Ciencias sociales y COVID. Algunas reflexiones (en primera persona) sobre pandemia, sociedad y ciudades.

Contenido principal del artículo

Joaquín Perren

Resumen

Con esa comunicación se pretende reflexionar en torno al impacto que la actual pandemia ha tenido en la dinámica social y urbana contemporánea. Con ese propósito en mente, se propone una secuencia que reconoce cuatro momentos. En el primero de ellos, desde una perspectiva biográfica, se estudiará el efecto que el aislamiento social, preventivo y obligatorio tuvo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como en el mundo del trabajo. En el segundo segmento del ensayo se propone estudiar el impacto diferencial del COVID en función de los grupos sociales y territorios urbanos. La tercera sección utiliza a la actual pandemia como una plataforma desde donde observar el carácter contradictorio de la urbanización, prestando especial atención a la cuestión de la densidad y de la organización popular. Por último, en un cuarto segmento, se pondrá el foco en el futuro, llenando de contenido ese significante vacío que llamamos derecho a la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perren, J. (2020). Ciencias sociales y COVID. Algunas reflexiones (en primera persona) sobre pandemia, sociedad y ciudades. Cuadernos De Investigación. Serie Economía, (9), 46. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/2971
Sección
Número temático

Citas

AUYERO, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo.

Buenos Aires: Manantial

BENJAMIN, W. (2007). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

BRAUDEL, F. (1979). La larga duración en La historia y las ciencias sociales. Madrid:

Alianza.

CARBONETTI, A. y RIVERO, M. D. (2020). Argentina en tiempos de pandemia: la gripe

española de 1918-1919. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

COLELLA, V., JAIME, M. E., REESE, E. y CATENAZZI, A. (2020). “Breve Reseña

Militancia Barrial: el puente entre los municipios y la ciudad metropolitana”. 2da. SERIE

ESPECIAL COVID-19 AMBA resiste. Actores territoriales y políticas públicas.

DE CERTEAU, M. (2006). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

DE SOUSA SANTOS, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Ciudad Autónoma de Buenos

Aires: CLACSO.

FOUCAULT, M. (2008). “Topologías (dos conferencias radiofónicas). Presentación,

traducción y notas de Rodrigo Garca”. Fractal (48): 39-64.

GEHL, J. (2014). Ciudades para la gente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infinito.

HARVEY, D. (2014). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana.

Buenos Aires: Akal.

KLEIN, N. (2008). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Buenos Aires:

Paidós.

LEFEBVRE, H. (1968). Le droit à la ville. Paris: Anthropos.

MERODIO GOMEZ, P. y RAMIREZ SANTIAGO, A. (2020). “La vulnerabilidad ante el

COVID-19 depende de la localización”. Nexos. El blog de la metrópolis. Disponible en:

https://labrujula.nexos.com.mx/?p=2886 [Consulta: 27/08/2020]

MIER y TERÁN, A., VÁZQUEZ, I. y ZICCARDI, A. “Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México”, Sociologías, 14 (30): 118-155.

MILLS, C. W. (2003). La imaginación sociológica. México: FCE. Organización Internacional del Trabajo (2020). La COVID‐19 y el mundo del trabajo. Quinta edición, Estimaciones actualizadas y análisis. 30 de junio de 2020.

OXFAM (2015). Riqueza: tenerlo todo y querer más. Informe temático de oxfam. Disponible en:

https://oi-files-d8-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/s3fs-public/file_attachments/ib-wealth-having-all-wanting-more-190115-es.pdf [Consulta: 21/8/2020]

PIKETTY, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Madrid: FCE.

SÁNCHEZ CARRACEDO, F. y LÓPEZ ÁLVAREZ, D. (2020). “La universidad que viene: de la 'docencia remota de emergencia' a la 'presencialidad adaptada'”. The Conversation, Disponible en:

https://theconversation.com/la-universidad-que-viene-de-la-docencia-remota-de-emergencia-a-la-presencialidad-adaptada-140794?utm_source=f...1/5

[Consulta: 21/08/2020]

SAUTU, R. (2004). El método biográfico. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

SEGURA, R. (2018a). “La ciudad de los senderos que se bifurcan (y se entrelazan): centralidades conflictivas y circuitos segregados en una ciudad intermedia de la Argentina”. Universitas Humanística (85), 155-181.

SENNETT, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

SMITH, N. (1979) “Toward a theory of gentrification: A back to the city movement by capital not people”. Journal of the American Planning Association (45): 538-48.

SOJA, E. (2000). Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. Oxford: Basil Blackwell.

USACH, N. y FREDDO, B. (2016). “Dispersión y fragmentación socioespacial en el crecimiento reciente de una ciudad petrolera de la Patagonia argentina”. Papeles de Población (90): 265-301.

WACQUANT, L. (2009). Urban Outcasts: A Comparative Sociology of Advanced Marginality. Cambridge: Polity Press.

WALLERSTEIN, I. (1988). El capitalismo histórico. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.