El desarrollo de procesos de pensamiento histórico en la formación de docentes de ciencias sociales. Análisis de una experiencia formativa.
Main Article Content
Abstract
The article presents the final results of an educational intervention held in a history course in the Bachelor of Social Science at the University La GranColombia.Throughthe implementationofmethodological principles based on the Action-Research, a series of educational and disciplinary tools were designed and implemented. Those tools propose that the history education of social science teachersfocuson developing understanding rather than memorizing content. The paper contains a balance sheet on the research experience,establishingthe progress and limitations in the intervention process
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
References
AAVV. (2005). Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia 1840-1902. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
BUSHNELL, David. (1996). Colombia una nación a pesar de si misma. Bogotá: Editorial Planeta.
CARDOSO, Ciro. (1981). Introducción al trabajo de la Investigación Histórica. Barcelona: Editorial Critica.
CAJIAO, Francisco. (1997). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Santa fé de Bogotá: Tercer mundo Editores/ Fundación FES.
CARRETERO, Mario. y KRIGER, Miriam. (2004). La enseñanza de la historia en la era global. En: Carretero, Mario y Voss, James (Comps.). Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 71-98.
CARRETERO, Mario. y MONTANERO, Manuel.(2008). Enseñanza y aprendizaje de la historia: aspectos cognitivos y culturales. En Cultura y Educación, núm. 20 (2), pp. 133-142.
CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen. (1988). Teoría crítica de la enseñanza, la investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Ediciones Martínez Roca S.A.
COLÁS, M., y BUENDÍA, L. (1994). Investigación educativa. Sevilla: ALFAR.
DE CERTEAU, Michel. (1999). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.
FINOCCHIO, Silvia. y LANZA, Hilda. (1993).¿Cómo se conforma la práctica docente? Una aproximación a los ámbitos que constituyen el discurso de los profesores de historia del nivel medio. En: Hilda Lanza y Silvia Finocchio. Curriculum presente Ciencia ausente. Tomo III. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
GONZÁLEZ, M. Paula. (2006). Conciencia Histórica y enseñanza de la historia: una mirada desde los libros de texto. En: Revista Enseñanza de las ciencias sociales, núm. 5, pp. 21-30.
GONZÁLEZ, Mireya. (2011). La configuración histórica del saber Pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia, trazos de un camino:1870-2010. [tesis de maestría]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Historia.
GUERRA, François. (1993). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica.
GUERRERO, Carolina. (2011), La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la Historia en Colombia 1973-2007. [tesis de maestría]. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Historia.
MELO, Jorge. (comp.). (1978). Orígenes de los partidos políticos en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura
MONTANERO, Manuel. (2001). La enseñanza de estrategias de razonamiento en el área de Ciencias Sociales. En: Iber, Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 29, pp. 95-105.
PERKINS, David. (2008). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós. pp. 69-92
PRATS, Joaquim. (2001). Enseñar historia: notas para una didáctica renovada. Mérida: Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
PRATS, Joaquim y SANTACANA, Joan. (1998). Enseñar Historia y Geografía principios básicos. En: Enciclopedia General de la educación. Barcelona: Océano Grupo Editorial.
RODRÍGUEZ, Jaime. (2005). La independencia de la América Española. México: Fondo de Cultura Económica.
RÜSEN, Jörn. (1992), El desarrollo de la competencia Narrativa en el aprendizaje Histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral, en Revista Propuesta Educativa, núm. 7, pp. 27-36.
STENHOUSE, Lawrence. (2007). La investigación como base de la enseñanza. (Sexta ed.). Madrid: Morata. pp. 93–156.
THIBAUD, Clément. (2003). Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta-IFEA.
TIRADO, Álvaro. (1989) “El Estado y la política en el siglo XIX”, en Nueva historia de Colombia, Tomo II. Bogotá: Planeta.
TORRES, Pablo. (2001). Enseñanza del tiempo histórico. Madrid,Ediciones de la Torre.
VAN YOUNG, Eric. (2006). La otra rebelión. México: Fondo de Cultura Económica.
VARGAS, Sebastián.; ACOSTA, Margoyh. y SÁNCHEZ, Ramiro. (2013), Historia, Memoria, Pedagogía. Una propuesta alternativa de enseñanza/aprendizaje de la historia. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.
VEGA, Renán. (1999). Historia, conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Ediciones Antropos.
YUNI, José. y URBANO, Claudio. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e Investigación acción. Córdoba: Editorial Bruja.