008.
Moguillansky, Marina. La imaginación regional en cuestión. La circulación de cine brasileño en la Argentina desde la creación del Mercosur (1995-2005). Berlín: Lambert Academic Publishing. 2011.
Perelman, Pablo y Seivach, Paulina. La industria cinematográfica en Argentina. Entre los límites del mercado y el fomento estatal. Buenos Aires: Centro de Estudios para el Desarrollo Metropolitano. 2003.
Pujol, Sergio. “Los porteños y el cine mudo: un amor a primera vista”. Todo es historia: 1989, 259: 52.
Quintar, Aída y Borello, César. “Consumos culturales en Argentina: el caso del cine en la población de estudiantes universitarios”. XXVIII Congreso ALAS, Recife, Brasil. 2011.
Russo, Eduardo. “El 3D una vez más. ¿Esta vez sí? El cine en relieve ante los espectadores contemporáneos”. Cuaderno [Centro de Estudios en Diseño y Comunicación]:2012, 39: 269-281.
Samaja, Juan. “Recepción en Argentina del espectáculo cinematográfico audiovisual (1929-1933)”. Revista Argentina de Investigación Cinematográfica: 2006,1: s/p.
Schmucler, Héctor y Terrero, Patricia. “Nuevas Tecnologías y transformación del espacio público. Buenos Aires 1970-1990”. Telos: 1992,32: s/p.
Terrero, Patricia. “Ocio, prácticas y consumos culturales. Aproximaciones a su estudio en la sociedad mediatizada”. Observatorio de Industrias Culturales: 4, 1999:54-66.
Torterola, Emiliano (2009): “El nuevo cine argentino en la encrucijada actual. Desequilibrios y desafíos en la industria cinematográfica nacional”. Amatriain, Ignacio (coord.) Una década de nuevo cine argentino. Industria, crítica, formación y estéticas cinematográficas. Buenos Aires: CICCUS. 2009, pp. 191-206.
Vidal, Alicia. Viendo video. Pautas de consumo de un nuevo medio. Buenos Aires: CEUR. 1990.
Wolf, Sergio. “El periodismo cinematográfico: construcción de los públicos cinematográficos en la década del ‘20”. Tesina de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 1996.
Wortman, Ana. “Consumo de cine en la Argentina. ¿Es posible reinventar los imaginarios sociales?”. Cuadernos de políticas culturales. Indicadores culturales 2008. Buenos Aires: EDUNTREF. 2009.
Wortman, Ana. “Identidades sociales y consumos culturales: el consumo de cine en la Argentina”. Intersecciones en Comunicación [Universidad Nacional del Centro]: 2002, 2:13-31.
Wortman, Ana. “Las clases medias argentinas y la democratización cultural. Análisis de su devenir a partir de la conformación del público de cine, televisión y centros culturales autogestionados”. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 2008.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.