“MADE IN TAIWÁN”: Procesos de industrialización tardía en el este asiático

Contenido principal del artículo

Nicolás Padín
Joaquín Perren

Resumen

El análisis de las experiencias asiáticas de industrialización apartir de la segunda mitad del siglo XX, focalizando nuestro interés en la isla de Taiwán, es una sugerente plataforma para renovar los esfuerzos analíticos sobre la problemática del desarrollo económico y la industrialización. En el este asiático si bien el mercado juega un papel básico en la asignación de recursos, el Estado mantiene la orientación general del proceso económico, controlando y supervisando las principales variables, con una decidida política de promoción de exportaciones, en una sinergia entre Estado y mercado, mucho más que en enfoques de competencia recíproca. El éxito notable de estas economías se originó bajo la convergencia de diversos factores. Fue crucial la orientación de un Estado “duro”, capaz de superar las presiones sectoriales y de combinar  ibrecambio, con proteccionismo, adoptando un sendero de desarrollo que buscaba una integración estratégica al mercado mundial, aunque no por ello subordinada a los dictados de los países capitalistas centrales. Para ello, estas economías se integraron de manera activa en la nueva estrategia de deslocalización industrial hacia la periferia emprendida por las grandes multinacionales a partir de 1970, oficiando como aprendices primero y promoviendo el desarrollo y la innovación endógena después. Taiwán ilustra la parábola desarrollada en la región, como un revelador ejemplo del dinamismo económico del área Asia - Pacífico: indicando, en un principio, la procedencia de productos de dudosa calidad, esparcidos por el mundo, a su constitución como uno de los adalides asiáticos en la producción de bienes tecnológicos con alto valor agregado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Padín, N., & Perren, J. (2017). “MADE IN TAIWÁN”: Procesos de industrialización tardía en el este asiático. Cuadernos De Investigación. Serie Economía, (6), 66–83. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/1770
Sección
Artículos

Citas

AMSDEN, A. (2004). “La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología:Prebisch renace en Asia”. Revista de la CEPAL, Nº 82.

AMSDEN, A., HIKINO, T. y WOLFSON, L. (1995). “La industrialización tardía en perspectiva histórica”. Desarrollo Económico, Vol. 35, Nº 137.

BARBERO, M. I. et al. (2007) Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a Internet, Emecé, Buenos Aires.

BEKERMAN, M. y SIRLIN, P. (1997). “Política económica e inserción internacional de Taiwan”. Revista Comercio Exterior, Vol. 47, Nº 6, México.

BEKERMAN, M., SIRLIN, P. y STREB, M. L. (1995). “El “milagro” económico asiático: Corea, Taiwan, Malasia y Tailandia”. Revista Comercio Exterior, Banco Nacional de Comercio Exterior, Vol. 45, Nº 4, México.

CAMERON, R. (1996) Historia Económica Mundial. Desde el Paleolítico hasta el Presente, Alianza, Madrid.

CHANDLER, A. (2008) La mano visible. La revolución de la gestión en la empresa norteamericana, Ediciones Belloc, Barcelona.

GALBRAITH, J. (1999) Historia de la economía, Ariel, Buenos Aires.

GERSCHENKRON, A. (1968) El atraso económico en su perspectiva histórica. Ariel, Barcelona.

HOUTART, F. (2002). “Los NICs: “modelos” para (des)armar”. Temas, Nº 29, Cuba.

JUNG TZO L. (2008). “El desarrollo económico y tecnológico de Taiwán”. Perspectiva, N°53, edición 10.

KAY, C. (2002). “Reforma agraria, industrialización y desarrollo: ¿Por qué Asia Oriental superó a América Latina?”. Debate agrario: análisis y alternativas, Centro Peruano de Estudios Sociales, Lima.

MADDISON, A. (1998) Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo, Ariel, Barcelona.

MARX, C. y Engels, F. (2000) Manifiesto Comunista, El Aleph, Buenos Aires.

MORISHIMA, M. (1984) ¿Por qué ha triunfado Japón?, Crítica. Barcelona.

NORTH, D. (1984) Estructura y cambio en la historia económica, Alianza, Madrid.

PEEMANS, J. P. (1988). “El sudeste asiático entre el mito y la realidad”. Cuadernos de Economía, Volumen 9, N° 12, pp. 21-55, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

PERREN, J., TEDESCHI CANO, G. y CASULLO, F. (2014) De pioneros, seguidores y descolgados. Industria y crecimiento económico en el siglo XIX, EDUCO, Neuquén.

TORIJA ZANE, E. (2012). “Desarrollo industrial y política macroeconómica de los dragones asiáticos”. Documentos de Trabajo, CEPAL-BCRA, Santiago de Chile.

TOUSSAINT, E. (2006) Banco Mundial. El golpe de Estado permanente. La agenda oculta del Consenso de Washington, El Viejo Topo, España.

SEVARES, J. (2010) Por qué crecieron los países que crecieron, Edhasa, Buenos Aires.

SCHUMPETER, J. (1961) Capitalismo, socialismo e democracia, Editora Fundo de Cultura, Rio de Janeiro.

STIGLITZ, J. (1997). “Algunas enseñanzas del milagro del este asiático”. Desarrollo Económico”, Nº 147, Buenos Aires.

VILAS, C. (2002). “La piedra en el zapato: Estado, instituciones públicas y mercado”, En: CAMPOS ARAGÓN, L. (Coord.), La realidad económica actual y las corrientes teóricas de su interpretación, UNAM, México.

WEBER, M. (1979) La ética protestante y el espíritu de capitalismo. Premia Editores, México

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.