Presentación

Contenido principal del artículo

Equipo Editorial

Resumen

Este 2018 es el centenario de un hecho que marcó una transformación radical en el sistema de gobierno y gestión de las universidades públicas argentinas, lo que desencadenó otras tantas modificaciones de orden político, institucional y social. Es por ese motivo que la presente edición de (En)clave Comahue ofrece un Dossier especial dedicado a estos 100 años de la Reforma Universitaria de 1918.
Serán Pablo Molina Ahumada y Pablo Requena de la Universidad Nacional de Córdoba los responsables de coordinar e introducirnos en este polémico proceso social, político y cultural, en “el secreto de las grandes transformaciones”, una lectura desde el presente que sigue desafiando a la compleja realidad de nuestras universidades nacionales e internacionales. Con ellos, Javier Moyano analiza la profundidad de la crisis del régimen oligárquico vigente hasta principios del siglo XIX, así como también las transformaciones políticas derivadas de ese hito fundacional. Este análisis se amplía con la mirada de Guillermo Vázquez, que extiende el impacto de la eclosión al ámbito de la Justicia, otra de las instituciones anquilosadas de la joven república. Y es Eduardo Díaz de Guijarro quien busca darle la verdadera dimensión a un fenómeno que, lejos, excedió el ámbito cultural. Y es en este espacio en donde se encadena la mirada de Daniel Mato, para dar cuenta del modo en que la última Conferencia Regional de Educación Superior (CRES-2018) exalta el imperativo ético, social y epistemológico de reconocer la visión y la importancia de los pueblos originarios y afrodescendientes.

La sección de artículos libres, podría estructurarse en torno a un pequeño grupo de palabras clave: la región –que guía la lógica de (En)clave Comahue–, la tierra, el territorio, los conflictos sociales que ambos entrañan, y la espiritualidad, ligada tanto a la religión como a la salud.
Algunas de estas indagaciones y reflexiones están atravesadas por las lógicas de construcción mediática de los discursos y del poder de imposición simbólica por parte del poder.

Fernando Sánchez propone reflexionar en los cambios ocurridos en el tratamiento de las alteridades en los últimos siglos. Los modos políticos y epistémicos de construcción de otros por parte de las sociedades desde la modernidad, pasando por el paradigma de la multiculturalidad del siglo XX, hasta la actualidad, tanto en las prácticas sociales como también en el universo de las imágenes y de los medios de comunicación social.

Claudia Sandra Krmpotic bucea en la relación entre espiritualidad y ciencias sociales y humanas, a través de un estudio de caso que vincula la salud, el bienestar y la felicidad. En este trabajo exploratorio, la investigadora del CONICET observa el fenómeno de la recuperación del conocimiento antiguo y el uso de combinaciones poco ortodoxas en el camino de la búsqueda
del equilibrio, el orden, la armonía y el poder de trascendencia.

También desde el terreno de la espiritualidad, Jonas Kalmbach investiga el fenómeno del crecimiento de las iglesias evangélicas en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. A través de testimonios de jóvenes –como sujetos de la conversión– ligados a una iglesia de renovación carismática. Este estudio intenta dilucidar el modo en que la oferta religiosa capta a este sector de la sociedad que ya asimiló el modelo de la modernización capitalista excluyente y de declive
institucional.

Norma Andrade analiza la relación entre agricultura y ruralidad en la zona de Centenario, en el Alto Valle neuquino, mediante una descripción de las relaciones asimétricas entre los actores agrarios y no agrarios que intervienen en las relaciones de producción. Esta lectura recoge los procesos actuales de concentración y transnacionalización de la actividad en grandes empresas
–que conviven con medianos productores–, y la aparición de nuevas actividades –turismo, recreación, barrios privados o clubes– que le dan otra dimensión al uso de la tierra.

Desde el periodismo, esta edición incluye un estudio original sobre el modo en que un grupo de reconocidos periodistas del Alto Valle utiliza la red social Twitter. Florencia Barrera, refleja el modo en que estos referentes de la prensa rionegrina hacen uso de esta plataforma en su misión de informar, pero también de crear una identidad digital propia.

Alan Rocha Varsanyi analiza el fenómeno de la expansión de las fronteras de explotación hidrocarburífera en la región, y el choque que se produce con las prácticas políticas de la comunidad mapuce regional, ligada a la reivindicación de las tierras. Este trabajo busca darle complejidad a esa confrontación exponiendo –desde la mirada de las prácticas comunicacionales– la interrelación entre el modelo extractivista, las relaciones del Estado con las comunidades ancestrales
y el discurso que el mismo Estado busca construir.

En otro escenario territorial, en cercanías de Loncopué, el proyecto de desarrollo minero a cielo abierto de Campana Mahuida, en 2007, despertó una intensa resistencia de la población local. Carolina Di Nicolo disecciona el proceso social tejido a partir de la presentación de la empresa china con el apoyo del gobierno nacional y provincial. Los vínculos que se establecieron entre los diferentes actores de esta comunidad del interior neuquino, el derrotero judicial que avaló
la protesta y el político que la enfrentó forman parte de este estudio que pone a la naturaleza y la sociedad en el centro de la escena.

Eduardo E. Petris expone una mirada profunda a una institución paradigmática de la cultura gitana: la Kriss, el consejo de viejos jefes de familia, cuya misión fundamental es la preservación de los valores de la comunidad y la de regular las acciones y relaciones. A través de testimonios, devela además los modos de vinculación de esa comunidad con la sociedad neuquina y con el poder político durante la última década.

Finalmente, este número ofrece una interesante reseña de Damián de la Puente de la Universidad Nacional de La Rioja del libro de reciente aparición Sin Tabú: Religiones y diversidad sexual en América Latina, escrito por Hugo Córdova Quero, en el que estudia esa relación entre diversidad sexual y religiones.

Esta síntesis de nuestro contenido editorial de (En)clave Comahue es la punta del iceberg de una edición que cumple 24 números de vigencia y de coherencia en sus objetivos de comunicación, calidad y seriedad editorial, lo que le permite ingresar en los más exigentes sistemas de información académica de Iberoamérica.


Equipo Editorial

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Editorial, E. (2018). Presentación. (En)clave Comahue. Revista Patagónica De Estudios Sociales, (24), 1–14. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/2118
Sección
Editorial