Próximo(s)

Reorganización indígena (inter)comunitaria en defensa de territorialidades para la vida

El caso de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Catamarca (Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6261

Palabras clave:

Resistencias territoriales, Reorganización indígena intercomunitaria, Pueblo diaguita, Territorialidades

Resumen

El presente artículo se propone reflexionar en torno a diferentes sentidos de territorio construidos en el marco de resistencias territoriales protagonizadas por pueblos indígenas en sus esfuerzos por reorganizar y reproducir la vida común en escenarios caracterizados por el avance capitalista neoextractivista. Se aborda como caso los procesos de reorganiza­ción (inter)comunitaria del pueblo diaguita en la provincia de Catamarca (Argentina), partiendo de una perspectiva que pone foco en la dimensión territorial a partir de una estrategia metodológica predo­mi­nante­mente cualitativa. Como resultado encontramos que dichos procesos implican la construcción de territorialidades indígenas (inter)comunitarias desde una ontología relacional, a partir de la defensa de lo común y comunitario arraigado al territorio y a la reproducción de su identidad como pueblo. Es decir, promueven territorios para la reproducción ampliada de la vida; diferentes –e incluso antagónicos– a las territoriali­dades capitalistas extractivas que conciben el territorio como recursos a ser explotados para la reproducción ampliada del capital a partir de lógicas coloniales que profundizan la fractura del metabolismo sociedad-naturaleza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Bengoa, José. “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?”. Cuadernos de antropología social, n.o 29 (julio): 7-22. 2009.

2. CEPAL. Panorama Social de América Latina 2006. Santiago de Chile: CEPAL. 2007.

3. CIQ. Los Quilmes contamos nuestra historia. Quilmes (Tucumán), Argentina. 2008.

4. Cruz, Valter do Carmo. “De la producción del espacio a la gubernamentalidad del espacio: cambios metodológicos para un enfoque territorial de la geograficidad”. Cardinalis, n.o 15 (diciembre): 551-79. 2020.

5. Escobar, Arturo. “Territorios de diferencia: la ontología política de los ‘derechos al territorio’”. Cuadernos de antropología social, n.o 41 (julio): 25-37. 2015.

6. Esteva, Gustavo. “Regenerar el tejido social de la esperanza”. Polis (Santiago) 11 (33): 175-94. 2012.

7. García Guerreiro, Luciana. “‘Estamos volviendo, estamos vivos’. La lucha territorial del pueblo diaguita desde la experiencia de la Comunidad Indígena La Quebrada (Catamarca, Argentina)”. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no 31: 105-105. Junio 2022. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1341

8. García Guerreiro, Luciana. “Prácticas y saberes médicos tradicionales del pueblo catamarqueño y su relación con el sistema de salud pública”. Andes. Antropología e Historia 32 (2). 2021. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/2235.

9. García Guerreiro, Luciana. “Aportes para una economía para la vida, aprendizajes desde los mundos campesinos”. En Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. 2012.

10. Gutiérrez Aguilar, Raquel. Horizontes comunitario-populares: producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de Sueños. 2017.

11. Gutiérrez Aguilar, Raquel. “Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro”. En Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo, Cochabamba, Bolivia: Colectivo Editorial Pez en el Arbol. 2011.

12. Hadad, María Gisela. “Lucha por la identidad y el territorio indígena. Dinámicas urbano-rurales y articulaciones intergeneracionales en la construcción identitaria del pueblo mapuche (Región Andina de Río Negro, 1992-2012)” Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 2016.

13. Haesbaert, Rogério. Território e descolonialidade: sobre o giro (multi)territorial/de(s)colonial na «América Latina». Buenos Aires: CLACSO - Programa de Pós-Graduação em Geografía. Universidade Federal Fluminense. 2021.

14. Haesbaert, Rogério. El mito de la desterritorialización: del «fin de los territorios» a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI. 2011.

15. Illich, Ivan. La convivencialidad. México: Editorial Posada, 1978.

16. Lopes de Souza, Marcelo José. “O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento”. Geografia: conceitos e temas. Rio de janeiro: Bertrand Brasil 353: 77-116. 1995.

17. Machado Aráoz, H., & Rossi, L. J.). “Extractivismo minero y fractura sociometabólica. El caso de Minera Alumbrera Ltd., a veinte años de explotación”. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10(10), 273-286. 2017.

18. Mançano Fernandes, Bernardo. “Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais”. Observatorio Social de América Latina 6 (16). 2005.

19. Polanyi, Karl. La gran transformacion: Los origenes politicos y economicos de nuestro tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2007.

20. Porto Gonçalves, Carlos Walter. A Reinvenção dos Territórios: a experiência latino-americana e caribenha. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2006. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101019090853/6Goncalves.pdf.

21. Porto Gonçalves, Carlos Walter. “Da geografia ás geo-grafías: um mundo em busca de novas territorialidades”. En La Guerra Infinita: Hegemonía y terror mundial, editado por Ana Esther Ceceña y Emir Sader. Buenos Aires: CLACSO. 2002.

22. Porto Gonçalves, Carlos Walter. Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Mexico: Siglo XXI. 2001.

23. Sabio Collado, María Victoria, y Maria Paula Milana. “El devenir de la “lucha”: La política colectiva de organizaciones indígenas en perspectiva (Salta, Argentina)”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 26, n.o 2, mayo de 2018, pp. 125-42.

24. Sosa, Jorge. Amaycha, la identidad persistente. Procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización de una comunidad tricentenaria (siglos XVII-XX). 2015. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. repositorio.filo.uba.ar, http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2958.

25. Svampa, Maristella. Debates latinoamerica-nos: indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa, 2016.

26. Svampa, Maristella, Lorena Bottaro, y Marian Sola Alvarez. “La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: Modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes”. En Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblios. 2009.

26. Toledo Llancaqueo, Victor. “Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004 ¿Las fronteras indígenas de la globalización?”. En Pueblos indígenas, estado y democracia, editado por Pablo Dávalos. Buenos Aires: CLACSO, 2005.

27. Tolosa, Sandra. “La agencia indígena en contexto. El primer parlamento indígena de los Valles Calchaquíes (Tucumán) 1973”. Andes. Antropología e Historia, vol. 31, no 1, julio de 2020. portalderevistas.unsa.edu.ar, http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/1126.

28. Wahren, Juan. “‘Territorios insurgentes’ Aportes conceptuales en torno a la dimensión territorial de los movimientos sociales de América Latina”. Revista Nera 24 (61): 15-35. 2021.

29. Wahren, Juan y Luciana García Guerreiro. “Luchas campesinas en Argentina: la supervivencia de un sujeto incómodo en los albores del Siglo XXI”. Conflicto Social 13 (24): 181-215. 2020.

Autodefensa territorial comunitaria-Comunidad La Hoyada-2022

Descargas

Publicado

2025-04-23

Cómo citar

García Guerreiro, L. (2025). Reorganización indígena (inter)comunitaria en defensa de territorialidades para la vida: El caso de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Catamarca (Argentina). Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 1–22. https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6261

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.