Violence and Censorship: The Adaptation Press in Viedma, Río Negro 1975-1976
DOI:
https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i3.6723Keywords:
Press, Dictatorship, Violence, CensorshipAbstract
This article will analyze how newspapers narrated and positioned themselves regarding incidents of censorship, detention, and violence that affected journalists and media outlets between 1975 and 1976 in Viedma (Río Negro), within a continuum of political violence beyond the differences between the constitutional and dictatorial governments. Hypothetically, we would consider that the Río Negro press acted as an adaptive press to the extent that it expressed certain ideological coincidences. The comparative study of national-provincial-local circulation newspapers allows us to identify continuities, influences, and differences in the operations of inclusion, exclusion, and hierarchization regarding the construction of news. Methodologically, based on the analysis of social discourse, thematic and rhetorical aspects and production conditions were investigated, leading not only to the consultation of newspapers but also court cases and legislative session records, sourced from repositories in different localities.
Downloads
References
1. Agamben, Giorgio. Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. 2005.
2. Angenot, Marc. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI. 2012.
3. Azcoitía, Alfredo. “Cabalgando la historia con el diario Río Negro. Cambios y
desplazamientos discursivos en torno al desarrollo y la relación con Chile (1960-1996)”. Historia Regional. [Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"] 2022, 47: 1-22.
4. Bergero, Fabián. “El sinuoso derrotero editorial del diario más influyente del Comahue”. 2011. https://www.academia.edu/32040595/El_diario_R%C3%ADo_Negro_y_el_golpe_de_Estado_de_1976_El_sinuoso_derrotero_del_diario_mas_influyente_de_la_Patagonia_Norte.
5. Blaustein, Eduardo y Zubieta, Martín. Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso. Buenos Aires: Colihue. 1998.
6. Bohoslavsky, Ernesto y Franco, Marina. “Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, [Universidad de Buenos Aires]: 2020, 53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379463801009 DOI: https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8018
7. Borrat, Héctor. El periódico actor político. Barcelona: Gustavo Gili. 1989.
8. Borrelli, Marcelo. “En asedio permanente: La prensa argentina durante el gobierno de Isabel Perón (1974- 1976)”. Punto Cero [Universidad Católica Boliviana]: 2015, 31: 75-86. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762015000200008&lng=es&tlng=es
9. Borrelli, Marcelo. “¿Víctimas, héroes o cómplices? Memorias en disputa sobre el rol de la prensa durante la última dictadura militar”. Avatares de la Comunicación y la Cultura. [Universidad de Buenos Aires]: 2010, 2-17. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/issue/view/Memoria
10. Borrelli, Marcelo. “Voces y silencios: la prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983)” En De la piedra al pixel. Innovaciones y reciclamientos en el campo de la Historia de los Medios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: HISCOMALC, IEALC-Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. 2020.
11. Borrelli, Marcelo y Esquivel, Pablo. “El Cronista (1973/1976): un actor político-comunicacional excepcional en tiempos de fractura política y social en la Argentina”. RihumSo, Revista de investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales [Universidad Nacional de La Matanza]: 2024, 1-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9548703
12. Bourdieu, Pierre. “La influencia del periodismo”. Causas y Azares: 1995, 3: 55-64.
13. Burrin, Phillip. Francia bajo la ocupación nazi, 1940-1944. Barcelona: Paidos. 2004.
14. Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. 2007.
15. Díaz, César. Diarios e imaginarios sociales en la transición a la democracia: el Herald, La Prensa y El día 1982-1983. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, 2016.
16. Franco, Marina. Un enemigo para la nación. Buenos Aires: Prometeo. 2012.
17. Invernizzi, Hernán y Gociol, Judith. Un golpe a los libros. Buenos Aires: Eudeba. 2010.
18. O´Donnell, Guillermo. “Democracia en la Argentina. Micro y macro”. En Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidos. 1997.
19. Quiroga, Hugo. El tiempo del proceso: conflictos y coincidencias entre políticos y militares: 1976-1983. Rosario: Homo Sapiens, Fundación Ross. 2004.
20. Ruffini, Martha. “Poder y violencia en Argentina durante la década de 1960. La trama del atentado al ex presidente Arturo Frondizi”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. 2016. http://journals.openedition.org/nuevomundo/69324; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69324
21. Saborido, Jorge y Borrelli, Marcelo (coord.) Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Eudeba. 2011.
22. Scatizza, Pablo. Un Comahue violento. Dictadura, represión y juicios en la norpatagonia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo. 2016.
23. Valle, María Ytati. “La prensa rionegrina como prensa de adaptación: La narrativa sobre las visitas de funcionarios nacionales a Viedma, Río Negro, 1976-1979.” Question/Cuestión, [Universidad Nacional de La Plata]: 2024, 3 (79): e935. https://doi.org/10.24215/16696581e935
24. Valle, María Ytati. ¿Es posible gobernar la cultura?: políticas culturales y visiones hegemónicas en Río Negro, 1973-1983. 2017. Universidad Nacional de Quilmes. Tesis doctoral. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/780
25. Varela, María Teresa y Almuni, Agustina. “La prensa rionegrina a mediados del siglo XX: discursos y representaciones políticas”. En: María Teresa Varela y Roberto Tarifeño (Coord.) Violencia política, sociedad civil e instituciones en Río Negro 1955-1976. Viedma: Legislatura de Río Negro. Centro de Estudios y Análisis Político (CEAP) pp. 174-191. 2021.
26. Verón, Eliseo. Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mill Island. Buenos Aires: CELTIA. 1983.
27. Vitale, Alejandra. ¿Cómo pudo ser? Prensa escrita y golpismo en la Argentina (1930-1976) Buenos Aires: Eudeba. 2015.
28. Zapata, Ana Belén. “Como el herrero que machaca sobre el yunque hasta moldear la forma ideal. La Nueva Provincia y su construcción del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977)”. Red de Historia de los Medios: 2014; 144-169.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.