UNA MIRADA A TRAVÉS DE LAS MACROALGAS

Una lupa sumergida bajo los mares antárticos, recopilando y compartiendo el conocimiento sobre las macroalgas.

Autores

  • Carolina V. Matula Departamento de Biología Costera. Instituto Antártico Argentino.
  • Gabriela L. Campana Departamento de Biología Costera. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Nacional de Luján.
  • M. Liliana Quartino Departamento de Biología Costera. Instituto Antártico Argentino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Palavras-chave:

algas marinas, Antártida, cambio climático, ecosistemas marinos, líneas de investigación

Resumo

Bajo el mar antártico se esconde una vida única adaptada a condiciones extremas de temperatura y luz. Las macroalgas antárticas desempeñan un papel fundamental en la producción de oxígeno y en la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera, contribuyendo a regular el clima global. Estas importantes productoras primarias son auténticas ingenieras del ecosistema marino, crean y modifican los hábitats y proveen refugio y protección a una variedad de organismos marinos. Se presentan aquí las diferentes líneas de investigación desarrolladas en Caleta Potter, un ecosistema marino antártico costero seriamente afectado por los fenómenos asociados al cambio global.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Asociación Argentina de Ficología. (2020). Ciclo de charlas virtuales Algas en la Antártida. Parte 1. "Pasado, presente y “futuro” del fitoplancton en una zona costera antártica” por I. R. Schloss, (min. 5:11); “Macroalgas en un ecosistema costero antártico. Consecuencias del cambio climático” por, M. L. Quartino (min. 39:23) y “Trabajo de una científica invernante en la base Carlini”, por J. Fogel (min. 1:14:34).

Asociación Argentina de Ficología. Ciclo de charlas virtuales “Algas en la Antártida”. Parte 2. (2020). “Procesos sucesionales e interacciones biológicas en comunidades de algas marinas bentónicas antárticas afectadas por fenómenos asociados al cambio global” por G. Campana, (min. 3:09); “La productividad primaria en el contexto del cambio climático” por D. Deregibus, (min. 33:37); “Efecto del aumento de la temperatura en Desmarsestia menziesii, un alga parda endémica de la Antártida” por C. Matula, (min. 54:41); y “Composición de los fitodetritos y balance de carbono en un ecosistema costero antártico” por F. Bessega (min. 1:29:06).

Gomez, I. y Huovinen, P. (2020). Antarctic Seaweeds: Diversity, Adaptation and Ecosystem Services. Cham, Suiza: Springer.

Laboratorio Antártida - Episodio 16: MACROALGAS (2021).

Quartino, M.L., Campana G.L. y Deregibus D. (2022). Las macroalgas en el ecosistema marino costero. La ciencia de la ecología: un curso avanzado. F. R. Momo (Ed.). Buenos Aires: Dunken.

Wiencke, C. y Clayton M.N. (2002). Antarctic Seaweeds. Synopses of the Antarctic Benthos, 9. Ruggell, Lichtenstein: A.R.G. Gantner Verlag K.G.

Figura del artículo de Matula donde se ven las Macroalgas e invertebrados en un ecosistema marino bentónico antártico.

Publicado

2023-12-28

Como Citar

Matula, C. V., Campana, G. L., & Quartino, M. L. (2023). UNA MIRADA A TRAVÉS DE LAS MACROALGAS: Una lupa sumergida bajo los mares antárticos, recopilando y compartiendo el conocimiento sobre las macroalgas. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 20(36), 15–21. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/5135

Edição

Seção

DOSSIER

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.