Integración sociourbana y procesos de mercantilización en asentamientos informales. El caso del Barrio Padre Carlos Mugica (Ciudad de Buenos Aires)

Autores/as

  • María Cristina Cravino Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Instituto Cultura Sociedad y Estado – Universidad Nacional de Tierra del Fuego
  • Melina Ons Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos

Palabras clave:

Asentamientos informales, Vivienda de interés social, Financiarización, Mercantilización, Ciudad de Buenos Aires

Resumen

La financiarización y mercantilización de la vivienda configuran un tipo de política habitacional en la que el Estado se ocupa de facilitar el acceso a la misma como propiedad privada, mediante créditos hipotecarios. Esto se observa en diversos programas gubernamentales de vivienda social en América Latina. Este artículo indaga sobre la titularización de viviendas de interés social construidas en el marco del programa de re-urbanización de un asentamiento informal de la Ciudad de Buenos Aires, el Barrio Padre Carlos Mugica. Dicho programa, iniciado en el 2016, promovió la financiarización en el acceso a las viviendas otorgadas durante el proceso de relocalización de una parte de la población del barrio y titularizadas por medio de créditos hipotecarios, otorgados por el Estado. El trabajo se centra en analizar las tensiones que se dan entre los objetivos de integración socio-urbana del programa, la mercantilización de las viviendas sociales y el endeudamiento de población beneficiaria de bajos recursos. El escrito concluye que el acceso financiarizado a los títulos de propiedad de las unidades habitacionales dispuestas por el programa constituye una novedad en este tipo de políticas para el país y genera disputas entre los pobladores y las autoridades locales. Las tensiones señaladas se agudizan debido a la localización del asentamiento en una zona altamente codiciada por el mercado inmobiliario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aalbers, Manuel. “The Financialization of Home and the Mortgage Market Crisis”. Competition & Change, 12(2). 148–166. 2008. https://doi.org/10.1179/102452908X289802

Aalbers, Manuel. “Financial geography II: Financial geographies of housing and real estate. Progress in Human Geography, 43(2). 376–387. 2019. https://doi.org/10.1177/0309132518819503

Arqueros Mejica; María Soledad et. al. “Gobernanza neoliberal: una lectura crítica de la política de villas (2015 – 2018)”. Revista Pensum. 5, 13-26. 2019. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/26298

Barenboim, Cintia Ariana y Elinbaum, Pablo. “Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana Rosario”. Quid 16, 168-191. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2087

Barroetaveña, Matías. “La década vendida” Documento de trabajo. 2020

Capalbo, Tomás y Percossi Bossero, Federico Leandro. “La urbanización de la Villa 31 en su contexto: un estado de la cuestión de la rehabilitación del barrio de Retiro (2015-2019)”. Cuaderno Urbano, 29, 139-164. 2020. https://doi.org/10.30972/crn.29294626

Cattaneo Pineda, Rodrigo Andrés. “Los fondos de inversión inmobiliaria y la producción privada de vivienda en Santiago de Chile: ¿Un nuevo paso hacia la financiarización de la ciudad?” Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 37(112). 2011. 5-22. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/184/545

Cardoso, Adauto Lucio (org.) O programa minha casa minha vida e seus efeitos territoriales. Rio de Janeiro: Observatorio das Metropoles-Letra Capital. 2013.

Clichevsky, Nora. Regularizando la Informalidad del Suelo en América Latina y el Caribe. Una Evaluación sobre la Base de 13 países y 71 programas. Cepal, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Serie Manuales, 50, 1–215. 2006. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5615/S0600005_es.pdf?sequence=1

Cravino, María Cristina y Palombi, Ariel Martín. “El macrismo ¿neoliberal? Política urbana en el sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(15), 40-51. 2015. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu8-15.mnpu

Cuenya, Beatriz. “Grandes proyectos y sus impactos en la centralidad urbana”. Cadernos Metrópole, vol. 13 (25). 185-212. 2011. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=402837820008

de Mattos, Carlos. “Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana”. Sociologias, 18(42), 24–52. 2016. https://doi.org/10.1590/15174522-018004202

Defensoría del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Relevamiento de las nuevas viviendas construidas por el Gobierno de la Ciudad en el Sector YPF. 2020.

Dupont, Véronique & M.M. Shankare Gowda. Slum-free city planning versus durable slums. Insights from Delhi, India. International Journal of Urban Sustainable Development, 12:1, 34-51. 2020. https://doi.org/ 10.1080/19463138.2019.1666850

Fernandes, Edesio. “Programas de regularización de la tenencia de la tierra urbana y pobreza urbana en Latinoamérica”. Revista Vivienda Popular, 12. 5–16. 2003.

Gomes de Mendonça, Jupira y Soares de Moura Costa, Heloisa (org.) Estado y capital inmobiliario. Convergências atuais na produçao do espaço urbano brasileiro. Belo Horizonte: C/arte. 2011.

Harvey, D. El Nuevo imperialismo. Akal (ed.), España. 2004

Hiernaux, Daniel. “Proyectos que dividen, ciudades que segregan” en Ciudades Latinoamericanas”. María Mercedes Di Virgilio y Mariano Perelman (org.), Desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires. 253-274. Buenos Aires: CLACSO. 2014.

Fuster-Farfán, Xenia. “Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto de neoliberalismo híbrido”. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 45(135), 5-26. 2019. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2906/1184

Imilan, Walter; Olivera, Pratricia y Beswick, Joe. “Acceso a la vivienda en tiempos neoliberales: Un análisis comparativo de los efectos e impactos de la neoliberalización en las ciudades de Santiago, México y Londres”. Revista INVI, 31 (88). 163-190. 2016. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000300006

Oliveira de Menezes, Vitor Matheus. “Programa Minha casa minha vida: universaliçao ou focalizaçao?” Revista Habitus. 12 (2). 98-112. 2014. https://revistas.ufrj.br/index.php/habitus/article/view/11440

Rolnik, Raquel. La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Santiago de Chile: LOM. 2017

Rodríguez, Alfredo y Sugranyes, Ana. El traje nuevo del emperador. Las políticas de financiamiento de vivienda social en Santiago de Chile. Instituto de la Ciudad FLACSO Ecuador. 2012. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120413123620/gthi1-2.pdf

Salazar, Clara Eugenia. “Los ejidatarios en el control de la regularización”. Clara Eugenia Salazar (coord.). Irregular, suelo y mercado en América Latina. México: El Colegio de México. 265-306. 2014.

Salinas Arreortua, Luis Alberto y Soto Delgado, Lisette. “Política de vivienda en México: entre la expansión y el retorno al centro”. Investigaciones Geográficas, 99. 1-17. 2019. doi.org/10.14350/rig.59751

Shimbo, Lúcia Zanin. “Empresas construtoras, capital finaceiro e a constituição de habitação social de mercado”. Jupira Gomes de Mendonça, y Heloisa Soares de Moura Costa (org.). Estado y capital inmobiliario. Convergências atuais na produção do espaço urbano brasileiro. 41-62. Belo Horizonte: C/arte. 2011.

Socoloff, Ivana. “Financiamiento global y centros comerciales en Buenos Aires: un estudio de caso IRSA”. Revista INVI, 30 (84), agosto, 2015. 151-177. 2015. https://www.redalyc.org/pdf/258/25840411006.pdf

Socoloff, Ivana. “Financiarización variada de la producción inmobiliaria en Argentina: el caso del boom inmobiliario en Buenos Aires y la postcrisis en perspectiva, 2002-2015”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XXIII (616)., 1-26. 2019. https://doi.org/10.1344/sn2019.23.21493

Sugranyes, Ana. “La política habitacional en Chile. 1980-2000. Un éxito liberal para dar techo a los pobres”. Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes. Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago de Chile: Ediciones sur. 2005.

Theodore, Nik, Peck, Jamie y Neil Brenner. “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”. Temas Sociales, 66. 1-12. 2009. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277955552_Urbanismo_neoliberal_la_ciudad_y_el_imperio_de_los_mercados

Villar Calvo, Alberto Javier y Méndez Ramírez, Juan José. “Dos décadas de política habitacional neoliberal y su impacto en la producción de vivienda social en México, el caso del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) (1992-2010)”. Gestión pública y participación ciudadana, Vol. VIII. 176-197. 2014. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7876/10-proy-villar.pdf

Wilkis, Ariel. “Economizando virtudes, un enigma de las finanzas populares”. Ariel Wilkis y Alejandro Roig (edit.). El laberinto de la moneda y las finanzas. La vida social de la economía. 177-194. Buenos aires: Biblos. 2015.

Descargas

Publicado

2023-04-03

Cómo citar

Cravino, M. C. ., & Ons, M. . (2023). Integración sociourbana y procesos de mercantilización en asentamientos informales. El caso del Barrio Padre Carlos Mugica (Ciudad de Buenos Aires). Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 26(1), 116–144. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4612

Artículos similares

<< < 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.