Constructores de Autenticidad: Turismo y Redes de Comercialización de Textiles Artesanales en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
Abstract
Este trabajo, inscrito en una formación de pos
grado en Antropología Social, aborda la comer
cialización de artesanías a través de "redes de
redes" de artesanos, en el marco del "desarrollo
con identidad", donde la cultura se transforma
en un recurso económico. Nuestro objetivo es
reflexionar sobre la interacción entre las políti
cas de fomento turístico y el campo artesanal,
analizando el Sello ArtesanAR como dispositivo
de construcción de autenticidad en la comercia
lización de textiles artesanales.
La metodología incluye el abordaje etnográfico
complementado con una búsqueda actualizada
de materiales en la web. Utilizamos términos
como "calidad turística" y "sello ArtesanAR", jun to con "Jujuy" y "Quebrada de Humahuaca", en
Google y Google Académico, encontrando no
ticias y antecedentes claves no sistematizados
previamente.
Como resultado, se observan tensiones entre las
formas tradicionales de producción artesanal y
las demandas del turismo, vinculadas a la patri
monialización del paisaje en la Quebrada de Hu
mahuaca. El Sello ArtesanAR emerge como una
herramienta clave que articula significados de
autenticidad y tradición, lo que sugiere que los
sellos de calidad juegan un rol fundamental en la
construcción y legitimación de prácticas cultu
rales "auténticas".
Abstract
This work, developed within a postgraduate
program in Social Anthropology, examines
the commercialization of handicrafts through
"networks of networks" of artisans, within the
framework of "development with identity,"
where culture becomes an economic resource.
Our objective is to analyze the interaction
between tourism promotion policies and the
craft sector, focusing on the ArtesanAR Seal as
a device for constructing authenticity in the
commercialization of artisanal textiles.
The methodology combines an ethnographic
approach with an updated search for materials
on the web. We used terms such as "tourism
quality" and "ArtesanAR Seal," along with "Jujuy" and "Quebrada de Humahuaca," in Google and
Google Scholar, identifying key, previously
unsystematized news and background
information.
The findings reveal tensions between traditional
forms of artisanal production and the demands
of tourism, linked to the heritage-making of
the landscape in the Quebrada de Humahuaca.
The ArtesanAR Seal emerges as a key tool
that articulates meanings of authenticity and
tradition, suggesting that quality seals play
a fundamental role in the construction and
legitimization of "authentic" cultural practices.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Mérope. Revista del Centro de Estudios en Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los artículos que se incluyan en revista “Mérope” se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons. Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
• Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
• No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
• Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo. Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales.
El comité editorial de la revista Merope y el Centro de Estudios en Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio (CETRIP) se comprometen a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.