Forjar imágenes: modalidades y condiciones de producción de los cines regionales de la Argentina (2000-2024)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6393

Palabras clave:

Cine autogestivo, Producción universitaria, Desarrollo audiovisual

Resumen

Históricamente los estudios sobre el cine argentino concentraron su reflexión en la filmografía producida en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Este enfoque centralista desatendió la complejidad de las experiencias audiovisuales realizadas fuera del área capitalina. En los últimos años, la gestación de archivos, espacios de proyección y visibilización de films regionales, la emergencia de proyectos de investigación federales y la conformación de equipos interregionales propiciaron el crecimiento de las indagaciones sobre los cines regionales y sus formas de producción. Este dossier busca cartografiar la heterogénea organización del audiovisual regional, atendiendo a los mecanismos de financiamiento y metodologías de trabajo en función de condiciones económicas, políticas, tecnológicas y socioculturales asociadas a diferentes coyunturas cinematográficas del país. Las contribuciones reunidas indagan en las singularidades que adoptan las modalidades autogestivas en fricción o correlación con formas de subvención estatal; las modalidades de financiamiento mixto y alternativas orientadas a construir cines con identidad regional, así como los proyectos más innovadores del relato seriado o los proyectos transmedia que surgen del fomento estatal. Asimismo, aborda el rol relevante de las unidades de producción universitarias como núcleos de desarrollo audiovisual durante las primeras dos décadas del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Barnes, Carolina; Borello, José y Pérez Llahí, Adrián. “La producción cinematográfica en la Argentina. Datos, formas de organización y tipos de empresas”. H-Industri@. Vol. 8, No 14, 2014.

2. Barrios, Cleopatra y Passarelli, Franco. (2025). “Desde el aula a la pantalla: agentes, fomentos, métodos de trabajo y formatos en los primeros momentos del audiovisual del Nordeste argentino” Historia Regional. No54. 2025. 1-19. Web: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/999

3. Borello, José y González, Leandro. “Características de la producción audiovisual en la Argentina: resultados de una encuesta reciente a productoras”. Imagofagia. No 6, 2012. Web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7301875

4. Borello, José y González, Leandro. “Industrias culturales, innovación y formas de organización en un país semi-industrializado: El caso de la producción audiovisual en la Argentina”, Primer Congreso de LALICS, Río de Janeiro, Brasil 2013. Web: https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2012/03/Lalics-2013-Ponencia-publicada-Cine-e-innovaci%C3%B3n.pdf

5. Bulloni, María Noel. “Fragmentación productiva y regulación del trabajo en la producción audiovisual argentina. Tendencias sectoriales en contextos de internacionalización”. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, volume 22, No 36. 2017a, 45-64.

6. Bulloni, María Noel. “Trabajo audiovisual: tercerización e inestabilidad. Regulaciones y respuestas sindicales”. Revista de Ciencias Sociales, volume 30, No 40. 2017b, 109-128.

7. Bulloni, María Noel. “El detrás de cámara de la producción audiovisual: un calidoscopio de nuevas y viejas formas de regulación”. Sociología del Trabajo, Revista Cuatrimestral de Empleo, Trabajo y Sociedad. No68. 2010, 27-49.

8. Bulloni, María Noel. “Flexibilización laboral y mecanismos informales de regulación de los mercados de trabajo. Un estudio en la producción cinematográfica argentina” en Trabajo y Sociedad, volumen XI, número 12. Santiago del Estero: UNSE. 2009. Web: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/12_BULLONI_YAQUINTA.pdf

9. Bulloni, María Noel & Del Bono, Andrea. “El trabajo en la producción cinematográfica argentina en foco”. Imagofagia, No19. 2019, 88-117.

10. Castro Avelleyra, Anabella & Flores, Silvana (eds.). “Dinamización de la producción audiovisual en las regiones de Argentina”. Historia Regional, primer cuatrimestre, Nro. 54. Villa Constitución: Instituto Superior de Profesorado N° 3 "Eduardo Lafferière", 2025.

11. Di Núbila, Domingo. Historia del cine argentino. Buenos Aires, Cruz de Malta.1960

12. Fabbro, Gabriela. “El cine y el interior”, en Claudio España (Comp.). Cine argentino en democracia. 1983-1993. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes. 1993.

13. Getino, Octavio. Cine argentino. Entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Ed. Ciccus. Segunda edición, 2005.

14. Getino, Octavio. Cine y televisión en América Latina. Producción y mercados. Buenos Aires: Ed. Ciccus. 1998.

15. Getino, Octavio. Las industrias culturales en la Argentina: dimensión económica y políticas públicas. Buenos Aires: Colihue. 1995.

16. Grela Reina, Constanza, Kelly Hopfenblatt, Alejandro. y Morales, Iván. “El cine en las provincias (1933-1956): un objeto fragmentario. Lusnich, Ana Laura., Cuarterolo, Andrea. y Flores, Silvana. (Comps.), Cines regionales en cruce. Un panorama del cine argentino desde un abordaje descentralizado. Buenos Aires: Eudeba. 2022, 61-85.

17. Mahieu, José. Breve historia del cine argentino. Buenos Aires, Eudeba. 1966

18. Molfetta, Andrea (comp.). Cine comunitario argentino: mapeos, experiencias y ensayos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Andrea Celia Molfetta. 2017.

19. Perelman, Pablo y Seivach, Paulina. Industria cinematográfica en la Argentina: entre los límites del mercado y el fomento estatal. Buenos Aires: Gobierno de Buenos Aires. 2004.

20. Schmoller, Ezequiel. “Cuatro tiempos y un epílogo”, Wolf, Sergio (Comp.), Cine argentino. Estéticas de la producción. Buenos Aires: BAFICI. 2009, 25-40.

Amsterdam, Netherlands. Uso gratuito bajo la Licencia Unsplash

Descargas

Publicado

2025-06-18

Cómo citar

Barrios, C., Kejner, J. E., & Passarelli, F. (2025). Forjar imágenes: modalidades y condiciones de producción de los cines regionales de la Argentina (2000-2024). Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 28(1), 1–10. https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6393