El Fondo Editorial Neuquino: una política estatal en edición de libros

Autores/as

  • Mauricio Carlos Bertuzzi Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Catálogo, Fondo editorial neuquino, Estado editor, Bibliodiversidad, Libros

Resumen

Los estudios sobre el libro y la edición surgen en los años ‘50, a partir de la necesidad de desentrañar las particularidades de la producción, la circulación y el consumo de uno de los productos culturales más importantes y perecederos: el libro. Estas investigaciones se enmarcan dentro de lo que se denomina Estudios culturales, más precisamente, Historia del libro (Finkelstein & McCleery, 2014). A nivel internacional los más claros referentes son Robert Darnton y Roger Chartier. Ellos combinan la teoría estructuralista, que domina la escena de los estudios culturales y literarios, con la investigación empírica procedente del mundo de la bibliología. En Argentina, se han conformado diversos grupos de trabajo en torno al tema y entre sus referentes se puede mencionar a José Luis De Diego, Gustavo Sorá, Alejandro Dujovne y Alejandra Giuliani. Todos ellos señalan la importancia de las editoriales estatales a la hora de articular el ecosistema del libro y mantener la bibliodiversidad en un sector donde la concentración empresarial y geográfica es abrumadora. En el ámbito cultural norpatagónico, un actor clave en la creación de un circuito intelectual en torno al libro es el Fondo Editorial Neuquino (FEN), creado en el año 1989, mediante la ley 1809. La reciente reglamentación de la ley 3164, que en el año 2018 reformuló la 1809, permite reconstruir las acciones de una política cultural de fomento de la edición de libros que realiza el Estado provincial neuquino, desde hace más de 30 años. Nuestra mirada sobre el FEN pondrá foco en las publicaciones que concretó, para determinar si estas han sido pensadas como catálogo y han servido para aumentar la bibliodiversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio Carlos Bertuzzi, Universidad Nacional de Córdoba

Es Licenciado en Comunicación Social (UNCórdoba) y Master en Comunicación y divulgación de la ciencia (Universitat Pompeu Fabra). Actualmente cursa el Doctorado en Historia en la universidad del Comahue

Citas

Bourdieu, P. (2002). “Campo Intelectual y Proyecto Creador”. En Campo de Poder, Campo Intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.

-----------------(1999). “Una revolución conservadora en la edición”. En Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Bravo Vargas, V. (2013). “Quimantú, palabras impresas para la Unidad Popular”. En Istor: revista de Historia internacional, no. 54, pp. 47-76.

Burke, P. et al. (1993). “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, en Formas de hacer la historia. Madrid: Alianza Universidad

Chartier, R. (2012). “Cardenio entre Cervantes y Shakespeare. Historia de una obra perdida”. Barcelona: Gedisa

----------------(1994). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa.

----------------(1988). “De la historia del libro a la historia de la lectura”. En Libros, lectores y lecturas en la Edad Moderna. Madrid: Alianza editorial.

Costa, R. (2007). Un referente fundacional. Las letras neuquinas (periodo 1981- 2005) y su (in)transferencia al campo educativo. Buenos Aires: El suriporfiado.

Darnton, R. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia cultural francesa, México: Fondo de Cultura Económica.

-------------- (2008). “¿Qué es la historia del libro” y “Retorno a ¿Qué es la historia del libro?”. En Prismas, revista de historia intelectual, N° 12, pp. 135-155 y 157-168.

De Diego, J.L. (dir.) (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Degiovanni, F. (2007). “Estado, inmigración y democracia: La Biblioteca Argentina de Ricardo Rojas”. En Los textos de la patria. Nacionalismo, políticas culturales y canon enArgentina. Rosario: Beatriz Viterbo,pp. 97-214.

Favaro, O. (2018). Neuquén, una provincia mediterránea (1955-2003). Neuquén: Centro editor del Cedie.

Finkelstein, D. & McCleery, A. (2014). Una introducción a la historia del libro. Buenos Aires: Paidós.

Gazzera, C. (2016). Editar: un oficio. Atajos, rodeos, modelos. Villa María: Eduvim.

Ginzburg, C. (2016). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del s. XVI. Buenos Aires: Ariel. Gutierrez, A. (1997). Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Posadas: Editorial de la Universidad Nacional de Misiones Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba

Lafforgue, J. (2017). Manuel Pampín, editor argentino. El artífice de Corregidor. Buenos Aires: Colihue, Signos y cultura.

Saferstein, E. (2017). “La edición como intervención cultural, comercial y política: best-sellers políticos del director de Random House-Sudamericana en el kirchnerismo”. En Millcayac, Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. IV N° 7 pp. 141-164, Mendoza: Centro de Publicaciones. FCPyS. UNCuyo.

--------------- y Szpilbarg, D. (2014). “La industria editorial argentina, 1990-2010: Entre la concentración económica y la bibliodiversidad”. En Alter/Nativas Latin American Cultural Studies Journal, Ohio, EE.UU.

Sorá, G. (2010). “Misión de la edición para una cultura en crisis. El Fondo de Cultura Económica y el americanismo en Tierra Firme”. En Altamirano, C. (dir.), Historia de los Intelectuales en América Latina, Volumen II, pp. 537-566. Madrid-Buenos Aires: Katz Editores

Descargas

Publicado

2020-12-09

Cómo citar

Bertuzzi, M. C. (2020). El Fondo Editorial Neuquino: una política estatal en edición de libros. Revista De Lengua Y Literatura, (38), 100–112. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/2936

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.