Próximo(s)

Sociabilidades intelectuales y representaciones del pasado en Misiones: la historiografía local durante la etapa territoriana (1881-1945)

Autores/as

  • Alexander Gómez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones https://orcid.org/0009-0006-3115-5525

DOI:

https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i2.6417

Palabras clave:

Historiografía, Intelectuales, Institucionalización, Misioneridad

Resumen

El presente articulo analiza el desarrollo de la historiografía en el Territorio Nacional de Misiones entre 1881 y 1945, a partir de una propuesta de periodización que permite identificar los momentos previos a la profesionalización disciplinar. El foco se centra en las representaciones del pasado elaboradas por cronistas, viajeros e intelectuales locales, en el marco de proyectos políticos nacionales y dinámicas regionales específicas. Se consideran, además, las formas de sociabilidad intelectual que posibilitaron la circulación y legitimación de discursos históricos, así como el proceso de institucionalización iniciado con la creación del Centro de Estudios Históricos de Misiones (1938), transformado un año después en Junta de Estudios Históricos. La investigación distingue tres etapas. La primera, entre 1881 y 1900, estuvo protagonizada por cronistas y viajeros que, vinculados al Estado nacional, construyeron una imagen de Misiones como un territorio vacío, codiciado y despojado, fundando una narrativa identitaria asociada al legado jesuítico. La segunda, entre 1900 y 1938, muestra la presencia de una élite local cuyas producciones históricas estuvieron articuladas con espacios de poder, redes masónicas y estructuras institucionales incipientes. La tercera etapa, desde 1938, marca el inicio de la institucionalización de la historia y su articulación con el discurso provincialista. A lo largo del trabajo se analizan las condiciones sociales, políticas y simbólicas que hicieron posible la consolidación de una historiografía regional con capacidad para disputar sentidos sobre el pasado y proyectar una identidad territorial propia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Alcaraz, Alberto. La empresa Domingo Barthe: Extractivismo yerbatero-maderero en la frontera Alto Paranaense 1870-1930. Buenos Aires: Prometeo. 2021.

2. Alcaraz, Alberto. “La construcción del Estado argentino: Elites locales y logias masónicas en la frontera nordeste a fines del siglo XIX”. Boletim Gaúcho de Geografia, Vol. 47 nº 1. 2020, 132-54.

3. Alcaraz, Jorge. Misiones a través de los relatos de viajes. Posadas: EDUNAM. 2009.

4. Amable, Angelica y Rojas, Liliana. Despertar Misionero: La Junta de Estudios Históricos de Misiones y el museo regional. Investigaciones de sus miembros fundadores sobre Andresito y los guaraníes en el proceso de independencia. Posadas: Junta de Estudios Históricos de Misiones. 2021.

5. Brañas de Poujade, Nilda y Gentiluomo de Lagier, Estela. Clotilde y Raimundo, la noble tarea de educar. Posadas: Edición de autor. 2017

6. Buchbinder, Pablo. “Vínculos privados, instituciones públicas y reglas profesionales en los orígenes de la historiografía argentina”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n° 13. 1996, 59-82.

7. Caldo, paula y Fernández, Sandra. “Sobre el sentido de lo social: asociacionismo y sociabilidad. Un breve balance”. En Fernandez, Sandra y Videla, Oscar (Comp.) Ciudad oblicua. Aproximaciones a temas e intérpretes de la entreguerra rosarina. Rosario: La Quinta Pata y Camino Ediciones. 2008.

8. Cattaruzza, Alejandro. “Un siglo de libros de historia en la Argentina: la cultura, la política y el mercado editorial”. Badebec, Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, vol. 8, n.o 15. 2018, 199-235.

9. Ebenau, Laura. “De la provincialización a la renovación: la misioneridad como repertorio de legitimidad política y moral”. Folía histórica del nordeste N° 39. 2020, 39-64.

10. Etorena, Alba y Freaza, Carlos. Historia de Posadas, Volumen I. Posadas: Edición de autor. 2010.

11. Geres, Osvaldo y Quiñonez, Mercedes. “Proyectos de institucionalización de la historia y disputas historiográficas en torno a las construcciones del pasado. Salta, fines del siglo XIX, primera mitad del siglo XX”. En Philp, Martha; Leoni, María Silvía y Guzmán, Daniel (coords), Historiografía argentina: modelo para armar. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi. 2020, 131-155.

12. Jaquet, Héctor. Haciendo historia en la aldea. Misiones, 1996. Posadas: Edición de autor. 2002.

13. Jaquet, Héctor. Los combates por la invención de Misiones. Posadas: EDUNAM. 2005.

14. Lanzillotta, María de los Ángeles. “La emergencia de grupos intelectuales en el Territorio Nacional de La Pampa. El Centro de Estudios Pampeanos, 1941-1944”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Historia Intelectual, Córdoba, 25 al 28 de junio de 2012.

15. Losada, Leandro. “Las elites y los ‘males’ de la Argentina: Juicios e interpretaciones en tres momentos del siglo XX”. Desarrollo Económico, vol. 54, n.º 214, enero-abril de 2015. Pp 387-408.

16. Martínez, Ana Teresa. “Intelectuales de provincias: entre lo local y lo periférico”. Prismas. Revista de historia intelectual n° 17. Universidad Nacional de Quilmes. 2013. Pp 169-180.

17. Montenegro, Belén. “El conflicto de Corrientes con la nación por el territorio de Misiones: un análisis de los informes de Ramón Contreras (1877) y Mardoqueo Navarro (1881)”. Folia histórica del nordeste N°44. 2022. Pp 81-98.

18. Montenegro, Belén. “Los usos del pasado en la disputa entre Corrientes y la Nación por el territorio de Misiones (1862-1881)”. Quinto Sol, vol. 29, n.º 2, mayo-agosto de 2025, ISSN 1851-2879. Pp 1-20.

19. Navarro Floria, Pedro. “La nacionalización fallida de la Patagonia Norte, 1862-1904”. Quinto Sol, vol. 7, enero – diciembre de 2013. Pp 61–91.

20. Oviedo, Norma. “Provincialización y Peronismo: dos aristas para la construcción del campo intelectual en el Territorio Nacional de Misiones (1943-1955)”. XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Catamarca. 2011.

21. Prado, Gustavo. “Las condiciones de existencia de la historiografía decimonónica argentina”. En: Devoto, Fernando (coord.) Estudios de historiografía argentina (II). Buenos Aires: Biblos. 1999 Pp 37-71.

22. Rojas, Liliana. “Clotilde González de Fernández Ramos”. En: Oviedo, Norma y Cossi, Carla. (comp) Historia de mujeres misioneras. Posadas: EDUNAM. 2017. Pp 94-106.

23. Schaller, Enrique. “La provincia de Corrientes y el poblamiento de Misiones”. Unidad y diversidad en América latina: conflictos y coincidencias. Universidad Católica Argentina. Pp 561-582.

24. Schvorer, Esther. “Los caminos de la historiografía en Misiones. Homenaje a Héctor Jaquet”. En Philp, Martha; Leoni, María Silvía y Guzmán, Daniel (coords), Historiografía argentina: modelo para armar. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi. 2020. Pp 307-329.

25. Urquiza, Yolanda. “Capítulo I: La construcción del objeto” En: Las prácticas políticas en los partidos radical y peronista: 1947-1997, Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. 2005. Pp 12-47.

Fuentes

26. Ambrosetti, Juan Bautista. Viaje a Las Misiones Argentinas y Brasileras, Por el Alto Uruguay. La Plata: Talleres de Publicaciones del Museo. 1892.

27. Fernández Ramos, Raimundo. Apuntes históricos sobre Misiones. Madrid: Espasa Calpe. 1929.

28. Fernández Ramos, Raimundo. Misiones a través del cincuentenario de su federalización 1881- 20 de diciembre 1931. Buenos Aires: Talleres gráficos Patronato Nacional de Menores. 1934.

29. Fouilland, Fransisco. Historia de Misiones. Posadas. 1920.

30. González de Fernández Ramos, Clotilde. “Territorios nacional – El idioma nacional – El Árbol genealógico”. El Monitor de la educación común 340. Buenos Aires. 1901.

31. González de Fernández Ramos, Clotilde. “Conmemoración del descubrimiento de América”. El Monitor de la educación común 407. Buenos Aires. 1906.

32. González de Fernández, Clotilde. “Excursión patriótica a Candelaria”. El Monitor de la educación común 433. Buenos Aires. 1906.

33. González de Fernández, Clotilde. “Educación patriótica”. El Monitor de la educación común 466. Buenos Aires. 1910.

34. González de Fernández Ramos, Clotilde. “Reseña histórica de la ciudad de Posadas”. Posadas: Talleres Gráficos Alberdi. 1922.

35. Lista, Ramón. El Territorio de las Misiones. Buenos Aires: Imprenta La Universidad. 1833.

36. Navarro, Mardoqueo. El Territorio Nacional de Misiones. Buenos Aires: Publicación Oficial, La República, imprenta especial de obras. 1881.

37. Peyret, Alejo. Cartas sobre Misiones. Buenos Aires: Imprenta de La Tribuna Nacional. 1881.

Mapa histórico de Misiones -Universidad Nacional de Misiones

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Gómez, A. (2025). Sociabilidades intelectuales y representaciones del pasado en Misiones: la historiografía local durante la etapa territoriana (1881-1945). Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 1–27. https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i2.6417

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.