Desarrollo de Capacidades Comunitarias en el Qhapaq Ñan: Diplomatura en Patrimonio y Proyectos Interculturales
Resumen
El Qhapaq Ñan, extenso sistema vial andino, re
presenta un patrimonio cultural fundamental de
los pueblos originarios. Reconocido como Patri
monio Mundial por la UNESCO en 2014, consti
tuye un testimonio invaluable de los conocimien
tos, el intercambio y la gestión territorial de las
civilizaciones andinas. Este estudio enfatiza la
necesidad de fortalecer las capacidades comu
nitarias de las poblaciones vinculadas al Qhapaq
Ñan, destacando su papel esencial en la preser
vación y promoción de este legado.
Desde un enfoque de base comunitaria, la inves
tigación propone el análisis del desarrollo de una
diplomatura orientada al turismo con identidad,
la gestión del patrimonio cultural y el desarro
llo sociotecnológico. Los ejes temáticos incluyen
desarrollo endógeno, economía circular, manejo
integral de recursos naturales y resiliencia cli mática. A través de la integración de saberes ancestrales con metodologías contemporáneas, esta
formación busca empoderar a las comunidades
locales para diseñar, gestionar y evaluar proyec
tos sostenibles que potencien tanto la identidad
cultural como las oportunidades económicas.
Asimismo, el estudio resalta la importancia de la
educación y la comunicación intercultural como
herramientas para el fortalecimiento comunita
rio, promoviendo la co-construcción de modelos
turísticos sostenibles que respeten y revaloricen
el patrimonio indígena. Esta iniciativa busca ar
ticular conocimientos tradicionales y desarrollo
contemporáneo, fomentando un futuro equitativo
y sostenible donde los pueblos originarios sean
protagonistas en la protección y valorización de
sus paisajes culturales
Abstract
The Qhapaq Ñan, the extensive Andean Road
system, represents a fundamental cultural
heritage of indigenous communities. Recognized
as a UNESCO World Heritage Site in 2014, it
embodies centuries of knowledge, trade, and
territorial management. This study emphasizes
the need to strengthen the community capacities
of the indigenous populations along the Qhapaq
Ñan, highlighting their essential role in preserving
and promoting this heritage.
From a community-based approach, the research
proposes the analysis of the development of
a diploma oriented to tourism with identity,
cultural heritage management, and socio
technological development. Key thematic areas
include endogenous development, circular
economy, integral resource management, and
climate resilience. By integrating ancestral knowledge with contemporary methodologies, the diploma aims to empower local communities
to design, manage, and evaluate sustainable
projects that enhance both cultural identity and
economic opportunities.
Furthermore, the study underscores the
importance of education and intercultural
communication as tools for community
empowerment, enabling the co-construction
of sustainable tourism models that respect and
celebrate indigenous heritage. This initiative
seeks to bridge traditional knowledge and
modern development, fostering an equitable
and sustainable future where indigenous
communities play a leading role in the protection
and valorization of their cultural landscapes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mérope. Revista del Centro de Estudios en Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos que se incluyan en revista “Mérope” se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons. Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
• Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
• No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
• Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo. Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales.
El comité editorial de la revista Merope y el Centro de Estudios en Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio (CETRIP) se comprometen a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.