Persistencia de la consonante lateral palatal /ʎ/ en el español de Querocoto, Cajamarca: un estudio acústico

Contenido principal del artículo

Hugo Pérez

Resumen

En el estudio del español hablado en Querocoto, distrito de la provincia de Chota, ubicado en Cajamarca, Perú, un aspecto relevante es la persistencia de la consonante lateral palatal sonora  /ʎ/ a pesar de la expansión del yeísmo. En este trabajo, se presenta un análisis acústico de dicha consonante en hablantes del español de Querocoto que residen en Lima. La metodología, de carácter descriptivo y no experimental, incluyó la recolección y análisis de 104 elicitaciones de dos colaboradores, que fueron analizadas con el programa Praat. Los resultados muestran que /ʎ/ tiene una duración promedio de 80 ms, con una duración mínima de 38 ms y una duración máxima de 136 ms. Además, el F2 de /ʎ/ tiene una media de 3126 Hz, con variaciones en la duración dependiendo de su posición en la palabra y la acentuación. Estos datos permiten dar cuenta de la conservación del fonema /ʎ/ frente al avance del yeísmo en este distrito. Se concluye que la /ʎ/ se conserva con características acústicas específicas en Querocoto, lo que subraya la diversidad dialectal del español en esta región. Finalmente, se recomienda realizar estudios longitudinales y perceptuales con una muestra más amplia para profundizar en la comprensión de la variabilidad y percepción de /ʎ/ en el español peruano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez, H. (2025). Persistencia de la consonante lateral palatal /ʎ/ en el español de Querocoto, Cajamarca: un estudio acústico. Quintú Quimün. Revista De lingüística, (9 (1), Q119. https://doi.org/10.5281/zenodo.16788615
Sección
Artículos

Citas

Alarcos, Emilio (1986). Fonología española. Barcelona: Editorial Gredos.

Caro, Miguel (1972). Obras. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Casas, Carlos & Juan Rey (2019). Análisis acústico de formantes en las intersecciones de /n/ con oclusivas asimiladas. Cuadernos de Lingüística Hispánica 33: 21-39. https://doi.org/10.19053/0121053X.n33.2019.8937

De la Puente-Schubeck, Elsa (1989). Debilitamiento del lleísmo en la región andina del Perú. Lexis 13/2: 251-261. https://doi.org/10.18800/lexis.198902.004

Escobar, Alberto (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Lima: IEP ediciones. Gil, Juana (1988). Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis.

Hernández-Sampieri, Roberto & Christian Mendoza (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Hualde, José (2005). The sounds of Spanish. United Kingdom: Cambridge University Press. https://bit.ly/3SV0dWa

Kim, Kyounglai (2018). Castellano de Tupe: norma regional y variación lingüística. Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13085

Gaminde, Iñaki, Asier Romero, Aintzane Etxebarria & Urtza Garay (2015). Diferencias en los formantes vocálicos de [a] según el tipo de emoción y otras variables sociolingüísticas. Boletín de filología, 50(2), 33-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032015000200002

Lapesa, Rafael. (2008). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Lleal, Coloma (Coord.), Emília Anglada, Paloma Arroyo, Mar Garachana & Juan-Pablo García-Borrón (2005). Historia de la lengua española. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Martínez-Celdrán, Eugenio, Ana Fernández-Planas & Josefina Carrera-Sabaté (2003). Castilian Spanish. Journal of the International Phonetic Association 33/2: 245-249. https://doi.org/10.1017/S0025100303001373

Padilla, Xose (2015). La pronunciación del español. Fonética y enseñanza de lenguas. España: Servei de Publicacions.

Quesada, Félix (1976). Gramática quechua. Lima: Ministerio de Educación.

Quilis, Antonio (1981). Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos.

Riber, Catalina (2021). ¿El yeísmo en la lengua española de Mallorca está avanzando? Trabajo de fin de grado, Universidad de las Illes Balears. http://hdl.handle.net/11201/156607

Rost, Assumpció (2014). Las laterales del español: ¿Un sistema con necesidad de reformas? Revista de la Sociedad Española de Lingüística 44/1: 115-143. http://hdl.handle.net/11201/151848

Ryan, Kevin (2011). grid-maker.praat [Praat script]. https://github.com/krismyu/ldc-kiy/blob/master/data/20111213/1/analysis/scripts/grid-maker.praat

Trujillo, Fernando, Antonio Gonzales, Pablo Cobo & Elisabel Cubillas (2002). Nociones de fonética y fonología para la práctica educativa. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Valqui, Jairo, Carlos Facucet, Jhon Jiménez & José Elías-Ullua (2020). Un estudio acústico de las correspondencias sincrónicas de la lateral palatal /ʎ/ del protoquechua en el quechua de chachapoyas. Forma y Función 33/1: 39-62. https://doi.org/10.15446/fyf.v33n1.84180

Viña, Vanessa & María Pachame (2025). Análisis y medición de atributos acústicos de los formantes del habla del español rioplatense. Un abordaje para la confección de una base de datos de referencia para las pericias forenses de voz. Minerva 9/1: 26-43. https://ojs.editorialiupfa.com/index.php/minerva/article/view/221

Zamora, Inmaculada (2018). Estudio sobre el rehilamiento en la provincia de Jaén: El caso de La Loma, Sierra Mágina y Sierra de Cazorla. Trabajo de fin de grado, Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/139043

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.