Análisis de la vegetación como componente paisajístico (Buenos Aires, Argentina)
Palabras clave:
paisaje, cobertura vegetal, patrón de distribución, sudoeste bonaerenseResumen
El presente trabajo de investigación aborda, desde el enfoque paisajístico, el estudio de la cubierta vegetal en zonas de transición del Distrito Pampeano Austral. Se propone analizar la distribución de la vegetación representativa de un sector de espacios lacustres del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Dado que la vegetación presenta cualidades que permiten identificar y diferenciar patrones espaciales e impactos territoriales, el estudio resulta apropiado para la interpretación paisajística del área de estudio. El relevamiento se realizó mediante trabajo de campo, se aplicó el método cuadrados de vegetación en seis unidades de muestreo. Se realizó una revisión bibliográfica de material especializado en el reconocimiento de plantas para la identificación de las mismas; además, se diseñó una planilla de relevamiento a fin de sistematizar información que permita especificar las características y el medio en el cual se desarrollan las especies, como también su distribución espacial.
Los resultados registraron mayor presencia de especies nativas sobre introducidas, no obstante, cabe destacar que la flora nativa evidencia una significativa intervención antrópica en toda la región, producto del desarrollo de actividades agro productivas. Se observó un predominio exclusivo del estrato herbáceo, siendo las gramíneas las de mayor representatividad y cobertura. En este caso, se destaca la familia Poaceae con paja vizcachera o pasto puna (Stipa ambigua), gramilla o pata de perdiz (Cynodon dactylon) y cola de zorro (Setaria parviflora) como las especies más representativas.
Abordar el estudio de la vegetación con una perspectiva paisajística resulta un aporte relevante orientado a obtener mayor conocimiento del área de estudio en pos de definir el potencial del paisaje que la caracteriza para diseñar propuestas de uso, manejo y conservación del mismo.
Descargas
Citas
Bergua Beato, S., Marino Alfonso, J.L. y Poblete Piedrabuena, M.A. (2017). El paisaje vegetal y los hábitats forestales de interés comunitario en la Montaña Central Asturiana. Cuadernos Geográficos, 56 (1), 26-52. e-ISSN 2340-0129
Bolós i Capdevilla, M. (1992). Manual de ciencia del paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Colección de Geografía. Masson, Barcelona. ISBN 84 311 0595 X
Braun Blanquet, J. (1950). Sociología vegetal: estudio de las comunidades vegetales. Buenos Aires. Acme Agency
Bruniard, E. D. (2004). Clima, paisaje y Geografía. Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes. ISBN 950 656 076 5
Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, vol. XIV Nº 1-2. Buenos Aires.
Camino Dorta, J., Gimeno Ortiz, M. y Ramón Ojeda, A.A. (2014). Las unidades ambientales homogéneas como herramienta para la ordenación territorial y la caracterización de litorales áridos. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, (14), 199-228. ISSN: 1133-598X
Campo, A. M. Rosell, P., Benedetti, G. M. y Gil, V. (2012). Geografía Física del suroeste bonaerense, guía de observaciones de campo. En Actas de IX Jornadas Nacionales de Geografía Física. Departamento de Geografía y turismo. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
Campo, A. M. y Duval V. S. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografía. 34 (2), 25-42. http://dx.doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47071
Delgado Martínez, A. y Pantoja Timarán, F. (2016). Valoración del paisaje en una propuesta de turismo sostenible: la “Ruta del Oro”, Nariño (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25 (1), 233-253. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.50157
Duval, V. S., Benedetti, G. M., y Campo, A. M. (2012). Patrón de distribución de la vegetación en la reserva provincial Parque Luro. Huellas. (16), 93-107. ISSN 0329-0573
Franch Pardo I., Priego Santander, A. G., Bollo Manent, M., Cancer Pomar, L y Bautista Zuñiga, F. (2015). Aplicación de los paisajes físico-geográficos en un sector de la cordillera ibérica: la cuenca del río Martí (Aragón, España). Interciencia. 40 (6) 381-389. ISSN: 0378-1844
García Romero, A. y Muñoz Jiménez, J. (2002). El paisaje en el ámbito de la Geografía. Instituto de Geografía UNAM, México D.F. ISBN 968 36 9856 5
Ibarra Benlloch, P. (1993) Una propuesta metodológica para el estudio del paisaje integrado. Geographicalia. (30), 229-242.
Marino Alfonso, J. L. (2020). Lugares de Interés Biogeográfico (LIB) en los Arribes del Duero zamoranos: propuesta metodológica para su inventario y valoración. Ería, 1(1), 27-51. https://doi.org/10.17811/er.1.2020.27-51
Martínez de Pisón, E. (2009). Los paisajes de los geógrafos. Geographicalia. (55). 5-25.
Matteucci, S. D. (2012). Ecorregión Pampa en J. Morello, S. D. Matteucci y A. Rodríguez, Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos. 1º ed., 391-445. Orientación Gráfica editora.
Matteucci, S. D., Silva, M. E. y Rodríguez, A. F. (2016). Clasificaciones de la tierra: ¿provincias fitogeográficas, ecorregiones o paisajes? Fronteras. 14 (14), 1-16. ISSN 1667 3999
Matteucci, S. D., Rodríguez, A. F. y Silva, M. E. (2017). La vegetación de la Argentina. Fronteras. 15 (15), 4-29. ISSN 1667 3999
Matteucci, S.D. y A. Colma. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C.
Mazzoni, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorial. Estudios socio territoriales. Revista de Geografía, 2 (16), 51-81. http://www.scielo.org.ar/pdf/esso/v16s1/v16s1a04.pdf
Mercado Alonso, I. (2015). Percepción y valoración de los paisajes disfrutados: aportaciones desde el visitante para una gestión sostenible de espacios turísticos rurales. El caso de la Sierra de Aracena (Huelva). Investigaciones Turísticas, 9, 160-183. ISSN: 2174-5609.
Mercado Alonso, I. y Fernández Tabales, A. (2018). Percepciones y valoraciones sociales del paisaje en destinos turísticos. Análisis de la ciudad de Sevilla a través de técnicas de investigación cualitativas. Cuadernos de Turismo, (42), 355-383. https://doi.org/10.6018/turismo.42.16
Ministerio de Obras Públicas y Transporte. (1992). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Secretaria de Estado para las Políticas del Agua y el Medio ambiente. Madrid.
Mostacedo, B. y Fredericksen, T. S. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia.
Muñoz, E. A. J. (2018) Usos comunes de plantas comestibles en la region de Coquimbo, Chile. Boletín Geográfico. 40 (2), 49-62. ISSN 0326-1735; e-ISSN 2313-903X
Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H. M., Aragón, R., Campanello, P.I., Prado, D., Oesterheld, M. y León, R. J. C. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología austral. Asociación argentina de ecología. (28), 40-63 https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.0.399
Pérez Chacón, E. (1999). Unidades de paisaje: aproximación científica y aplicaciones. En Actas del III Congreso de Ciencia del Paisaje y Turismo. Universidad de Barcelona, España.
Reyes Palacios, A.C., Torres Acosta, J.L., Villarraga Flórez, L.F., Meza Elizalde, M.C. (2017). Valoración del paisaje y evaluación del potencial interpretativo como herramienta para el turismo sostenible en el Ecoparque Las Monjas (La Mesa, Cundinamarca). Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 26 (2), 177-194. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.61088
Salinas Chávez, E., Mateo Rodríguez, J.M., Costa de Souza Cavalcanti, L. y Moreira Baz, A. (2019). Cartografía de los paisajes: teoría y aplicación. Revista Ibero-Afro-Americana de Geografía Física e Ambiente - Physis Terrae, 1 (1), 7-29. https://revistas.uminho.pt/index.php/physisterrae/index
Solorza R. y Mare, M. D. (2011). Sistemas fisiográficos del Área Natural Protegida “Valle Cretácico”, provincia de Río Negro. Boletín Geográfico. (33), 29-53. ISSN 0326-1735
Vallina Rodríguez, A. (2020). Análisis de la calidad visual del paisaje del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama mediante procedimientos indirectos: EMC y SIG. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 40(1) 183-215. https://doi.org/10.5209/aguc.69338
Yang, C., Yang, Y. y Tan, X. (2019). Analysis of vegetation community landscape structure based on eco-tourism management. International Journal environmental engineering. 10 (1), 60-69. https://www.inderscienceonline.com/doi/pdf/10.1504/IJEE.2019.100014
Zubelzú Mínguez, S. y Allende Álvarez, F. (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 24 (1), 29-42. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369
Zuccarini, L. y Geraldi, A.M. (2019). El paisaje como recurso turístico. Valoración escénica de paisajes lacustres de la Pampa Argentina. Investigaciones turísticas, (18), 220-241. http://dx.doi.org/10.14198/INTURI2019.18.10
Zusman, P. (2011) La tradición del trabajo de campo en Geografía. Geograficando, 7 (7), 15-32. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5089/pr.5089.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 1969 Boletín GeográficoLa aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización bajo Licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir
El simple hecho de cambiar el formato nunca genera una obra derivada, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
FORMULARIO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR