La Recreación en las Políticas Públicas. Entre la subordinación y la interrelación con otros campos.

Contenido principal del artículo

Marcos Griffa
Gustavo R. Coppola
Luciana Agüero Asís
Andrea Alcázar
Lucas Chemes Chemes
Cristina Corzo
Verónica Farjatt
Raquel O’Sullivan
María Soledad Rodriguez
Ernesto G. Sorin

Resumen

El proyecto de investigación “Políticas Públicas de Recreación en la Provincia de Córdoba”, surge de la cátedra Gestión y Planeamiento de Políticas en Educación Física, Deporte y Recreación de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba.
A los fines de acompañar el desarrollo de trabajos finales de Licenciatura que tienen por objeto el análisis de programas de políticas públicas de Recreación, este proyecto pretende cubrir una vacancia en el estudio de esta temática en la provincia de Córdoba.
En el presente artículo nos proponemos presentar los antecedentes, problemas, objetivos y metodología, para el estudio de políticas públicas recreativas, a partir de tres indagaciones exploratorias en curso.
En una primera etapa, acercaremos nuestra mirada a programas socioeducativos y políticas recreativasn y deportivas que se desarrollan en diversos contextos y localidades de la provincia de Córdoba; a través de entrevistas semiestructuradas, observaciones no participantes y fuentes secundarias (documentos de
gestión, normativas, presupuestos).
Esperamos que este proyecto de investigación, y el equipo de reciente formación que integramos, signifiquen un aporte al campo, así como también brinden algunas pistas para la formulación de políticas públicas encaminadas a reconocer y garantizar aquellos derechos vinculados al acceso y disfrute de prácticas recreativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Griffa, M., Coppola, G. R., Agüero Asís, L., Alcázar, A., Chemes, L. C., Corzo, C., Farjatt, V., O’Sullivan, R., Rodriguez, M. S., & Sorin, E. G. (2020). La Recreación en las Políticas Públicas. Entre la subordinación y la interrelación con otros campos. EFEI (Educación Física Experiencias E Investigaciones), 9(8), 68. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/2954
Sección
Artículos de Divulgación e Investigación
Biografía del autor/a

Marcos Griffa, Facultad de Educación Física. Universidad Provincial de Córdoba)

Doctor en Ciencias Sociales. Magíster en Antropología. Licenciado en Recreación y
Tiempo Libre. Técnico en Recreación. Docente e investigador de la Universidad Provincial de
Córdoba. Docente en el Profesorado y Licenciatura en Educación Física (Facultad de Educación Física
- UPC) y de la Licenciatura en Pedagogía Social (Facultad de Educación y Salud - UPC). Docente de
la carrera en Animación Sociocultural del Instituto de Educación Superior del Centro de la República
“Dr. Ángel Diego Márquez” (INESCER, Villa María).

Citas

Alterman, N., Foglino, A. (2005). Los Centros de Actividades Juveniles. Balance de su operación como estrategia para mejorar la convivencia en las secundarias cordobesas. Revista Mexicana de Investigación

Educativa 10(26), 669-692.

Aucilino, C., Gerenni, F., Acuña, M. (2015). Primera infancia en Argentina: políticas a nivel nacional. Documento de trabajo No 143. Serie Primera Infancia.

Basualdo Moine, G. (2019). Análisis del proyecto de Jornada Extendida en C.A.B.A como un caso de innovación educativa. Tesis, Universidad de San Andrés.

Bracht, V. (1996). Educación Física y Aprendizaje Social. Editorial Vélez Sarsfield.

Carriquiriborde, N. (2018). Profesores y profesoras de Educación Física en programas socioeducativos.

VI Jornadas Nacionales de Investigadores/as en formación en Educación, 26, 27 y 28 de noviembre de 2018, Buenos Aires, Argentina. En Memoria Académica.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10566/ev.10566

Cena, M., Fassina, M. y Garro, M. (2006). La Educación Física en la transición democrática. Camino de democratización y de recuperación pedagógica. Un fragmento de la historia de la Educación Física en Córdoba (1983-1995). En R. Rozengardt (coord.). 2006. Apuntes de Historia para profesores de

Educación Física. Miño y Dávila Editores.

Ferreyra, H. (2017) Más tiempo, experiencias diversas y otros espacios en la educación primaria: reflexiones en torno a la jornada extendida en la provincia de Córdoba, Argentina. En L. Mantilla, A. Stolkiner, L. Minnicelli (compiladoras) Biopolítica e Infancia. Niños, niñas e instituciones en el contexto latinoamericano. Universidad de Guadalajara

Gerlero, J. (2005a). Diferencias entre Ocio, Tiempo Libre y Recreación.

http://www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/JGerlero.html

Gerlero, J. (2011b). La Recreación como derecho constitucional en América Latina. Un estudio para reflexionar sobre el alcance de la recreación en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Recreación 1(1).

Gomes, C., Pinto, G., Elizalde, R., Noronha, V. (2013) Políticas Públicas de Ocio y Recreación:

Investigando la temática en el contexto de cinco maestrías latinoamericanas. Revista Argentina de Economía y Ciencias Sociales 15(20), 73-93. Ediciones de la Universidad de Buenos Aires.

https://grupootium.files.wordpress.com/2013/06/re-2013_07-gomesyotros.

Harnecker, M., El Troudi, H., Bonilla, L. (2005). Herramientas para la participación. https://rebelion.org/docs/15385.pdf

Levoratti, A. (2015). Educación física, deporte y recreación en las políticas públicas. Un análisis de su inscripción en la agenda de temas de revistas científicas de Argentina, Brasil y Colombia (2004-2014). Lúdica Pedagógica (21), 11-17

Mesa, G. (1999). La Recreación. Algo más que volver a hacer. I Simposio de Investigación y Formación en Recreación. Pereira, Colombia. http://www.redcreacion.org/documentos/simposio1if/GMesa.html

Muchiut, M. y Rinaudo, G. (2019). Notas sobre el proceso de institucionalización de la extensión de la jornada escolar en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba. Cuadernos de Educación 17(17)

Osorio, E. y Rico, C. (2011). Diseño y evaluación de programas de Recreación. Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación.

Picco, D. (2018). Las políticas recreativas orientadas a la población adolescente en la Argentina. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social 8(15 y 16).

Reyes, A. (2014). Cultura de la recreación, democracia y conciencia política. Revista Educación 23(44), 88-1113

Rico, C. (2008). Tendencias contemporáneas y políticas públicas de recreación. Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación.

Senén Gonzalez, S. y Olmos, A. (2014). De las políticas compensatorias a la ampliación de derechos: una década de proyectos y programas socioeducativos en la Argentina y en Córdoba. Cuadernos de

Educación 12(12).

Suárez, S. (2006). La recreación en el discurso de las políticas locales. Aportes y Transferencias 2(10), 69-82. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Tuñon, I. (2013a). Inclusión educativa y estructura de oportunidades para la recreación. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana. Boletín del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia.

Tuñon, I. (2014b). Derecho al juego. Entre el tiempo escolar, los amigos y el espacio público. Boletín del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia.

Vilas, F. (2002). Conferencia Central 5° Encuentro Internacional de Tiempo Libre y Recreación.

Uruguay. http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/fvilas.html

Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico. Ediciones PW.

Winocur, R. (1996). De las políticas a los barrios. Programas culturales y participación popular. Miño y Dávila Editores.