INTERPELACIONES Y REFLEXIONES SOBRE LA PRAXIS EN SALUD MENTAL EN LA ERA DIGITAL

Autores/as

  • ROXANA ELIZABETH GAUDIO Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LPPSI). Universidad Nacional de La Plata
  • ROXANA FRISON Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LPPSI). Universidad Nacional de La Plata
  • CAROLINA JULIA LONGÁS Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LPPSI). Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

Salud mental, era digital, procesos de subjetivación, infancias y adolescencias

Resumen

Los cambios constantes anclados en el movimiento acelerado consecuencia de los avances de las llamadas nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, convocan al requerimiento de revisar nuestras prácticas en la era digital, de incorporar una lectura de la complejidad (Morin, 2005) que oficie de brújula a los dispositivos de intervención, a la luz de las modificaciones que la cultura traza sobre las subjetividades y los lazos, sobre el singular emplazamiento de las condiciones necesarias para la constitución de la psique. Deeste modo, la inteligencia artificial (IA) nos convoca, como profesionales del campo de la salud mental, a novedosos desafíos, en la medida que la subjetividad hoy no puede ser pensada sin su presencia, dado que se instaura como coordenada central, que se entrama en el cotidiano de niñas, niños y adolescentes. El presente escrito pretende cercar algunos de los efectos con el objeto de situar sea las novedades que introduce en la subjetividad o la agudización de sufrimientos ya delimitados en las presentaciones de niños, niñas y adolescentes. Compartimos entonces, en función de lo expresado, una serie de interrogantes y reflexiones en curso, abiertas a futuras relecturas, sobre esta temática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

ROXANA ELIZABETH GAUDIO, Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LPPSI). Universidad Nacional de La Plata

Especialista en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes, Facultad de Psicología (FaPsi), Universidad Nacional de La Plata. (UNLP). Licenciada en Psicología y Profesora en Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Profesora Titular Ordinaria de la Cátedra “Psicología Clínica de Niños y Adolescentes”, FaPsi, UNLP. Autora y coautora de trabajos relacionados al área de la Psicología Clínica y del Desarrollo en niños, niñas y adolescentes. Docente Investigadora Categoría III. Directora de Proyectos de Investigación, FaPsi, UNLP. Docente de Posgrado, FaPsi, UNLP.

ROXANA FRISON, Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LPPSI). Universidad Nacional de La Plata

Especialista jerarquizada en Psicología Clínica de niños/as y adolescentes con orientación en Psicoanálisis, Colegio de Psicólogos de la provincia de Buenos Aires. Licenciada en Psicología y Profesora en Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Jefa de Trabajos Prácticos Ordinaria de la Cátedra “Psicología Clínica de Niños y Adolescentes”, Facultad de Psicología (FaPsi), UNLP. Profesora Adjunta de la Cátedra “Introducción a la Psicología de Niños y
Adolescentes” (Sede Chivilcoy y Sede Saladillo), FaPsi, UNLP. Autora y coautora de diversos trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales en temáticas relacionadas al área de la Psicología Clínica y del Desarrollo en niños, niñas y adolescentes. Integrante Categorizada en Proyectos de Investigación, FaPsi, UNLP. Docente de Posgrado, FaPsi, UNLP. Ha participado como Supervisora y Coordinadora en Proyecto de Extensión, FaPsi, UNLP. Ex Residente de Psicología y Ex Jefa de Residentes, Hospital Interzonal General de Agudos “General San Martín”, La Plata, Ministerio de Salud, provincia de
Buenos Aires

CAROLINA JULIA LONGÁS, Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LPPSI). Universidad Nacional de La Plata

Doctoranda en la Carrera de Doctorado en Psicología, Facultad de Psicología (FaPsi), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Licenciada en Psicología y Profesora en Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Ayudante Diplomada Ordinaria de la Cátedra “Psicología Evolutiva II”, FaPsi, UNLP. Autora y coautora de diversos trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales en
temáticas relacionadas al área de la Psicología Clínica y del Desarrollo en adolescentes.
Integrante Categorizada en Proyectos de Investigación, FaPsi, UNLP. Docente de Posgrado, FaPsi, UNLP. Ha participado en Proyectos de Extensión, FaPsi, UNLP. Ex Residente de Psicología y Ex Jefa de Residentes, Hospital Interzonal General de Agudos “General San Martín” de La Plata, Ministerio de Salud, provincia de Buenos Aires

Citas

Abelleira, H. y Delucca, N. (2004)Clínica Forense en familias. Buenos Aires: Lugar.

Arkangel. (2025, 20 de enero) En Wikipedia.https://es.wikipedia.org/wiki/Arkangel_(Black_Mirror)

Aulagnier, P (1991) La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu.

---------------- (1980)El sentido perdido. Buenos Aires: Trieb.

Benasayag M. y Pennisi, A. (2023) La inteligencia artificial no piensa. Buenos Aires: Prometeo.

Berardi, F.(2018)Fenomenología del fin. Buenos Aires:Caja Negra.

Bleichmar, S. (2016) La construcción del sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.

Del Cioppo, G. (2022) Subjetividades y vínculos entre las nuevas presencialidades y la declinación de la ausencia. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, XLV, 77-92.

------------------- (2019) Cuerpos en el tiempo o la experiencia de la corporalidad. EnRevista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, XLII, pp. 89-101.

Foster, J. (directora) (2017, 29 de diciembre) Arkangel (temporada 4, episodio 2) [episodio de serie de televisión]. En A. Jones y Ch. Brooker (productores ejecutivos), Black Mirror. Empresa de entretenimiento y plataforma de streaming estadounidense: Netflix.

Frison, R. y Gaudio, R. (2023) Pandemia, cultura y subjetividad adolescente: acerca de rupturas y riesgos. En Trímboli, A. (Comp). La subjetivación y sus entramados (pp. 193-195) Asociación Argentina de Salud Mental/Conexiones.

Frison, R. y Longás, C. (2018) ADOLESCENCIAS: de amores y violencias en estos tiempos. En Revista Temas en Psicología, (4), 145-162. Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/issue/view/603

Gaudio, R. y Frison, R. (2024) ““QUEDATE EN CASA”. Adolescencias y producción de subjetividad en tiempos de pandemia” Memorias XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología “Aportes de la Psicología en el siglo XXI” Tomo 3, pp. 92-96 Facultad de Psicología. UBA. Recuperado de: jimemorias.psi.uba.ar

Horenstein, M. (2020) Analizar como un avatar. En Revista CalibanN° 2, 17- 32.Fepal.Recuperado de: https://calibanrlp.com/wp-content/uploads/2021/04/caliban_C18_esp-2.pdf

Hornstein, L. (2024) Clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Letra Viva.

Kordon, D. (2017) Entrevista a Diana Kordon. En Revista HuellasN° 1, 113-123. Buenos Aires: Brueghel.

Levin, E. (2006) ¿Hacia una infancia virtual?Buenos Aires:Nueva Visión.

Longás, C. y Frison, R. (2022) Amores adolescentes: permanencias y novedades contemporáneas. En Trímboli, A. (Comp). AMOR Y DESEO (pp.139-141) Asociación Argentina de Salud Mental/Conexiones.

Morin, E. (2005) El paradigma perdido. Barcelona: Kairos.

Rodulfo, R. (2013) Andamios del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Rojas, M. C. (2022)Familias, infancias, adolescencias. Buenos Aires: Entreideas.

Roose, K. (2024, 24 de octubre) para The NYT: “¿Se puede culpar a la I.A. por la muerte de un adolescente?” Recuperado de:

https://www.nytimes.com/es/2024/10/24/espanol/ciencia-y-tecnologia/ai-chatbotsuicidio.html

Sadin, É. (2018) La humanidad aumentada. Buenos Aires: Caja Negra.

Sadin, É. (2020) La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Buenos Aires: Caja Negra.

Sadin, É. (2024)La vida espectral. Buenos Aires: Caja Negra.

Serres, M. (2014) Pulgarcita. Barcelona: Gedisa.

Sibilia, P. (2021) Corriendo para no perderse nada: temporalidad ansiosa y la frustración de lo (i)limitado En CIVITAS 21 (2), 203-213.

Sibilia, P. (2024) Yo me lo merezco. Buenos Aires: Paidós.

Sternbach, S. (2024)La subjetividad como encuentro. Buenos Aires: Conjunto.

Descargas

Publicado

2025-08-06

Cómo citar

GAUDIO, R. E., FRISON, R., & LONGÁS, C. J. (2025). INTERPELACIONES Y REFLEXIONES SOBRE LA PRAXIS EN SALUD MENTAL EN LA ERA DIGITAL. EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia S Y Adolescencia S. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/6524

Número

Sección

Trabajos de investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.