Arte, política y subjetividad. algunas reflexiones a partir del análisis del grupo de arte callejero

Autores/as

  • Marile di Filippo UNR; CONICET; UBA; UCSF.

Palabras clave:

Arte, Política, Subjetividad, Grupo de Arte Callejero

Resumen

Este artículo pretende analizar algunas intervenciones del Grupo de Arte Callejero (GAC) para, a partir de ellas, disparar ciertas reflexiones en torno a las articulaciones entre arte, política y
subjetividad. Con este propósito, en un primer momento, luego de situar el contexto de emergencia de este colectivo, de narrar brevemente su conformación, motivaciones y principales
características, se describen las prácticas sobre las que se focaliza el análisis, a saber: un conjunto de acciones nucleadas bajo la modalidad del escrache (Carteles viales, Juicio y castigo, Carteles de
la memoria y Aquí viven genocidas) y el caso de los Blancos Móviles. En un segundo momento más analítico, se trabaja, a partir de las prácticas señaladas, sobre los modos de hacer política del grupo
así como en torno a la problemática de la subjetividad política, mostrando cómo estas prácticas evidencian, a partir de las formas en que re-codifican y se apropian del espacio público, no sólo
renovados modos de hacer política desde el arte sino también un intenso trabajo sobre la dimensión estética de la política.

Descargas

Descargas

Publicado

2017-03-22

Cómo citar

di Filippo, M. (2017). Arte, política y subjetividad. algunas reflexiones a partir del análisis del grupo de arte callejero. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 18(2), 12–22. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1388

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.