Memorias y olvidos, en el análisis de las contingencias narrativas sobre los pueblos originarios de Pampa Patagonia entre 1976 y 1983

Contenido principal del artículo

Verónica Peralta

Resumen

El artículo presenta un análisis de las narrativas de los libros y manuales de Ciencias sociales e historia editados y reeditados durante la última dictadura cívico-militar argentina, que hacen referencia a los Pueblos Originarios en relación a los relatos de la conquista del “desierto” y otras temáticas del Pueblo Mapuche Tehuelche.


El punto de partida será trabajar con las narrativas de los libros y manuales, entrevistas, revistas y objetos de época de estudio y finalmente con las redes sociales, las que fueron utilizadas para recordar, tergiversar y olvidar a los pueblos originarios, posibilitando, a su vez, vincular a la historia con el presente y reforzar determinados estereotipos que derivaron en la discriminación por origen étnico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peralta, V. (2024). Memorias y olvidos, en el análisis de las contingencias narrativas sobre los pueblos originarios de Pampa Patagonia entre 1976 y 1983. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (24), 60–77. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/5324
Sección
DOSSIER: Interculturalidad, democracia y enseñanza de la historia
Biografía del autor/a

Verónica Peralta, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Argentina).

Citas

De Amézola, G. (2008). Currículo oficial y memoria. El pasado reciente en la escuela argentina. En Enseñanza de las Ciencias Sociales, núm. 7, pp. 47-55. Universitat de Barcelona. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/3241/324127627005.pdf

Delrio, W. (2011). Del no-evento al genocidio: Pueblos originarios y políticas de estado en Argentina. Miño y Dávila. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/59525?show=full

De-Volder, C. & Salinas, W. (2011). La colección Historia de los textos escolares argentinos de la Biblioteca del Docente. Primer Encuentro de Libros Anti guos y Raros Biblioteca Nacional. Buenos Aires, Argentina.

Didi-Huberman, G. & Miracle, M. (2004). Imágenes pese a todo: memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

Feldman, D. (2004). Imágenes en la historia de la enseñanza: la lámina escolar. Educ. Soc. 25(86). Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S0101-73302004000100006

Invernizzi, H. (2011). Los libros son tuyos. Eudeba.

Lenton, D. (2018). De genocidio en genocidio. Notas sobre el registro de la represión a la militancia indígena. Revista de Estudios sobre Genocidio, Año 9, volumen 13, noviembre. Buenos Aires.

Linares, M.C. (2006). El control de la lectura: Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1941). XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, 9 al 11 de agosto de 2006. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13234/ev.13234.pdf

Masotta, C. (2016). El gesto y el archivo: la fotografía y la anamnesis argentina. Photo & Documento, núm. 1, pp. 1-13. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/91201

Meyer, A. (17/08/2022). El genocidio indígena de la «Campaña del Desierto» llegó a los tribunales argentinos. Agencia Presentes. Recuperado de: https://agenciapresentes.org/2022/08/17/el-genocidio-indigena-de-la-campa-na-del-desierto-llego-a-los-tribunales-argentinos/

Ministerio de Educación de la Nación (MEN). (2021). Interculturalidad. Ministerio de Educación. Argentina. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007583.pdf

Naciones Unidas (1948). La Convención para la Prevención y la Sanción del delito de genocidio, 1948-2018. Recuperado de: https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/Appeal-Ratification-Genocide-FactS-heet-SP.PDF

Nagy, M. (2017). Educación y Pueblos indígenas: Ayer y hoy. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(1), pp. 55-78.

Naturaleza de Derechos (11/09/2022). Texto de la denuncia por Genocidio de los Pueblos Originarios en la Campaña del Desierto. Recuperado de: https://naturaleza.ar/contenido/1059/denuncia-por-genocidio-de-los-pue-blos-originarios-en-la-campana-del-desierto

Onelli, C. (2007). Trepando los Andes. Un naturalista en la Patagonia argentina (1903). Continente.

Pérez, P. (2022). Malón de ausencia: historia hegemónica y relatos en disputa en torno a la “Conquista del desierto”. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional,9(1), pp. 111-131.

Pichumil, F. y Nagy, M. (2016). Cultura, historia y presente del pueblo mapuche y mapuche-tehuelche en Río Negro, Chubut y Buenos Aires. MEyDN.

Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y Acción. De la Hermenéutica del Texto a la Hermenéutica de la Acción. Prometeo.

Ricoeur, P. (2013). La memoria, la historia, el olvido. FCE.

Ricoeur, P. (2015). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. FCE.

Salamanca Villamizar, C. y Ramos, A. (comp.). (2023). Genocidios indígenas en América Latina. Rosario: UNR Editora.

Sasson, D. (2021). Análisis crítico de la obra Los conquistadores del desiertode Juan Manuel Blanes. Jornadas de Sociología de UNCUYO. Universidad Nacional de Cuyo.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio 49, pp. 1-10. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/49/sayago.html

Sayago, S. (2017). Representaciones sociales en la prensa. Una propuesta de análisis desde un enfoque materialista del discurso. En: Chaves, S. y Pascual, M. (comp.). Los estudios del discurso en la Argentina actual: nuevos desafíos, nuevas miradas. San Luis: Nueva Editorial Universitaria

Artículos similares

<< < 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.