Las estrategias de producción regional del cine entrerriano de la zona de Crespo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6387

Palabras clave:

Cine regional, Cine entrerriano, Estrategias de producción, Modalidad alternativa de producción, Formas de financiamiento

Resumen

Este artículo procura estudiar la propuesta regional de producción generada por un conjunto de cineastas de la localidad de Crespo, de la provincia de Entre Ríos, partiendo del análisis de las principales estrategias, las particulares formas de conseguir financiamiento y la elaboración de modalidades de producción enfrentadas a los criterios dominantes y centralistas. Los directores-productores Iván Fund, Maximiliano Schonfeld y Eduardo Crespo, delinearon una serie de fórmulas de trabajo referidas a la producción, en relación con sus apuestas estéticas y su intención de constituir un cine con identidad regional. Así, concretaron una propuesta sistemática de producción con el objeto de desarrollar sus proyectos, a través de un trabajo grupal y colaborativo, que les permitió compartir distintas prácticas, modos de organización y métodos de producción alternativos, otorgando preponderancia a la figura del director-productor de la región y a la participación de los integrantes de la comunidad en los procesos de creación. Teniendo en cuenta el desarrollo y la consolidación de esas prácticas, este trabajo plantea un estudio de los métodos de producción, incluyendo también el análisis de los procesos de trabajo de un conjunto de películas, con el fin de abordar la modalidad alternativa que caracteriza a los proyectos de la zona de Crespo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Aisemberg, Alicia. “Un cine de Crespo. Estrategias de construcción de un lugar de enunciación regional”. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA): 2021, 19: s/p. Web: https://caiana.caiana.com.ar/dossier/2021-2-19-d09/

2. Allouche, Claire. “Filmer de ses propres ailes à Crespo, Entre Ríos. Eduardo Crespo, Iván Fund et Maximiliano Schonfeld à l’origine d’un nouveau lieu de cinéma en Argentine”. Cinémas d'Amérique Latine: 2023, 31: 90-101.

3. Arancibia, Víctor y Cleopatra Barrios. “Disputas culturales: producción audiovisual y configuración de las regiones en Argentina”. Folia Histórica del Nordeste: 2017, 30. Septiembre-Diciembre: 53-64. Web: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/2722

4. Barnes, Carolina et al. “La producción cinematográfica en la Argentina: Datos, formas de organización y tipos de empresas”. H-industri@: 2014, 14, Año 8. Primer semestre: 17-49.

5. Barnes, C. y Quintar, A. “Democratización de la producción audiovisual. Las nuevas tecnologías como soporte para el desarrollo de experiencias alternativas.” IX Jornadas de Sociología de la UNLP. 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Web: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9285/ev.9285.pdf

6. Beceyro, Raúl. Cine y Región. Ensayos, proyectos y películas. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. 2014.

7. Borello, José y González, Leandro. “Industrias culturales, innovación y formas de organización en un país semi-industrializado: El caso de la producción audiovisual en la Argentina”. Ponencia presentada en Conferencia Internacional LALICS 2013. Río de Janeiro, Brasil. Noviembre, 2013.

8. Campos, Minerva. “Lo (trans)nacional como eje del circuito de festivales de cine. Una aproximación histórica al diálogo Europa-América Latina”. Imagofagia: 2018, 17: 11-40. Web: https://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/209

9. Campos, Minerva. “El Pampero Cine: producir al margen y otros modos de subversión” Archivos de la Filmoteca: 2019, 76: 145-166.

10. Dagatti, Mariano. “La profanación profana. Sobre el cine de Santiago Loza e Iván Fund”. Bernini, Emilio (Ed.) Después del nuevo cine. Diez miradas en torno al cine argentino contemporáneo. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. 2018. pp.123-131.

11. Getino, Octavio. Cine argentino: entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Ediciones CICCUS. 2005.

12. Heredia, Pablo. “Regionalizaciones y regionalismos en la literatura argentina. Aproximaciones a una teoría de la región a la luz de las ideas y las letras en el siglo XXI”. Castellino, M. E. (coord.) Literatura de las regiones argentinas II. Mendoza: UNCuyo. 2007. pp. 155-182.

13. Pardo, Alejandro. “El productor creativo: ¿tautología o excepción?”. Marzal Felici, Javier y Gómez Tarín, Francisco Javier (Eds.) El productor y la producción en la industria cinematográfica. Madrid: Editorial Complutense. 2009. pp. 47-68.

Entrevistas y artículos periodísticos:

Entrevista a Maximiliano Schonfeld realizada por la autora vía correo electrónico, el 21 marzo de 2021. Inédita.

Entrevista a Maximiliano Schonfeld realizada por la autora a través de la plataforma Zoom, el 2 de septiembre de 2024. Inédita.

Entrevista a Eduardo Crespo, realizada por la autora. Ciclo de encuentros entre directores y productorxs, Instituto de Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, el 7 de agosto de 2023. Inédita.

Batlle, Diego. “Conociendo a los directores de la Competencia Argentina: Iván Fund (Hoy no tuve miedo)”. Otros cines. 2011: s.p. Web: https://www.otroscines.com/nota-5306-conociendo-a-los-directores-de-la-competencia-argentina 22 Feb. 2024.

Brodersen, Diego. “Eduardo Crespo: "Me gustaba la idea de los fantasmas, de jugar con los tiempos"”. Página 12 [Ciudad de Buenos Aires, Argentina] 4 de marzo de 2021: s.p. Web: https://www.pagina12.com.ar/327326-eduardo-crespo-me-gustaba-la-idea-de-los-fantasmas-de-jugar- 15 Feb. 2024.

Giorda, Franco y Pablo Russo. “Entrevista a Benigno Lell”. Radio 170 escalones [Paraná, Argentina], en el marco del 4° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos. 10 de diciembre de 2022. Web: https://www.170escalones.com/benigno-lell-un-elegido/ 15 Feb. 2024.

Koza, Roger (2017). “Una aventura en el pleistoceno: Maximiliano Schonfeld habla sobre La siesta del tigre”. Con los ojos abiertos, 9 de octubre de 2017. https://www.conlosojosabiertos.com/una-aventura-pleistoceno-maximiliano-schonfeld-habla-la-siesta-del-tigre/ 17 Feb. 2024.

Koza, Roger. “Un apocalipsis familiar: Un diálogo con Maximiliano Schonfeld, director de Germania”. Con los ojos abiertos, 8 de marzo de 2013. https://www.conlosojosabiertos.com/un-apocalipsis-familiar-un-dialogo-con-maximiliano-schonfeld-director-de-germania/ 17 Feb. 2024.

s/a (2022). “Jesús López: mimesis y duelo por Maximiliano Schonfeld”, Haciendo cine, 2 de febrero de 2022. https://haciendocine.com.ar/jesus-lopez-mimesis-y-duelo-por-maximiliano-schonfeld/ 17 Feb. 2024.

Jacob Owens, Unsplush

Descargas

Publicado

2025-06-09

Cómo citar

Aisemberg, A. (2025). Las estrategias de producción regional del cine entrerriano de la zona de Crespo. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 28(1), 1–29. https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6387

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.