Patrimonio en el área metropolitana de Mendoza: una perspectiva crítica.
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años el concepto de patrimonio, complejo y polisémico ha sufrido una evolución teórica y conceptual. Esto se traduce en la práctica a través de disímiles perspectivas de abordaje y análisis que difieren en la consideración de la temporalidad, en los actores sociales involucrados y en la escala geográfica. Una de ellas, la perspectiva crítica, entiende al patrimonio como los procesos o mecanismos elaborados socialmente, y en los cuales se prioriza el rol y decisiones de los actores oficiales o hegemónicos. Este artículo focaliza en esta visión y la aplica a un caso de estudio: el Área Metropolitana de Mendoza. En este sentido, el objetivo busca identificar la tipología y distribución de los bienes patrimoniales de los departamentos que componen el área de estudio desde esta perspectiva para, posteriormente, plantear reflexiones vinculadas con la consideración del paisaje como patrimonio. La metodología combina aspectos cualitativos y cuantitativos encadenando los resultados de cada etapa. Finalmente, se plantean propuestas a considerar en futuras investigaciones y casos de estudio.
Descargas
Detalles del artículo
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización bajo Licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir
El simple hecho de cambiar el formato nunca genera una obra derivada, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
FORMULARIO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR