Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina

Autores/as

  • Cecilia Adrogué Universidad de San Andrés; Consejo Nacional de Inverstigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Austral.
  • María Eugenia Orlicki Universidad de San Andrés

Palabras clave:

Porciones de frutas y verduras, Factores asociados, Argentina

Resumen

En los últimos treinta años se duplicó la tasa de obesidad en Argentina, tanto de adultos como de jóvenes y niños, afectando actualmente aproximadamente a 30% de las mujeres y 27% de los varones. Sin duda, este fenómeno está ligado al tipo de alimentación y el estilo de vida de las personas. Las frutas y verduras se presentan como los principales proveedores de vitaminas, minerales, fibras y otros elementos necesarios para el funcionamiento del organismo, el crecimiento y desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales del individuo. Este trabajo analiza los factores asociados con el consumo de frutas y verduras, de forma tal de poder identificar grupos de riesgo. Se utilizan los microdatos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo que elaboraron el Ministerio de Salud de la Nación y el INDEC, y se verifica mediante un análisis de regresión multivariable que la baja frecuencia en el consumo de frutas y verduras está asociada con otros comportamientos riesgosos para la salud tales como la baja actividad física, -tanto para mujeres como para varones-, y la obesidad y la dependencia del alcohol -para el caso de los varones-, mientras que la edad, el ingreso y la educación se asocian positivamente con la frecuencia del consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adrogue, Cecilia, y Maria Eugenia Orlicki. "Do In-School Feeding Programs Have an Impact on Academic Performance and Dropouts? The Case of Public Schools in Argentina." Education policy analysis archive. 2013, 21: 50.

Bazzano, Lydia A., et al. "Fruit and vegetable intake and risk of cardiovascular disease in US adults: the first National Health and Nutrition Examination Survey Epidemiologic Follow-up Study." The American journal of clinical nutrition. 2002, 76(1): 93-99.

Britos, Sergio, Agustina Saraví, y Fernando Vilella. "Buenas prácticas para una alimentación saludable de los argentinos." Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 2010.

Britos, Sergio, Paula Pueyrredón, y Alejandro O'Donnell. ¿Cómo comen los niños entre 1 y 4 años de Argentina? Extractado del libro Comer en una edad difícil: 1 a 4 años, CESNI, 2006.

Ferrante, Daniel, et al. "Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009: evolución de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina. Estudio de corte transversal." Rev Argent Salud Pública, 2011, 2(6): 34-41.

Galante, Mariana, et al. "Principales resultados de la tercera encuesta nacional de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles en Argentina."Revista argentina de salud pública. 2015: 22-29.

Gómez-Alpízar, Ana Raquel, et al. "Barreras y facilitadores para el establecimiento de hábitos alimentarios, modelo Póngale Vida®." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES. 2015, 2(2): 117-124.

Hernandes, Jesus Contreras, and Mabel Gracia Armaiz. "Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas." Investigaciones Sociales 2007, 11 (19): 387-392.

Indart Rougier, Paula, and Ianina Tuñón. "Derecho a una alimentación adecuada en la infancia: niños, niñas y adolescentes entre 2 y 17 años en la Argentina urbana." Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. Educa, 2015.

Izquierdo Hernández, Amada, et al. "Alimentación saludable." Revista cubana de enfermería, 2004, 20 (1): 1-1.

Jacoby, Enrique, and Ingrid Keller. "La promoción del consumo de frutas y verduras en América Latina: buena oportunidad de acción intersectorial por una alimentación saludable." Revista chilena de nutrición, 2006, (33): 226-231.

Joshipura, Kaumudi J., et al. "The effect of fruit and vegetable intake on risk for coronary heart disease." Annals of internal medicine, 2001, 134(12): 1106-1114.

Lobo, Felix. Políticas públicas para la promoción de la alimentación saludable y la prevención de la obesidad. Revista Española de Salud Pública, 2007, 81(5): 437-442.

Lock, Karen, et al. "The global burden of disease attributable to low consumption of fruit and vegetables: implications for the global strategy on diet." Bulletin of the World health Organization, 2005, 83: 100-108.

Li, Ruowei, et al. "Trends in fruit and vegetable consumption among adults in 16 US states: Behavioral Risk Factor Surveillance System, 1990-1996." American Journal of Public Health. 2000, 90 (5): 777.

Marchionni, Mariana, et al. "Enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo en Argentina: prevalencia y prevención." 2011. Extraído de: https://publications.iadb.org/en/publication/13144/enfermedades-cronicas-no-transmisibles-y-sus-factores-de-riesgo-en-argentina el 22 de abril de 2019.

Medina, Rosario. Argentina duplicó en 30 años su tasa de obesidad y encabeza el ranking de la región. Clarín (11-10-2017). Extraído el 26 de abril de 2018 de https://www.clarin.com/sociedad/advierten-argentina-duplico-tasa-obesidad-1980_0_HJHdEssh-.html

Ministerio de Salud de la Nación e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. 2013.

Obesidad y sobrepeso, dos ejes de una epidemia social que se instaló en la Argentina Infobae (01-03-2018). Extraído el 26 de abril de 2018 de https://www.infobae.com/salud/2018/03/01/obesidad-y-sobrepeso-dos-ejes-de-una-epidemia-social-que-se-instalo-en-la-argentina/

Pérez, Claudio E. "Fruit and vegetable consumption. Health Reports. 2002, 13(3): 23-31.

Piola, Mariana, El Jaber y Mariel Mitidieri. Estudio sobre incentivos y obstáculos en el consumo de frutas y hortalizas en mujeres del área metropolitana de Buenos Aires. 2008. Extraído el 29 de agosto de 2018 de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-mp_0801.pdf

Rashid, Dewan Arif, Lisa C. Smith, and Tauhidur Rahman. "Determinants of dietary quality: evidence from Bangladesh. World Development. 2011, 39(12) 2221-2231.

Robert, Sara A., and Irina Kovalskys. "Defining the ‘problem’ with school food policy in Argentina”. School food politics: The complex ecology of hunger and feeding in schools around the world. 2011: 94-119.

Serdula, Mary K., et al. "Trends in fruit and vegetable consumption among adults in the United States: behavioral risk factor surveillance system, 1994–2000". American Journal of Public Health. 2004, 94 (6): 1014-1018.

Starkey, Linda Jacobs, Louise Johnson-Down, and Katherine Gray-Donald. "Food habits of Canadians: comparison of intakes in adults and adolescents to Canada's food guide to healthy eating." Canadian Journal of Dietetic Practice and Research. 2001, 62 (2): 61-69.

Subar, Amy F., Linda C. Harlan, and Margaret E. Mattson. "Food and nutrient intake differences between smokers and non-smokers in the US". American journal of public health. 1990, 80 (11): 1323-1329.

Theil, Henri, and Renate Finke. "The consumer's demand for diversity". European Economic Review. 1983, 23(3): 395-400.

Zapata, María Elisa. “Consumo de frutas y verduras de la población argentina”. CESNI. 2016.

Descargas

Publicado

2019-10-08

Cómo citar

Adrogué, C., & Orlicki, M. E. (2019). Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 22(3), 70–82. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2404

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.