De la emergencia en las Invasiones Inglesas a los cambios de Mayo: invención de un sujeto político “pueblo”
Main Article Content
Abstract
En el presente artículo me interesa pensar los modos de construcción discursiva de una identidad política “pueblo”3 en un período histórico representable como un cruce de tres temporalidades: el tiempo de la crisis total en la metrópoli (1808-1814), el tiempo de los conatos, revoluciones y explosiones sociales en ciudades y regiones de toda la América española (1809-1811) y el del acontecimiento de Mayo.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
References
Altamirano, Carlos (director) (2002) “Identidad”, en Términos críticos de la sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós.
Anderson, Benedict (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, México.
Castoriadis, Cornelius (1990) “Poder, política, autonomía”, en El mundo fragmentado, Buenos Aires, Altamira.
Castoriadis, Cornelius (1997) El avance de la insignificancia, Buenos Aires, Eudeba.
Castoriadis, Cornelius (2008) “Transformación social y creación cultural”, en Ventana al caos, Bs. As, FCE.
Charaudeau, Patrick y D. Maingueneau (2005), Diccionario de análisis del discurso, Buenos Aires –Madrid, Amorrortu editores.
Chávez, Fermín (1988) Civilización y barbarie en la historia de la cultura argentina, Buenos Aires, Ediciones Los Coihues.
Chiaramonte, José Carlos (1982) La crítica ilustrada de la realidad. Economía y sociedad en el pensamiento argentino e iberoamericano del Siglo XVIII. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
Chiaramonte, José Carlos y Souto, Nora (2003, octubre) “De la ciudad a la nación: Las vicisitudes de la organización política argentina y los fundamentos de la conciencia nacional”. Disponible en: http://www.bu.gua.es (Consultado el 11-02-2010).
Cisneros, Marta (2000) “Problemas de una literatura dependiente: la identidad lingüística”, en “Según decimos en criollo...” (un “pot pourri” de Eugenio Cambaceres). Río Cuarto, EFUNARC.
Di Meglio, Gabriel “La historia popular de la Argentina del Siglo XIX. Una revisión historiográfica”, Nuevo Topo N° 1: 55-76; http://issuu/nuevotopo/Socs/di_meglio_nt1.
Fradkin, Raúl O. (2010) “Guerra y Orden Social”, en www.historiadoresyelbicentenario.org
Fassi, María Lidia y María Angélica Vega (2009) “Refiguraciones de identidades políticas en la revisión de una memoria histórica: deseo de autonomía y exceso pasional”. VI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas, Córdoba, 23/25-09-2009. ISBN 978-950-33-0769-4, SEICyT, CIFFyH, FFyH, UNC. http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro.
Feinmann, José Pablo (1996). Filosofía y Nación. Estudios sobre el pensamiento argentino. Buenos Aires, Ariel.
Foucault, Michel (2006) Defender la sociedad. Bs. As., FCE.
Galasso, Norberto (1994) La Revolución de Mayo (el pueblo quiere saber de qué se trató), Bs. As, Ediciones del Pensamiento Nacional.
Galasso, Norberto (2006) La larga lucha de los argentinos. Y como la cuentan las diversas corrientes historiográficas. Bs. As. Ediciones del Pensamiento Nacional.
Garavaglia, Juan Carlos (2007) Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX, Prometeo libros, Buenos Aires.
Guha, Ranajit (1996) “Prefacio a los estudios de la subalternidad” y “Sobre algunos aspectos de Historiografía Colonial de la India” en Silvia Rivera Cusicanqui y R. Barragán (comp.) Debates poscoloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad, La Paz, Ed. Conjunta de Historias, Sephis, Aruwiyiri.
Gutiérrez, Juan María (1862) Los poetas de la Revolución, Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 1941.
Hartog, Francois (2005) “Diversidad cultural y patrimonio. Tiempo y Patrimonio. Museum Internacional.
Koselleck, Reinhart (1993) Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós.
Laclau, Ernesto (2005) La razón populista. Bs. As., FCE.
Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (2004) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Ludmer, Josefina (2000) El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Per-
fil, Buenos Aires.
Ludmer, Josefina (2002) “Temporalidades del presente”. En Boletín 10 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, n° 10. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, pp. 91-112.
Maingueneau, Dominique (2005) “Ethos, cenografia, incorporaçao” en Amossy, Ruth (Org.) Imagens de si no discurso. A construçâo do ethos. Editora contextos. Sao Pablo, pp: 69-92. (Traducción de María Lidia Fassi para el Equipo de Investigación).
Mozejko, Danuta Teresa (1999) “Construcción del enunciador” en Apuntes de Seminario, Maestría en Literaturas Latinoamericanas, FFyH, UNC.
Narvaja de Arnoux, Elvira (2006) Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos Editor, Buenos Aires.
Rama, Ángel (1983) Los gauchipolíticos rioplatenses, Bs. As., CEAL.
Ricoeur, Paul (2000) La memoria, la historia, el olvido, Bs. As. FCE. Salas, Alberto M. Diario de Buenos Aires, Buenos Aires, Sudamericana.