Comunicación popular y alternativa, capitalismo digital y posverdad
Palabras clave:
Comunicación popular, Capitalismo digital, Posverdad, Investigación latinoamericanaResumen
El contexto actual de capitalismo digital nos lleva al análisis de numerosos espacios que habitamos, así como tradiciones y recorridos conceptuales desde los inicios de las nuevas democracias latinoamericanas en la década de 1980 y sus proyecciones posteriores; como por ejemplo desde la concepción de posverdad, que, desde un espacio discursivo nos permite comprender la configuración popular en el contexto actual. Aquí, entendemos a la comunicación popular y alternativa, que históricamente se compuso para la comprensión, profundización y visibilización de sectores relegados de la sociedad civil, como corrientes que también se reinventan y buscan adaptarse a este nuevo contexto. A partir de autores y autoras principalmente latinoamericanos (Alfaro Moreno, 2000; Díaz Bordenave, 1981, 1989; Dussel, 1985; García Canclini, 1983, 1989; Mata, 2006; Pasquali, 1996), tenemos como objetivo, no solamente exponer el contexto de América Latina desde el capitalismo digital con su variante de la posverdad, sino también situarnos en un espacio popular y alternativo que históricamente buscó empoderar a estos sectores relegados no desde la comparación, sino desde la positividad de sus propios discursos y prácticas locales. Si bien la perspectiva popular y alternativa se encuentran coartadas por una estructura hegemónica, podemos ver que no impide el desarrollo de alternativas comunicacionales que buscamos mostrar. Nos referimos con alternativas comunicacionales a determinadas experiencias que posean estrategias para un cambio social estructural y/o que no se encuentren encuadradas en estructuras de poder transnacionales (Simpson Grimberg, 1986).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.