El Fondo Editorial Neuquino: una política estatal en edición de libros
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bourdieu, P. (2002). “Campo Intelectual y Proyecto Creador”. En Campo de Poder, Campo Intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.
-----------------(1999). “Una revolución conservadora en la edición”. En Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Bravo Vargas, V. (2013). “Quimantú, palabras impresas para la Unidad Popular”. En Istor: revista de Historia internacional, no. 54, pp. 47-76.
Burke, P. et al. (1993). “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, en Formas de hacer la historia. Madrid: Alianza Universidad
Chartier, R. (2012). “Cardenio entre Cervantes y Shakespeare. Historia de una obra perdida”. Barcelona: Gedisa
----------------(1994). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa.
----------------(1988). “De la historia del libro a la historia de la lectura”. En Libros, lectores y lecturas en la Edad Moderna. Madrid: Alianza editorial.
Costa, R. (2007). Un referente fundacional. Las letras neuquinas (periodo 1981- 2005) y su (in)transferencia al campo educativo. Buenos Aires: El suriporfiado.
Darnton, R. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia cultural francesa, México: Fondo de Cultura Económica.
-------------- (2008). “¿Qué es la historia del libro” y “Retorno a ¿Qué es la historia del libro?”. En Prismas, revista de historia intelectual, N° 12, pp. 135-155 y 157-168.
De Diego, J.L. (dir.) (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Degiovanni, F. (2007). “Estado, inmigración y democracia: La Biblioteca Argentina de Ricardo Rojas”. En Los textos de la patria. Nacionalismo, políticas culturales y canon enArgentina. Rosario: Beatriz Viterbo,pp. 97-214.
Favaro, O. (2018). Neuquén, una provincia mediterránea (1955-2003). Neuquén: Centro editor del Cedie.
Finkelstein, D. & McCleery, A. (2014). Una introducción a la historia del libro. Buenos Aires: Paidós.
Gazzera, C. (2016). Editar: un oficio. Atajos, rodeos, modelos. Villa María: Eduvim.
Ginzburg, C. (2016). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del s. XVI. Buenos Aires: Ariel. Gutierrez, A. (1997). Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Posadas: Editorial de la Universidad Nacional de Misiones Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba
Lafforgue, J. (2017). Manuel Pampín, editor argentino. El artífice de Corregidor. Buenos Aires: Colihue, Signos y cultura.
Saferstein, E. (2017). “La edición como intervención cultural, comercial y política: best-sellers políticos del director de Random House-Sudamericana en el kirchnerismo”. En Millcayac, Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. IV N° 7 pp. 141-164, Mendoza: Centro de Publicaciones. FCPyS. UNCuyo.
--------------- y Szpilbarg, D. (2014). “La industria editorial argentina, 1990-2010: Entre la concentración económica y la bibliodiversidad”. En Alter/Nativas Latin American Cultural Studies Journal, Ohio, EE.UU.
Sorá, G. (2010). “Misión de la edición para una cultura en crisis. El Fondo de Cultura Económica y el americanismo en Tierra Firme”. En Altamirano, C. (dir.), Historia de los Intelectuales en América Latina, Volumen II, pp. 537-566. Madrid-Buenos Aires: Katz Editores