Tipificación morfológica de cursos principales. Cuenca del arroyo El Negro, Sistema de Ventania, Argentina

Contenido principal del artículo

Alicia M. Campo
Verónica Gil
Guadalupe Ybarra Alcaráz
Antonela Volonté

Resumen

Los ríos son sistemas naturales abiertos, dinámicos y complejos. Su principal función es el transporte de agua, sedimentos y nutrientes pero además conforman espacios lineales de gran valor ecológico, paisajístico y territorial. Su morfología varía en función de la estructura y la forma de la red de drenaje. La tipificación de estas formas permite clasificar y caracterizar un río para aportar información clave de cada uno de los tramos a lo largo del perfil longitudinal. Si bien existen varias clasificaciones y/o tipificaciones se seleccionó la propuesta por Rosgen (1994) que combina aspectos hidrológicos, geomorfológicos y ecológicos que sirven como indicadores de dicho funcionamiento. Estas son relevantes para comprender los sistemas naturales y su actividad transformándose así en un instrumento a tener en cuenta en los planes de ordenamiento territorial. El área de estudio comprende la cuenca baja del arroyo El Negro, Argentina. En este espacio se asienta la localidad turística de Sierra de la Ventana que en su desarrollo ha ido ocupando parte de la llanura de inundación del cauce principal. En los últimos años la presión inmobiliaria en estas zonas generó la apertura de nuevos loteos para la construcción de complejos turísticos, modificando la morfología del arroyo. Por ello, el objetivo de este trabajo es caracterizar morfológicamente y tipificar el tramo de la cuenca baja del arroyo El Negro. Previo a la tipificación final se sectorizó el río en tramos siguiendo criterios de Ollero Ojeda y otros (2003). Se seleccionó el tramo correspondiente a la cuenca baja para la caracterización morfológica detallada dado que es el que presenta mayores cambios. Para esto se implementó la metodología de Thorne (1998) para luego realizar la tipificación propuesta por Rosgen (1994). La tipificación del tramo en la cuenca baja dio como resultado un arroyo de categoría A3. La metodología aplicada permitió comprender la dinámica fluvial y obtener información hidrográfica y morfológica en un sector en el cual esta es escasa o inexistente. Por otra parte permitió generar información de las condiciones hidrogeomorfológicas representativas del sector, que puedan ser tenidas en cuenta por los organismos de gestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Campo, A. M., Gil, V., Ybarra Alcaráz, G., & Volonté, A. (2016). Tipificación morfológica de cursos principales. Cuenca del arroyo El Negro, Sistema de Ventania, Argentina. Boletin Geografico, (38), 49–60. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/1363
Sección
Tierras, Geomorfología y Recursos

Citas

ANDREIS, R.; IÑIGUEZ, A.; LLUC, J. y RODRÍGUEZ, S. (1989). Cuenca paleozoica de Ventania, Sierras Australes, provincia de Buenos Aires En: G. Chebli & Spalletti (Eds.) (pp. 265-298). Cuencas Sedimentarias Argentinas. Instituto Superior de Correlación Geológica, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

ANDREIS, R. y JAPAS, M. (1996). Cuencas Sauce Grande y Colorado. En: Archangesiky (ed.) El Sistema Pérmico de la República Argentina y en la República Oriental del Uruguay. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba.45-64.

BUFFINGTON, J. M. y MONTGOMERY, D. R. (2013). Geomorphic classification of rivers. In: Shroder, J.; Wohl. (Eds). Treatise on Geomorphology; Fluvial Geomorphology, Vol. 9. 730-767.

CASTILLO SÁNCHEZ, V. y GONZÁLEZ ALONSO, S. (1986). Características morfológicas de los paisajes fluviales madrileños. Papeles de Geografía, n°11. 53-62.

ESCORZA, C. (2011). Algunos rasgos de los meandros del río Ebro en su curso próximo a Calahorra. Revista Kalakorikos 16. 307-317.

GIL, V. (2010). Hidrogeomorfología de la cuenca alta del río Sauce Grande aplicada al peligro de crecidas. Tesis doctoral en Geografía. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

GIL, V. (2011). Geomorfología fluvial en el arroyo El Negro, Buenos Aires, Argentina. DALLAL, G.E. (1986). An analytic approximation to the distribution of Lilliefors's test statistic for normality. The American Statistician,40:294-296.

DRAPER, N. R. y SMITH, H. (1998). Applied Regression Analysis, 3rd Edition. Ed. Wiley. New York. 736 pp.

LONGLEY, R. W. (1973). Tratado Ilustrado de Meteorología. Editorial Bell. Buenos Aires. 345 pp.

MINETTI, J. L. y VARGAS W. M. (1990). Comportamiento del borde anticiclónico subtropical en Sudamérica-II Parte. Rev. Geofísica Nº 33, 179-190.

MONTGOMERY, D.;JENNINGS, L., KULAHCI, M. (2008). Introduction to Time Series Analysis and Forecasting. Ed. Wiley. New York. 472 pp.

POBLETE, A. G. y IRANZO, D. A. (2012). Análisis de los factores de circulación atmosférica regional y cupla océano-atmósfera que generaron el período nival mas seco del siglo XX en los andes centrales de Argentina y Chile. IX Jornadas Nacionales de Geografía Física. Bahía Blanca, 19 al 21 de abril de 2012.

POBLETE, A. G. y ESCUDERO, S. (2013). La sequía en los Andes Centrales y su repercusión en los ríos San Juan y Mendoza. IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XI Jornadas Cuyanas de Geografía. Mendoza. 23, 24 y 25 de Octubre de 2013.

POBLETE, A. G. y HRYCIW, M. C. (2015). Validación Índice PSGO. Revista Cuadernos de Geografía. Colombia. En prensa.

QUINTANA, J. M. y ACEITUNO, P. (2012). Changes in the rainfall regime along the extratropical west coast of South América (Chile): 30-43º S. Atmósfera 25(1), 1-22.

VIALE, M. (2010). Características de las Precipitaciones Orográficas de invierno sobre los Andes Subtropicales Centrales. UBA. FCEyN. Tesis Doctoral. http://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-in/library.cgi a=d&c=tesis&d=Tesis_4707_Viale

ZWACK, P. y OKOSSI, B. (1986). A new method for solving the quasi-geostrophic omega equation by incorporating surface pressure tendency data. Monthly Weathe Review 114(4), pp. 655-666.evista Universitaria de Geografía, V. 20, n°1, 1-12.

GUTIÉRREZ ELORZA, M. (2008). Geomorfología. Prentice Hall.

HARRINGTON, H. (1947). Explicación de las hojas geológicas 33m y 34m Sierra de Curamalal y de la Ventana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Industria y Minería. Buenos Aires, Argentina. 43 pp.

HORACIO, J. y OLLERO, A. (2011). Clasificación geomorfológica de cursos fluviales a partir de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles Nº 56. 373-396.

IBISATE, A., OLLERO, A. y DÍAZ, E. (2011). Influence of catchment processes on fluvial morphology and river habitats. Revista Limnetica. Vol.3 0. 169-182.España: Asociación Ibérica de Limnología.

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, M. (1999). Geomorfología fluvial en la cabecera del rio Nalón (Cordillera Cantábrica, Noroeste de España), Trabajos de Geología, n°21. 189- 200.

MORISAWA, M.E. (1985). Rivers, form and processes. Longman, London. 222 pp.

NASCENTES COELHO, A.L. (2008). Geomorfología Fluvial de ríos impactados por Barragens. Caminhos de Geografía, Vol.9, n°26. 16-32.

OLLERO OJEDA, A.; ECHEVERRÍA ARNEDO, T.; SÁNCHEZ FABRE, M.; AURÍA IZQUIERDO, V.; BALLARÍN FERRER, D. y MORA MUR, D. (2003). Metodología para la tipificación hidromorfológica de los cursos fluviales de Aragón en aplicación de la directiva Marco de Aguas (2000/60/CE). Geographicalia44, 7-25.

PEDRAZA GILSANZ, J. (1996). Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones. Editorial Rueda. Madrid.España. 414 pp.

PEDRAZA GILSANZ, J. (2001). Geomorfología e hidrología fluvial del río Alberche. Modelos y SIG para la gestión de riberas. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 610 pp.

PETTS, G.E. y FOSTER, I. (1985). Rivers and landscape. London, Edward Arnold Ltd. 274.

PETTS, G.E. y AMOROS, C. (1996). Fluvial hydrosystems. London, Chapman y Hall Ltd. 322 pp.

ROSGEN, D. L.A. (1994) Classification of natural rivers. Wildland Hydrology, I Steven’s Lake Road, Pagosa Springs, CO 81147, USA.

RUST, B.R. (1978). A classification of alluvial channel systems. In: A.D. Miall (Editor), Fluvial Sedimentology. Can. Soc. Petrol. Geol., Calgary, Mem., 5: 187-198.

SCHUMM, S.A. (1963). A Tentative Classification of Alluvial River Channels. An examination of similarities and differences among some Great Plains rivers. Geological Survey 477, Washington, USA.

SOBRERO, F.; RAMONELL, C.; PEREIRA, M.S. (2014). Cambios morfológicos del cauce principal del río Paraná en Argentina, Siglo XIX a la actualidad, Rev. Aqua-Lac, Vol.6, n°1. 50-62.

THORNE, C.R. (1998). Stream Reconnaissance Handbook. John Wiley y Sons Ltd. 133 pp.

ZABALA, C. y QUATTROCCHIO, M. (2001). Estratigrafía y evolución geológica del río Sauce Grande Cuaternario), provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 56 (1). 25-37.