Próximo(s)

Sierras de Tandil: geopatrimonio bajo escenario de oportunidades y riesgos en Argentina

Autores/as

Palabras clave:

Geopatrimonio, Sierras de Tandil, Patrimonialización, Conservación, Patrimonio Mundial

Resumen

Este trabajo analiza la factibilidad de patrimonializar las rocas balanceadas (popularmente conocidas como ‘movedizas’) de las Sierras de Tandil (Argentina), a partir de su eventual inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO mediante los criterios viii y v, relativos respectivamente a procesos geológicos de relevancia universal y a la valorización histórica de estas rarezas naturales. Estas geoformas constituyen afloramientos precámbricos del Cratón del Río de la Plata, cuya antigüedad supera los 2.200 millones de años, es decir, las más antiguas del país e incluso entre la nómina de los primeros relieves del planeta. Esculpidas por procesos de meteorización diferencial, estas formaciones se encuentran profundamente arraigadas en la identidad local. A partir de una estrategia cualitativa en el marco de las Ciencias Sociales, que combinó revisión documental, análisis normativo, entrevistas semiestructuradas y diagnóstico FODA, se indagaron las dimensiones geológica, normativa y sociocultural que configuran su valor territorial. Los resultados revelan un escenario complejo en el que convergen condiciones únicas, como la singularidad geológica, la apropiación simbólica del paisaje y el desarrollo turístico, con debilidades estructurales significativas, entre ellas, carencia de normas protectoras, una ausencia de un plan de manejo y una tendencia poco sustentable del uso del espacio serrano. A su vez, se reconocieron oportunidades vinculadas al geoturismo y la cooperación intersectorial, a modo de contrarrestar la influencia de usos y destinos del suelo asociados a los negocios inmobiliarios y a actividades nocivas para el ambiente, con la consecuente pérdida progresiva de memoria patrimonial. En este sentido, la institucionalización de patrimonios territoriales a través de normas de alcance multiescalar puede enmarcarse dentro de las propuestas de la UNESCO, contenidas en el Geoparque, ya que contemplan grados de antropización más que una geoconservación estricta, que hoy sería difícil de instrumental en el contexto de reservas naturales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almirón, A., Bertoncello, R., & Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio: Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15, 101–124.

Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales. (1998). Carta geofísica, Hoja 3760-IV Tandil. SEGEMAR.

Benseny, G. (2020). Sitios Patrimonio de la Humanidad declarados por UNESCO en Argentina. Material de cátedra “Espacios Turísticos Americanos”. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Brilha, J. (2005). Património geológico e geoconservação: A conservação da natureza na sua vertente geológica (1.ª ed.). Palimage Editores.

Busto Cara, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales: Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(8), 11–24.

Busto Cara, R. (2008). Teoría de la acción territorial: Acción turística y desarrollo. Aportes y Transferencias, 12(1), 87–104.

Capdepon, F. P. (2015). Del espacio geográfico al turismo como uso y disfrute del territorio comarcal: Una reflexión teórica desde España. Revista de Geografía Norte Grande, (62), 185–201.

Carcavilla, L. (2014). Guía práctica para entender el patrimonio geológico. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22(1), 5–18.

Carcavilla, L., López, J., & Durán, J. (2007). Patrimonio geológico y geodiversidad: Investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos (Vol. 7). Instituto Geológico y Minero de España.

Chernicoff, C. J., Zappettini, E. O., Santos, J. O., Pesce, A., & McNaughton, N. J. (2016). Zircon and titanite U–Pb SHRIMP dating of unexposed basement units of the Buenos Aires region, southeastern Río de La Plata Craton, Argentina. International Geology Review, 58(5), 643–652.

Cingolani, C. A. (2008). Sitios de interés geológico de la República Argentina: Tandilia. Anales del Servicio Geológico Minero Argentino, 46(II).

Cingolani, C. A. (2011). The Tandilia System of Argentina as a southern extension of the Río de la Plata craton: An overview. International Journal of Earth Sciences, 100(2), 221–242.

Dalla Salda, L. H., Bossi, J., & Cingolani, C. A. (1988). The Rio de la Plata cratonic region of southwestern Gondwana. Episodes, 11(4), 263–269.

Dalla Salda, L., Spalletti, L., Poiré, D., De Barrio, R., Echeveste, H., & Benialgo, A. (2006). Tandilia. Serie Correlación Geológica, 21, 17–46. Instituto Superior de Correlación Geológica.

Duval, V. S., & Benedetti, G. M. (2019). Política de conservación del patrimonio natural en Argentina. Finisterra, (111), 101–118.

Fabre, J. V. (1955). Carta geológico-económica de la República Argentina. Hoja 32 q. Dirección Nacional de Minería.

Fernández Salinas, V., & Silva Pérez, R. (2015). Criterios para la identificación y selección de paisajes españoles susceptibles de ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (68), 253–278.

Figueiredo, S. L., Nóbrega, W., Bahia, M., & Piani, A. (2012). Planificación y gestión de las visitas al patrimonio natural y cultural y a los atractivos turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21, 355–371.

Filardo, V. (2005). Globalización y turismo: Impactos en los territorios. En E. Mazzei (Comp.), El Uruguay desde la sociología III (pp. 137–162). Universidad de la República.

Giménez, G. (2005). Territorio e identidad: Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), 8–24.

Gligo, N. (1987). Política, sustentabilidad ambiental y evaluación patrimonial. Pensamiento Iberoamericano, (12), 117–134.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9–42.

Ollier, C., & Rabassa, J. O. (2021). Las “rocas balanceadas”, esas atractivas y curiosas geoformas. Museo, (33), 17–26.

Pacheco, L. (2018). De la activación patrimonial a la valorización turística: Estudio de caso: Paleoturismo en la Reserva Natural Pehuen Co – Monte Hermoso [Tesina de grado, Universidad Nacional del Sur].

Palacio Prieto, J. L., Sánchez Cortez, J. L., & Schilling, M. E. (2016). Presentación. En J. L. Palacio Prieto (Ed.), Patrimonio geológico y su conservación en América Latina: Situación y perspectivas nacionales (pp. 9–13). Universidad Nacional Autónoma de México.

Picone, N. (2014). Clima urbano de la ciudad de Tandil [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Sur].

Prats, L. (2003). Patrimonio + turismo = ¿desarrollo? PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1(2), 127–136.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, (21), 17–35.

Salvadeo, V., & Ruarte, P. (2018). Patrimonio mundial: Parque Nacional Talampaya. Importancia en la gestión turística. Serie Correlación Geológica, 34(2), 1–10.

Schenkel, E., & Pinassi, A. (2015). Patrimonios de la humanidad: Estrategia de la política turística en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 24(2), 41–67.

Servicio Geológico Minero Argentino. (1998). Carta geofísica, Hoja 3760-IV Tandil. SEGEMAR.

Silva Pérez, R., & Fernández Salinas, V. (2020). La consideración (y desconsideración) del territorio en los programas patrimoniales territoriales de la Unesco. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (86).

Troncoso, C. A. (2009). Patrimonio y redefinición de un lugar turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18, 144–160.

UNESCO, ICCROM, ICOMOS, & IUCN. (2022). Guidance and toolkit for impact assessments in a World Heritage context. UNESCO.

UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. UNESCO.

UNESCO. (1992). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. UNESCO.

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. UNESCO.

UNESCO. (2025). World Heritage Centre. https://whc.unesco.org

Vejsbjerg, L. (2015). Geoturismo en Patagonia Norte: El rol del patrimonio paleontológico en la dinamización de territorios turísticos intermedios en regiones periféricas [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Río Negro].

Publicado

2025-10-20

Cómo citar

Schneider, G., Sberna, D., & Lapena, J. (2025). Sierras de Tandil: geopatrimonio bajo escenario de oportunidades y riesgos en Argentina. Boletin Geografico. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/6373

Número

Sección

Geografía y Turísmo

ARK

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.