Lo que la soja nos dejó en Santiago del Estero. Aspectos generales entre los años 2001 a 2010

Autores/as

  • Rita Gabriela Salvatierra Centro de Estudio de Demografía y Población, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Santiago del Estero. https://orcid.org/0000-0002-6703-0920

Palabras clave:

Expansión agrícola, Familias rurales, Sistema productivo, Soja, Santiago del Estero

Resumen

El modelo agropecuario configurado en la década de los ´90, junto a la innovación tecnológica de producción, el proceso de devaluación y posconvertibilidad que atravesó Argentina luego del 2001, permitieron que el sector empresarial rural se expandiera hacia las regiones extrapampeanas. En la provincia de Santiago del Estero, el aumento de hectáreas cultivadas de soja en el período 2001-2010 implicó que el sector agroganadero tuviera una importante participación en el Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial y consecuentemente en el PBI. La expansión de la soja trajo consigo la modificación del medio ambiente como elemento primordial para la subsistencia de las familias rurales, causando una restructuración social y productiva del subsector rural agrícola. El presente escrito, tiene por finalidad analizar los factores económicos —durante el período 2000-2010— que contribuyeron a la expansión de soja y el impacto sobre la población rural santiagueña. Metodológicamente, este trabajo basa su análisis en datos secundarios provenientes de diversas fuentes y resultados de investigaciones anteriormente realizadas por el autor y otros estudiosos de la temática. Es preciso indicar, que dicho análisis, no posee como objetivo arribar a resultados, sino que se propone describir y explicar la relación entre las dimensiones antes mencionadas, por tanto, no se plantean conclusiones sino reflexiones que invitan a profundizar y sobrepasar lo analizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arceo, Nicolás. “La consolidación de la expansión agrícola en con posconvertibilidad”. Revista Realidad Económica: 2011, 257: 28-55.

Argentina. Ley 26331/07, de 21 de septiembre, Presupuestos mínimos de protección ambiental de los Bosques Nativos. BO 31310 (2007). http://www.derecho.uba.ar/academica/derecho-abierto/archivos/Ley-26331.pdf.

BCR. El sector soja en los ciclos 2001/2002 al 2010/2011. Rosario: Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).2011.

Bisang, Roberto. “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer?”. Cris, recuperación y nuevos dilemas. La economía Argentina 2000-2007. Ed. Bernardo Kosacoff. Buenos Aires: CEPAL, 2007: 187-243.

Bisang, Roberto; Anlló, Guillermo y Campi, Mercedes. “Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina”. Desarrollo Económico, 2008, 48:165-208.

CEPAL. Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).2007.

CFI. Producto Bruto Geográfico de Santiago del Estero. Cuarto informe de actividades 2008-2012. Santiago del Estero: Consejo Federal de inversiones (CFI)- Secretaria de Estadística y Censos de Santiago del Estero. 2013.

CFI. Producto Bruto Geográfico de Santiago del Estero. Primer informe de actividades. Segunda etapa 1997-2007. Santiago del Estero: Consejo Federal de inversiones (CFI)- Secretaria de Estadística y Censos de Santiago del Estero. 2008.

CFI. Producto Bruto Geográfico de Santiago del Estero. Tercer informe de actividades 2008-2012. Santiago del Estero: Consejo Federal de inversiones (CFI)- Secretaria de Estadística y Censos de Santiago del Estero. 2013.

De Dios, Rubén. “Expansión agrícola y desarrollo local en Santiago del Estero”. VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Quito, Ecuador: 2006.

Delgado, Oscar (2007): “La ruta de la soja en el Noroeste argentino”. Coord. Javiera, Rulli Repúblicas unidas de la soja. Realidades sobre la producción de soja en América del Sur. Buenos Aires: GRR. 2007.

Domínguez, Diego y Sabatino, Pablo: “La muerte que viene en el viento. La problemática de la contaminación por efecto de la agricultura transgénica en Argentina y Paraguay”, Ed. Emir Sader. Los señores de la soja. La agricultura transgénica en américa Latina, Buenos Aires: CLACSO- CICCUS, 2010: 31 - 121.

Giancola, Silvana Inés Salvador, María Laura; Covacevich Melina; Iturrioz, Gabriela “Análisis de la cadena de soja en Argentina”. Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 2009.

Giarracca, Norma. “La tragedia del desarrollo. Disputas por los recursos naturales en la Argentina”. Revista Sociedad [Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA]:2007, 26.

Gras, Carla y Hernández, Valeria. “Los pilares del modelo "agribusiness" y sus estilos empresariales”. El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Coord. Gras, C y Hernández, V., Buenos Aires: Biblos, 2013: 17-46.

MAGyP. “Bases para el Ordenamiento del Territorio Rural Argentino”. Argentina: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP). 2010.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. “Complejo Oleaginoso. Serie de Producción regional por complejo productivo”. Argentina: Dirección Nacional de Programación de Economía Regional. 2011.

Ortiz de D’Arterio, Julia Patricia. “La movilidad territorial de la población en los contextos rurales. Una revisión teórica”. 1º Jornada de antropología rural desde el norte. Tucumán, Argentina: 2005.

Paz, Raúl, “El campesinado en el agro argentino: ¿repensando el debate teórico o un intento de reconceptualización? European Review of Latin American and Caribbean Studies: 2006, 81: 65-85.

Paz, Raúl. “Degradación en recursos en economías rurales empobrecidas en el Noroeste Argentino”. Revista Debate Agrario: 1995, 22: 51-67.

Paz, Raúl. “Mitos y realidades sobre la agricultura familiar en Argentina: reflexiones para una discusión”. Revista Latinoamericana de Económica: 2008, 153: 57-82.

Pengue, Walter. “Deuda ecológica con la agricultura, sustentabilidad débil y futuro”, Revista Ecología Política: 2005, 29: 55-75.

Reboratti, Carlos. “Agricultura, sociedad y ambiente. Miradas y conflictos”. Buenos Aires: FLASCO. 2006.

Reboratti, Carlos. “Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias”. Revista de Geografía Norte Grande: 2010,45: 63-76.

Rubio, Blanca. Explotados y excluidos: los campesinos Latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México: Editorial Plaza y Valdés. 2001.

Rulli, Jorge Eduardo (2008): “Pueblos fumigados. Informe sobre la problemática del uso deplaguicidas en las principales provincias sojeras de Argentina”, Grupo de Reflexión Rural. Ed. (digital) GRR – Argentina. Año 2008. pp. 7 – 10.

Santiago del Estero. Ley 6942/09, de 09 de septiembre, Ordenamiento territorial de bosque nativo de la provincia de Santiago del Estero. BO. 2009.

Salvatierra, Rita Gabriela. “La expansión de la frontera sojera como una de las causas de la movilidad poblacional y los nuevos espacios de vida de las familias de los departamentos de la provincia de Santiago del Estero”. Revista de Población, Estado y Sociedad: 2013, 7: 93-117.

Teubal, Miguel (2006): “Expansión del modelo sojero en la Argentina”, Realidad Económica: 2006, 220: 71-96.

Urcola, Marcos (2010): “El cambio tecnológico y sus implicancias sobre el modelo de agricultura familiar Pampeana”, Revista Invenio, 2010. 25: 31-45.

Descargas

Publicado

2020-04-02

Cómo citar

Salvatierra, R. G. (2020). Lo que la soja nos dejó en Santiago del Estero. Aspectos generales entre los años 2001 a 2010. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 23(1), 28–43. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2604

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.