La ruta del cacique Llampilanguen (1804): la reconstrucción geográfica de un camino. histórico

Autores/as

  • Walter Daniel Melo Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur.
  • Juan Francisco Jiménez Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur
  • Sebastián Leandro Alioto Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Palabras clave:

SIG, historia, rutas, ganado, sociedades nativas

Resumen

El presente es un trabajo interdisciplinario que vincula una problemática histórica con una solución científica y tecnológica basada en el aporte de la geografía y la cartografía. Nace de una investigación sobre la relación de las sociedades nativas con el ganado introducido por los europeos en la región pampeana, y con las redes de comercio y el traslado de personas y animales que
tuvieron lugar durante el período de autonomía indígena. Para la época colonial, no abundan las fuentes que revelen los itinerarios seguidos por los indios; eso otorga un especial significado a la documentación que tratamos aquí, consistente en la descripción de un viaje realizado por Juan Llampilanguen en 1804. Este cacique
partió de la reducción de Trupf-Trupf en la actual IX Región chilena y arribó a la Laguna del Monte en la provincia de Buenos Aires.
El objetivo de la tarea consiste en rescatar buena parte de la ruta mencionada, hasta la Guardia del Monte, totalizando una distancia de unos 1.450 km. En zonas donde el trayecto no es del todo claro, el criterio utilizado contempló que, dadas las condiciones de traslado de la época, un grupo a caballo que trasladaba animales sólo
podía transitar por parajes que tuvieran disponibilidad de agua a distancias cortas. En la metodología se utilizaron fuentes históricas y documentos cartográficos con la antigua toponimia mapuche, que en parte y afortunadamente se ha conservado durante un lapso considerable; la base cartográfica fue un modelo de elevación
SRTM y tomas de Google Earth; y el Sistema de Información Geográfico (SIG) utilizado fue ArcGis 10.0, que con sus herramientas de buffer conectó los parajes relevantes. De este modo, las diversas herramientas y aplicaciones que contienen los SIG han ayudado a recuperar el trazado de antiguas vías de comunicación en regiones que, por estar fuera del control colonial, eran malamente conocidas por las autoridades de la burocracia imperial, y no han quedado consignadas en su cartografía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABEUCCI, C. Y SARAFIAN, P. (2006). CUENCA DEL RÍO NEUQUÉN- Cuenca Nº 62. Subsecretaría de Recursos Hídricos. http://www.hidricosargentina.gov.ar/ documentos/referencias_i8/62_nueva.pdf (consultado 30/8/2015).

ALIOTO, S.L. (2011). Indios y ganado en la frontera: la ruta del río Negro (1750-1830). Prohistoria Ediciones-CEDOP UNS. Rosario. 248 pp.

BELLO MALDONADO, A. (2011). Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas. Ediciones Universidad Católica de Temuco. Temuco. 207 pp.

BOCCARA, G. (1998). Guerre et ethnogenèse Mapuche dans le Chili Colonial. L´invention du soi. L´Harmattan. París. 392 pp.

CABRERA, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II. Ed. ACME. Bs. As. Argentina.

DARWIN, Ch. (1989 [1839]). Viaje de un naturalista alrededor del mundo.Ediciones Grech. Madrid.

DINERSTEIN, E.; OLSON, D.M.; GRAHAM, D.J.; WEBSTER, A.L.; PRIMM, S.A.; BOOKBINDER, M.P.; LEDEC, G. (1995). A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. The World Bank. Washington, DC.

FUENTES F.A. (1897) Mapa de la Provincia de Cautin. En Geografía Descriptiva de la República de Chile. Imprenta y Encuadernación Barcelona. Santiago de Chile. IGM. (1983). Carta Ecorregiones de Chile. Instituto Geográfico Militar de Chile. Santiago de Chile.

JIMÉNEZ, J.F. (2002). Castas y Ponchos. Comentarios a las observaciones de Luis de La Cruz sobre el comercio de ganado entre la Cordillera y Mamil Mapu (1806). En: Aguerre, A. M. & Tapia, A.H. (comps.), Entre médanos y caldenes de la pampa seca. Arqueología, Historia, Lengua y topónimos. (pp. 201-230). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

JIMÉNEZ, J.F. (2006). Relaciones inter-étnicas en la frontera meridional del virreinato del Río de la Plata (1770-1798): respuestas bélicas de los nativos frente a las reformas militares borbónicas. Tesis de doctorado. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

JIMÉNEZ, J.F. y VILLAR, D. (2004). Intercambios de castas y textiles entre los Indígenas de las Pampas y Araucanía (Río de la Plata y Chile, 1770-1806). Estudios Trasandinos. Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, 10-11, 179-210.

JIMÉNEZ, J.F. y ALIOTO, S.L. (2016). Recorredores de mundos: viajeros nativos en las pampas y Araucanía (siglos XVIII y XIX). Revista Colombiana de Antropología, 52, 1, en prensa.

LEÓN SOLÍS, L. (1991). Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las pampas. LOM Ediciones. Santiago de Chile.

MANDRINI, R.J. y ORTELLI, S. (2002). Los “araucanos” en las pampas. En BOCCARA, G. (ed.) Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI -XX) (pp. 237-257). Ediciones Abya-Yala/Instituto Francés de Estudios Andinos. Quito.

MELO, W.D.; JIMÉNEZ, J.F.; ALIOTO, S.L. (2014). El SIG como herramienta de recuperación de datos históricos: la ruta de Llampilanguen (1804). En Uboldi, J. y otros (comps.), Geotecnologías del Sur Argentino. Casos de estudio (pp. 63-72).Departamento de Geografía-Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

MELO, W.D.; SCHILLIZZI, R.; PERILLO, G.M.E. Y PICCOLO, M.C. (2003). Influencia del área continental pampeana sobre el origen y la morfología del estuario de Bahía Blanca. Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología 10, 65-72.

MEYER, J. (1853). Die Republiken Chili, La Plata und Uruguay, 1853. (with) Sudl.Theil von Patagonia. H.S(chleifmann sculp). Stahlstich, Druck u. Verlag des Bibliographischen Instituts in Hildburghausen (1860). Atlas.

NAVARRO FLORIA, P. (1994). Ciencia y política en la región Nordpatagónica: el ciclo fundador (1779-1806). Departamento de Humanidades/Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de la Frontera. Temuco. 136 pp.

O'HIGGINS, T. (1943 [1796-1797]). Diario de viaje del capitán D. Thomas O'Higgins de orden del virrey de Lima, el marqués de Osorno. 1796-1797. Revista Chilena de Historia y Geografía 103, 30-82.

PALERMO, M.A. (1991). La compleja integración hispano-indígena del sur argentino-chileno durante el período colonial. América Indígena LI, 1, 153-192.

PINTO RODRÍGUEZ, J. (1996). Redes indígenas y redes capitalistas. La Araucanía y las pampas en el siglo XIX. En Bonilla, H. y Guerrero, A. (eds.). Los pueblos campesinos de las Américas. Etnicidad, Cultura e Historias en el siglo XIX (pp.137-156). Bucaramanga.

ROJAS LAGARDE, J.L. (2004). Malones y comercio de ganado con Chile. Siglo XIX. El Elefante Blanco. Buenos Aires. 277 pp.

PAZ SOLDAN M. F. (1888). Mapa general de la República Argentina. Felix Lajouane Editor. Buenos Aires.

SAPOZNIKOW, A.; REEVES, C.; DEGORGUE, G.; SESSA, G.; DE LA RETA, M. 2008. Flora de la Estepa. Consolidación e Implementación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad ARG/02/G31. Fundación Patagonia Natural. Puerto Madryn.

SIAN (1997). Mapa de Ecoregiones. Sistema de Información Ambiental Nacional.Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires.

SMITH, H. (2004). Care & Management of Horses: A Practical Guide for the Horse Owner. Eclipse Press. Lexington.

VIGNATI, M.A. (1973). Un diario inédito de Pablo Zizur. Revista del Archivo General de la Nación, 3, 65-116.

VILLAR, D.; JIMÉNEZ J.F. (2003). La tempestad de la guerra: Conflictos indígenas y circuitos de intercambio. Elementos para una periodización (Araucanía y las Pampas, 1780-1840). En MANDRINI, R.J. y PAZ, C.D. (comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo (pp. 123-171). IEHS, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-CEHIR, Universidad Nacional del Comahue–Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. Tandil.

ZEBALLOS, E. (1879). Mapa Descripción Amena de la República Argentina. En Viaje al país de los Araucanos. J. Peuser. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2016-12-24

Cómo citar

Melo, W. D., Jiménez, J. F., & Alioto, S. L. (2016). La ruta del cacique Llampilanguen (1804): la reconstrucción geográfica de un camino. histórico. Boletin Geografico, (38), 131–148. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/1368

Número

Sección

Región y desarrollo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.