El desarrollo de procesos de pensamiento histórico en la formación de docentes de ciencias sociales. Análisis de una experiencia formativa.
Keywords:
Training of teachers, teaching history, action-researchAbstract
The article presents the final results of an educational intervention held in a history course in the Bachelor of Social Science at the University La GranColombia.Throughthe implementationofmethodological principles based on the Action-Research, a series of educational and disciplinary tools were designed and implemented. Those tools propose that the history education of social science teachersfocuson developing understanding rather than memorizing content. The paper contains a balance sheet on the research experience,establishingthe progress and limitations in the intervention process
Downloads
References
AAVV. (2005). Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia 1840-1902. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
BUSHNELL, David. (1996). Colombia una nación a pesar de si misma. Bogotá: Editorial Planeta.
CARDOSO, Ciro. (1981). Introducción al trabajo de la Investigación Histórica. Barcelona: Editorial Critica.
CAJIAO, Francisco. (1997). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Santa fé de Bogotá: Tercer mundo Editores/ Fundación FES.
CARRETERO, Mario. y KRIGER, Miriam. (2004). La enseñanza de la historia en la era global. En: Carretero, Mario y Voss, James (Comps.). Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 71-98.
CARRETERO, Mario. y MONTANERO, Manuel.(2008). Enseñanza y aprendizaje de la historia: aspectos cognitivos y culturales. En Cultura y Educación, núm. 20 (2), pp. 133-142.
CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen. (1988). Teoría crítica de la enseñanza, la investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Ediciones Martínez Roca S.A.
COLÁS, M., y BUENDÍA, L. (1994). Investigación educativa. Sevilla: ALFAR.
DE CERTEAU, Michel. (1999). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.
FINOCCHIO, Silvia. y LANZA, Hilda. (1993).¿Cómo se conforma la práctica docente? Una aproximación a los ámbitos que constituyen el discurso de los profesores de historia del nivel medio. En: Hilda Lanza y Silvia Finocchio. Curriculum presente Ciencia ausente. Tomo III. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
GONZÁLEZ, M. Paula. (2006). Conciencia Histórica y enseñanza de la historia: una mirada desde los libros de texto. En: Revista Enseñanza de las ciencias sociales, núm. 5, pp. 21-30.
GONZÁLEZ, Mireya. (2011). La configuración histórica del saber Pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia, trazos de un camino:1870-2010. [tesis de maestría]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Historia.
GUERRA, François. (1993). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica.
GUERRERO, Carolina. (2011), La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la Historia en Colombia 1973-2007. [tesis de maestría]. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Historia.
MELO, Jorge. (comp.). (1978). Orígenes de los partidos políticos en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura
MONTANERO, Manuel. (2001). La enseñanza de estrategias de razonamiento en el área de Ciencias Sociales. En: Iber, Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 29, pp. 95-105.
PERKINS, David. (2008). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós. pp. 69-92
PRATS, Joaquim. (2001). Enseñar historia: notas para una didáctica renovada. Mérida: Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
PRATS, Joaquim y SANTACANA, Joan. (1998). Enseñar Historia y Geografía principios básicos. En: Enciclopedia General de la educación. Barcelona: Océano Grupo Editorial.
RODRÍGUEZ, Jaime. (2005). La independencia de la América Española. México: Fondo de Cultura Económica.
RÜSEN, Jörn. (1992), El desarrollo de la competencia Narrativa en el aprendizaje Histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral, en Revista Propuesta Educativa, núm. 7, pp. 27-36.
STENHOUSE, Lawrence. (2007). La investigación como base de la enseñanza. (Sexta ed.). Madrid: Morata. pp. 93–156.
THIBAUD, Clément. (2003). Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta-IFEA.
TIRADO, Álvaro. (1989) “El Estado y la política en el siglo XIX”, en Nueva historia de Colombia, Tomo II. Bogotá: Planeta.
TORRES, Pablo. (2001). Enseñanza del tiempo histórico. Madrid,Ediciones de la Torre.
VAN YOUNG, Eric. (2006). La otra rebelión. México: Fondo de Cultura Económica.
VARGAS, Sebastián.; ACOSTA, Margoyh. y SÁNCHEZ, Ramiro. (2013), Historia, Memoria, Pedagogía. Una propuesta alternativa de enseñanza/aprendizaje de la historia. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.
VEGA, Renán. (1999). Historia, conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Ediciones Antropos.
YUNI, José. y URBANO, Claudio. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e Investigación acción. Córdoba: Editorial Bruja.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Reseñas de Enseñanza de la Historia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.