Estrategias empresarias y organización del trabajo en unidades económicas familiares de la patagónia norte.

Main Article Content

Graciela Landriscini
Glenda Miralles
Luciana Búffalo

Abstract

El presente trabajo tiene por objeto presentar avances de una investigación en marcha acerca de las estrategias empresarias y la organización del trabajo en unidades económicas de la Patagonia Norte. En particular se toma el caso de una empresa frutícola familiar localizada en el Alto Valle de Río Negro, para la cual se estudia el desenvolvimiento del circuito productivo. La firma, de más de 50 años de trayectoria, constituye una referencia obligada de la dinámica del territorio desde sus orígenes, su crecimiento y posterior desarrollo y consolidación, hasta los tiempos recientes, plagados de incertidumbre, y signados por cambios profundos en lo tecnológico, en las relaciones socioproductivas
formales e informales, y en la percepción de los actores ligados directa o indirectamente a la actividad.
Se retoma el enfoque teórico proveniente de la Socioeconomía, desde el cual es posible afirmar que en todo circuito productivo se hacen presentes fases necesarias y prácticas orientadas de quienes llevan adelante las actividades productivas, en las que se expresan singularidades resultantes de componentes diversas. En este sentido, se deja de lado el supuesto neoclásico de que los sujetos económicos actúan siempre racionalmente o que están motivados únicamente por el propio interés, procurando una mayor comprensión del comportamiento económico, que involucra vínculos con otros agentes y responde a la articulación de aspiraciones múltiples, acuerdos y conflictos.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Landriscini, G., Miralles, G., & Búffalo, L. (2014). Estrategias empresarias y organización del trabajo en unidades económicas familiares de la patagónia norte. Cuadernos De Investigación. Serie Economía, (1), 53–83. Retrieved from https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/393
Section
Articles

References

Barbero, M. I (Comp.) Historia de empresas. Aproximaciones historiográficas y problemas en debate. Los fundamentos de las Ciencias del Hombre. CEAL, Buenos Aires, 1993.

Barbero, M. I. “Treinta años de estudios sobre la historia de empresas en la Argentina” en Revista Ciclos Vol. 5 N o 6. Buenos Aires, 1995.

Barbero, M. I. “Historia y Teoría” UBA-UNGS (mimeo), Buenos Aires, 1999.

Boscherini, F. y Poma, L.; (Comp..); Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global. Universidad Nacional de General Sarmiento. Ed. Miño y Dávila Buenos Aires, 2000.

Burkun, M. Y Spagnolo, A; Nociones de Economía Política. Ed. Zavalía, Buenos Aires, 1985.

Coase, R.H. “La naturaleza de la empresa” en Williamson, O. Y Winter, S. (Comps.) La naturaleza de la empresa. Orígenes, evolución y desarrollo. FCE, México, 1996.

Chandler, A. Scale and Scope. Cambridge, 1990.

Chandler, A. “Comparative Business History” en Coleman, D. y Mathias, P. Enterprise and history. Cambridge University Press, Cambridge, 1984.

Chandler, A. La mano visible. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1987.

Dal Bó, E. y Kosacoff, B. “Líneas conceptuales ante evidencias microeconómicas de cambio estructural”. En Estrategias empresariales en tiempos de cambio. El desempeño industrial frente a nuevas incertidumbres. CEPAL. Ed. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, 1997.

Donato, V.; “Incertidumbre ambiental y procesos productivos “ de alta densidad contractual”. La dinámica estructural de la industria argentina durante el período de la megainflación (1975-1990)”. Desarrollo Económico Vol. 35 N ° 140, IDES. Buenos Aires, 1996.

Esser, Hillebrand, Messner, y Meyer Stamer ;“Competitividad sistémica, nuevo desafío para las empresas y la política”. En Revista CEPAL N o 59. Santiago de Chile, agosto, 1996.

Green, R. y Rocha dos Santos, R. “Economía de red y reestructuración del sector alimentario” en Rev. Desarrollo Económico. Vol. 32, N o 126, Buenos Aires, 1992..

Gutman, G. y Gatto, F.; Agroindustrias en la Argentina. Cambios organizativos y productivos. CEUR- CEAL, Buenos Aires, 1990.

Johnson, B. y Lundvall, B.; “Sistemas Nacionales de Innovación y aprendizaje institucional”. Revista Comercio Exterior del Banco de México, México, junio 1994.

Kosacoff, B., Forteza, J., Barbero, M.I. y Stengel, E. Globalizar desde Latinoamérica. El caso ARCOR. Ed. Mc Graw Hill Interamericana, 2001..

Landriscini, G. Políticas públicas hacia el desarrollo local. Posibilidades y restricciones de redes microempresarias en el complejo agroindustrial del Alto Valle. UNC- FONCAP, Neuquén, abril, 1999.

Landriscini, G. “Aprendizaje tecnológico y desarrollo institucional. Bases de la competitividad sistémica” En Revista Pilquén, N o 3. UNC, Viedma, diciembre, 2000.

Landriscini, G. El caso de la fruticultura: Metamorfosis en la división y organización del trabajo. Del “distrito” al “sistema de empresas” y al “sistema institucional territorial”. Jornadas de la Red PyMEs del MERCOSUR. Rafaela, 26 al 28 de septiembre 2001.

Landriscini, G. Formas asociativas y nueva gestión de empresas: aportes para una política integral en el territorio. UNC, Neuquén, marzo 2001.

Landriscini, G. y Ozino Caligaris, M. S.; “Reorganización socioproductiva en la NorPatagonia. El caso de los circuitos agroindustrial e hidrocarburífero”. Ponencia presentada en la RED Pymes del MERCOSUR, Instituto de Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, noviembre, 2000.

López, A. y Lugones, G.; “Los tejidos locales ante la globalización del cambio tecnológico”. En Revista REDES N o 12. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, diciembre, 1998.

Martinez Nogueira, R. Empresas familiares. Análisis organizacional y social Ed. Macchi, Buenos Aires, 1995

Mateu, A. “Aproximación a la empresa Arizu: algunas estrategias de la conformación e incremento del patrimonio societario y familiar. 1884.1920” trabajo presentado en el Taller de Historia Empresarial. Universidad Nacional de La

Plata, La Plata, 1999.

Miralles, G. “Pasado y Presente de una empresa frutícola valletana” Informe Final Beca de Investigación – Perfeccionamiento – GESA – FDyCS, UNC, Neuquén, 2002.

Neffa, J.C. Qué hacer para mejorar la competitividad de las PyMEs argentinas? ASET.CEIL-PIETTE-CONICET. Buenos Aires, 2002.

North; D. C.; Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. FCE. México, 2001.

Pastore, R.; “Subcontratación e integración productiva. Breves referencias a las actividades agroalimentarias”. En Revista. Realidad Económica N o 138. Buenos Aires, 1996.

Pérez, E.; “Hacia una nueva visión de lo rural”, En Giarraca, N. (comp..); ¿Una nueva ruralidad en América Latina?; CLACSO. Buenos Aires, 2001.

Pérez Adán, J.; Socioeonomía; Ed. Trotta. Madrid, 1997.

Reina, R. y Cochram, T. ; Espíritu de empresa en Argentina. Emecé, Buenos Aires, 1965..

Revista ANTROPHOS Huellas del conocimiento . N ° 182. Economía y Evolución. Un nuevo enfoque de la teoría e historia empresarial. Proyecto Ediciones. Barcelona. ene-feb, 1999.

Sapelli, J.; “La construcción social e histórica de la empresa: para un nuevo modelo teórico” en Comin, F. y Aceña, P. M. La empresa en la historia de España, Ed. Civitas, Madrid, 1996.

Schumpeter, J.; Teoría del desenvolvimiento económico. FCE, México, 1957.

Yoguel, G.; “Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas”. En Revista CEPAL N o 71. Santiago de Chile, agosto, 2000.

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 > >>