Arreglos morales, organización partidaria y prácticas políticas en Santiago del Estero. Conflictos dentro de una red partidaria municipal en las elecciones presidenciales 2015
Palabras clave:
Arreglos morales, Redes partidarias, Prácticas políticas, Trabajo políticoResumen
Se describieron las disputas políticas y los arreglos morales de una red partidaria municipal, para abordar las singularidades de las prácticas políticas, de organización partidaria y de los distintos significados que los actores políticos ponen a jugar en la construcción y permanencia de esa red. El concepto de arreglos morales pretende superar la dicotomía o contraposición entre comportamiento colectivo y acción racional. A partir de nociones que vinculan moral con intereses, es que el artículo reconstruye la trama política como proceso y relación social. El trabajo de campo, con registros de observaciones, se desarrolló entre agosto y diciembre de 2015.
Descargas
Citas
Abdulhadi, Augusto. “Disputas faccionales y cortes judiciales en las provincias argentinas: Misiones bajo el Frente Renovador (2003-2011)”. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 10(2), 355-374. 2016.
Auyero, Javier. La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial, 2001.
Balbi, Fernando Alberto. “Moral e Interés. Una perspectiva antropológica”. Publicar - Año XIV N° XXIII// Diciembre de 2017.
Balbi, Fernando Alberto. “A moral como parte integral da produção da vida social. Uma leitura heterodoxa dos escritos de Emile Durkheim.” Sociologia & Antropologia. vol. 6, No. 3: 755-778. PPGSA, IFCS-UFRJ, Rio de Janeiro, Brasil. 2016.
Balbi, Fernando Alberto. De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo. Buenos Aires: Editorial Antropofagia. 2007.
Bourdieu; Pierre. “L ́objectivation participante”. Actes de la recherche en sciences sociales, N°150, p. 43-58. Francia, 2003.
Calvo, Ernesto y Escolar, Marcelo. La nueva política de partidos en Argentina: crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: PENT/Prometeo, 2005.
Campos, Hernán. Redes políticas y elecciones en Santiago del Estero: las formas de organización territorial del Frente Cívico 2005-2018. Santiago del Estero: Edunse, 2021.
Campos, Hernán. “Redes políticas y elecciones municipales 2018 en la provincia de Santiago del Estero” en Raúl Gustavo Borello [et al.]; compilado por V. Gastón Mutti; Aníbal Germán Torres. Procesos electorales en perspectiva multinivel: gobernanza electoral y comportamiento político en Argentina. 1a ed. - Rosario: UNR Editora. 2019.
Campos, Hernán. Las formas de organización territorial y articulaciones políticas en Santiago del Estero durante el kirchnerismo (2005-2013). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba. 2018.
Campos, Hernán. “Las organizaciones kirchneristas en Santiago del Estero: un estudio sobre la política popular (2005-2013)”. Revista Astrolabio, Nueva Época. Pp. 393-415. 2015.
Frederic, Sabina. Buenos vecinos, malos políticos: moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo, 2004.
Gaztañaga, Julieta. “¿Qué es el trabajo político?: Notas etnográficas acerca de militantes y profesionales de la política”. Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, pp. 133-153. 2008.
Godoy, Mariana Inés. Los regalos de Margarita. Conflictos, trama política y justicia en el Juarismo santiagueño. Santiago del Estero: Edunse, 2014.
Levitsky, Steven. Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista. 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Leiras, Marcelo. Todos los caballos del rey. La integración de los partidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
Maidana, María Fernanda. “Los cholos y los negros. Sustitución de elites dirigenciales en el Partido Justicialista de Salta (P.J.) en los años 1995 a 2011”. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (17), 276-312. 2016. Recuperado a partir de https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/189
Quilici, Federico. “Diseños institucionales multinivel y desnacionalización política. El surgimiento del frente renovador en misiones”. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 22(2), 395-436, 2017.
Quirós, Julieta. “Del intercambio al interconocimiento: la etnografía ante los hechos invisibles del trabajo político”. Íconos. Revista de Ciencias sociales, (núm. 60), pp.121-142. 2018.
Quirós, Julieta. Cruzando la Sarmiento. Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia, 2006.
Offerlé, Michel. “Los oficios, la profesión y la vocación de la política”. Revista Polhis. Pp. 84-99, 2011.
Ortiz De Rozas, Victoria. Dirigentes representativos y capital territorial. Los partidos provinciales a través del estudio de los capitales políticos de los líderes intermedios. Santiago del Estero (1999-2013). Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires. 2014.
Ortiz de Rozas, Victoria y Campos, Hernán. “La articulación de redes políticas en la construcción del Kirchnerismo en Santiago del Estero”, en El Kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015). Editorial Universidad Nacional del Litoral, 2021.
Sawicki, Frederic. “Los partidos como empresas culturales”, en Federico Lorenc Valcarse y Gabriel Vommaro, (comp.) La política en plural: Investigaciones sociales sobre la política contemporánea. Mar del Plata: EUDEM, 2020.
Sawicki, Frederic. “Para una sociología de los entornos y de las redes partidistas”, Revista de Sociología N°25/2011, Pág. 37-53. Universidad Nac. Chile.
Soprano, Germán. “Doña Silvia. “Análisis de redes políticas en el peronismo de la provincia de Misiones durante una campaña electoral municipal”. Andes. Antropología e Historia. (19), 119-155. Universidad Nacional de Salta, 2008.
Vaca Ávila, Penélope. “Estrategias de permanencia en sistemas subnacionales de partido predominante. El caso de Jujuy (1983-1999)”. Sudamérica Nº6, pp.14-41, 2017.
Vommaro, Gabriel. “Interés, identidad, arreglos morales: notas para pensar la participación política popular en Argentina” En Forni, P. y Castronuovo, L. (Comps.) Ni punteros ni piqueteros. Organizaciones populares durante el kirchnerismo. (pp.215-240) Buenos Aires: EDULP, 2014.
Vommaro, Gabriel y Quirós, Julieta. “Usted vino por su propia decisión: repensar el clientelismo en clave etnográfica”. Revista Desacatos, núm. 36, mayo-agosto 2011, pp. 65-84.
Vommaro, Gabriel y Combes, Helene. El clientelismo político. Desde 1950 hasta nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016.
Vommaro, Gabriel y Morresi, Sergio. “Introducción. El PRO como laboratorio político. Aprehender un partido a partir de los espacios y las temporalidades de su construcción”, en Vommaro y Morresi. Hagamos Equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los polvorines: Ediciones UNGS, 2016.
Vommaro, Gabriel. “Los partidos y sus mundos sociales de pertenencia: repertorios de acción, moralidad y jerarquías culturales en la vida política”, en Vommaro, G. y Gené Mariana. La vida social del mundo político. Investigaciones recientes en sociología política. Los polvorines: Ediciones UNGS, 2017.
Vommaro, Gabriel y Melchor Armesto. “¿Nuevos políticos en el partido, viejos políticos en las listas? Reclutamiento partidario y división del trabajo político en PRO, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” Revista Pasado Abierto. CEHis – UNMDP. Volumen 1 N°2, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Revista Pilquen. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Universidad Nacional del Comahue
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.