El espacio fronterizo argentino-uruguayo. De la cohesión socioeconómica a la desarticulación regional (1650-1990)
Palabras clave:
Espacio fronterizo, relaciones fronterizas, cohesión regional, fragmentación socioespacialResumen
En este artículo se abordan distintas etapas de las relaciones fronterizas entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay, en el espacio binacional adyacente al río Uruguay (denominado tramo uruguayo), entre los años 1650 y 1990. Si bien se realiza una reconstrucción histórica amplia, se focaliza en la etapa en que los estados nacionales de la República Argentina y la República Oriental del Uruguay se consolidan territorialmente a mediados del siglo XX con políticas de fronterización. Esta situación tendió a fragmentar los niveles de cohesión preexistentes de los territorios binacionales vecinos, como derivación de los procesos del control fronterizo, restándole fluidez a los intercambios entre los lugares del tramo uruguayo. A fines del siglo XX existieron intentos diplomáticos y paradiplomáticos para desarrollar la cooperación fronteriza. Algunas experiencias consistieron en proyectos de integración fronteriza que nunca se llevaron a cabo. La investigación se abordó desde una perspectiva de reconstrucción del espacio desde la geografía histórica. Por la naturaleza del objeto de estudio y los objetivos planteados en la investigación, se adoptó un enfoque cualitativo, en base al análisis de fuentes documentales y entrevistas a informantes calificados.Descargas
Citas
Arocena, J. (2001). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: TAURUS.
BCU (1975). Banco Central del Uruguay Montevideo: BCU.
Bértola, L. (2000). Ensayos de historia económica: Uruguay y la región en la economía mundial. Uruguay y la región en la economía mundial. Montevideo: Trilce.
BID-CEPAL. (1991). Recuperado el 10 de mayo de 2014, de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/25811/8informefinalportada.pdf
Bielza, V. (1980). La problemática de las regiones funcionales. La región y la geografía española-A.G.E., 53-63.
Boretto, R. (2000). Historiografía de la ciudad de Fray Bentos. 1857-1890. Fray Bentos: Imprenta Fray Bentos.
Boretto, R., & Burgueño, M. (S/f). El Bajo Río Uruguay: territorio-frontera. Completo escenario de la agroproducción sudamericana. X Jornadas internacionales de Patrimonio Industrial Agroalimentario. Gijón: Estudios Históricos – CDHRP- Agosto 2009 - N.º 2 – ISSN: 1688 – 5317.
Boisier (1997). El vuelo de un cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. EURE, 69:7-29.
CEPAL, (1988). Comisión Económica Para América Latina Propuestas de integración y desarrollo de las áreas fronterizas argentino-uruguayas de río Uruguay.
CFI (2014) Consejo Federal de Inversiones. (25 de enero de 2014). Argentina.
De Mattos, C. (1996). Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de planificación regional. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-CEPAL.
Espejo, C. (2003). Anotaciones en torno al concepto de región. NIMBUS, N° 11-12, 67-97.
Fernández, J., & Miranda, C. (1920). Historia General de la ciudad y el Departamento de Salto. Montevideo: Imprenta Nacional.
Gatto, F. (1991). Integración fronteriza en el proceso del Mercosur. Reflexiones partir del caso del Río Uruguay. En CIESU, Frontera, integración y después... (págs. 35-51). Montevideo: Ediciones Trilce.
Gómez, H. (2014). Apuntes sobre la fundación de Monte Caseros. Recuperado el 14 de diciembre de 2014, de http://www.pensarmontecaseros.com.ar/2015/09/apunte
/16Propuestas%20integracionportada.pdf
IICA. (1995). Las bases de datos del sector agropecuario en la Argentina. Características principales y mecanismo de acceso. Buenos Aires: IICA-Argentina.
Medina, M. (2013). El bajo río Uruguay. Dos naciones ¿un territorio? (Tesis de doctorado no publicada). Barcelona, Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña.
Methol Ferré, A. (1973). Uruguay como problema. Geopolítica del Río de la Plata. Buenos Aires: A. Peña Llilo, editor S.R.L.
MGAP (1985). Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - MGAP (1985). Estadísticas de faena y producción: anuario 1985. Montevideo: MGAP.
Ministerio Agricultura y Pesca. (1983). Censo Agropecuario 1980. Tabulaciones complementarias. Montevideo: INIA La Estanzuela (LE).
Ministerio de la Producción-Gobierno de Entre Ríos. (2007). Entre Ríos. Dinámica y perspectiva de la Región de Salto Grande en la Economía Provincial. Paraná: Programa de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (FOSIP).
Montoya, A. (1956). Historia de los saladeros argentinos. Editorial Raigal. Buenos Aires: Raigal.
Moraes, M. (1990). Bella Unión: de la estancia tradicional a la agricultura moderna. Montevideo: CINVE-CALNU.
Reyes Abadie, W., Bruschera, O. & Melogno. (1966). La Banda Oriental: pradera, frontera, puerto. Montevideo: Banda Oriental.
Ríos, G. (2000). Identidad, cultura y desarrollo en la microrregión de frontera Salto, Uruguay-Concordia, Argentina. Salto: Universidad de la República-Regional Norte.
Rodríguez, R. (2011). Oportunidades, movilidad fronteriza y el desarrollo de una experiencia de complementación productiva e integración social en el litoral del río Uruguay. Montevideo: Organización Internacional para las Migraciones.
Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Paris: GEMDEV.
Silva, E. (2017). La frontera argentino-uruguaya como formación socioespacial. Entre cohesión y fragmentación. Aldea Mundo Año 22 Nº 44, 37-59.
Störn, W., & Todtling, F. (1978). Spatial equity. some antitheses tucorrent regional development strategy. Papersofthe Regional ScienceAssociation, Vol. 38.
Vidart, D., & Pi Hugarte, R. (1969). El legado de los inmigrantes II. Montevideo: Nuestra Tierra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Boletín GeográficoLa aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización bajo Licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir
El simple hecho de cambiar el formato nunca genera una obra derivada, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
FORMULARIO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR