Procesos colectivos-organizativos y construcción de subjetividad en los/las productores y productoras hortícolas del Movimiento de Trabajadores Excluidos de la regional oeste del AMBA
Palabras clave:
Subjetividad, Movimientos populares, Horticultura, Trabajo, Agricultura familiarResumen
En este artículo nos proponemos abordar la construcción de subjetividad de los/las productores y productoras frutihortícolas de la regional oeste del AMBA, comprendida en las zonas de Luján y General Rodríguez, en el marco de los procesos colectivos-organizativos vinculados a su pertenencia a la rama rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos (en adelante MTE). El supuesto que recorre este escrito, es que se producen cambios en la subjetividad, a medida que los/las productores/as se involucran o intervienen en procesos colectivos-organizativos vinculados al trabajo. En nuestra indagación adoptamos una estrategia metodológica cualitativa (Vasilachis 2006), que se construyó a partir del vínculo y los acuerdos de trabajo con los/as referentes del MTE. En este sentido, llevamos adelante observaciones participantes del trabajo en las quintas, y en espacios deliberativos y formativos. A su vez realizamos entrevistas en profundidad a delegados/as y productores/as. Los resultados del análisis mostraron la complejidad de los procesos de construcción de subjetividad, en experiencias tales como la comercialización, las asambleas, los talleres de formación y los espacios donde las mujeres y los jóvenes adquieren protagonismo. Estos hallazgos cobran relevancia en relación a las formas de transformación y cambio subjetivo que se propician en los espacios organizativos del movimiento.
Descargas
Citas
Ambort, María Eugenia. Género, trabajo y migración en la agricultura familiar: Análisis de las trayectorias familiares, laborales y migratorias de mujeres agricultoras en el cinturón hortícola de La Plata (1990-2019). Tesis de Maestría. Buenos Aires: Flacso. 2019.
Benería, Lourdes. “De la “armonía” a los “conflictos cooperativos”. La contribución de Amartya Sen a la Teoría de la unidad doméstica”. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol.10, núm. 20, pp. 15–34, 2008.
Benencia, Roberto y Quaranta, Germán. “Familias bolivianas en la actividad hortícola: transformaciones en sus procesos de movilidad”. In R. Benencia, G. Quaranta, & J. Souza Casadinho (Eds.) Cinturón hortícola de la Ciudad de Buenos Aires: cambios sociales y productivos. Buenos Aires: CICCUS. 2009.
Benencia, Roberto y Quaranta, Germán. “Mercados de trabajo y economías de enclave. La -escalera boliviana-en la actualidad”. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 20(60), 413–431. 2006.
Benencia, Roberto y Quaranta, Germán. “La horticultura de "fin" a medio: nuevas realidades de las familias bolivianas en la horticultura del Área Metropolitana de la Ciudad Buenos Aires”. Migraciones Internacionales. Reflexiones desde Argentina. Año 2 (4) 2018.
Benencia, Roberto. “Predominio de inmigrantes bolivianos en los eslabones estratégicos de la cadena agroalimentaria de la horticultura en fresco de la Argentina”. Política y Sociedad. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Vol. 49. 1: 163-178. 2012.
Castro, Andrea. “Reflexiones en torno a la diversidad cultural en el periurbano hortícola de La Plata: aportes a la caracterización de los sujetos sociales de la horticultura” Sujetos sociales en la horticultura argentina: reflexiones en torno a su estudio. Mathey, Daniela y Preda, Graciela (comps.). Buenos Aires: INTA, Estación Experimental Agropecuaria Mendoza. 2020.
Di Matteo, Álvaro Javier. “Educadores integrantes de organizaciones populares. Un acercamiento a su perspectiva pedagógica”. Revista del IIC E. N° 32: 73-86. 2012.
García, Matías. “Mediero hortícola (Buenos Aires, Argentina, 1948-2019)”. En: Diccionario del agro iberoamericano. Buenos Aires: Teseo Press. 2019.
García, Matías y Lemmi, Soledad. “Territorios pensados, territorios migrados. Una historia de la formación del territorio hortícola platense”. Párrafos Geográficos. Vol.10. 1:245-274. 2011.
Michi, Norma. Movimientos campesinos y educación. Estudio sobre el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina MOCASE-VC. Buenos Aires: El Colectivo. 2010.
Michi, Norma. “La construcción colectiva de la noción de derecho en la lucha por el territorio. Consideraciones sobre la experiencia del MOCASE VC”. Revista IICE. N° 31: 37-50. 2012.
Michi, Norma; Di Matteo, Álvaro Javier; Vila, Diana. “Movimientos populares y procesos formativos”. Revista Polifonías. Año 1. 1 22-41. 2012.
Palumbo, María Mercedes. “Procesos de subjetivación política en el ciclo electoral de los movimientos populares en Argentina”. Reflexión Política.. Vol. 21. 41: 21-34. 2019.
Retamozo, Martín. “Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales”. Athenea Digital. N° 16: 95-123. 2009.
Retamozo, Martín. “Lo político y los sujetos políticos: conformación y disputa por el orden social”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. N° 206: 69-91. 2010.
Torres Carrillo, Alfonso. “Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales”. Revista Folios. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia. Vo. 30: 51-74. 2009.
Vasilachis, Irene (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. 2006.
Zemelman, Hugo. “Subjetividad y realidad social”. En: Claudia Piedrahita Echandía; Álvaro Díaz Gómez; Pablo Vommaro. (Comps) Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Colombia: CLACSO. 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.