La prensa periódica del siglo XIX como recurso pedagógico y didáctico. Reflexiones teóricas y propuesta para su uso en el aula

Autores/as

  • Fabiana Puebla
  • Yemina Chiafalá

Palabras clave:

Periódicos, recurso didáctico, Propuesta pedagógica, historia, siglo XIX

Resumen

La prensa periódica del siglo XIX –como objeto cultural y protagonista de su tiempo– es un recurso valioso para ser utilizado por docentes de todos los niveles, desde múltiples perspectivas teóricas y disciplinares. Este artículo busca ofrecer una propuesta pedagógica útil para la utilización de la prensa histórica como recurso pedagógico y didáctico en espacios curriculares ligados principalmente al área de las Humanidades y Ciencias Sociales. Su análisis en el aula es una estrategia enriquecedora que responde a la necesidad de innovación pedagógica y de fortalecimiento del aprendizaje significativo y autónomo, ya que permite acceder al conocimiento de la historia nacional, regional y local desde nuevas ópticas, reconstruyendo el entramado histórico particular en el que estos impresos fueron producidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabiana Puebla

Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Yemina Chiafalá

Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Citas

Alía Miranda, F. (2005). Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia. La Mancha: Síntesis.

Andelique, C. M. (2011). La Didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las escuelas? Clío & Asociados (15), pp. 256-269. Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5025/pr.5025.pdf

Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: Teoría y método. Barcelona: Crítica.

Ballesteros, J. C. (2015). La filosofía de la educación. Conceptos y contenidos. Santa Fe: UCSF.

Bárcena F. (2009). Una pedagogía del mundo. Aproximación a la Filosofía de la educación en Hannah Arendt. Revista Anthropos, (224).

Barrera, B. y Sierra, M. (2020). Historia de las emociones: ¿qué cuentan los afectos del pasado? Historia y memoria, pp. 103-142. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/11583

Becerra, M. (2010). Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de lo público en la historia de los medios de la Argentina. En Lugones, G. y Flores, J. (comps.) Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario, pp. 139-165. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Bressan, R., Gayol, S., Gómez, F., Palermo, S., Pérez, M. y Silva, J. (2014). Historia Argentina a través de sus fuentes. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Camilloni, A. (1998). El sujeto del discurso didáctico. Praxis educativa, 3(3), p. 4. Recuperado de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/194

Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.

Carretero, M. y Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales, pp. 133-142. Universidad Autónoma de Madrid-FLACSO; Universidad de Extremadura.

Consejo Federal de Educación (2011). Marcos de referencia. Educación Secundaria Orientada (Res. CFE N° 142/11). Recuperado de: https://cfe.educacion.gob.ar/resoluciones/res11/142-11.pdf

Cullen, C. (2009). De las competencias a los saberes socialmente productivos, políticamente emancipadores y culturalmente inclusivos. Entrañas éticas de la identidad docente. Buenos Aires: La Crujía.

Edwars, V. (1989). Los sujetos y la construcción del conocimiento escolar. Chile: PIIE.

Fernández Fernández, I. (2017). La lectura de los textos históricos. La enseñanza de la lectura en la universidad, pp. 103-110. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320741443_La_lectura_de_los_textos_historicos_inigo_Fernandez_Fernandez

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En: Wittrock, M. La investigación en la Enseñanza. Barcelona: Paidós.

Furlán, A. y Pasillas, M. A. (1989). La institución de la pedagogía como racionalización de la educación. En Díaz Barriga et. al. El discurso pedagógico. Análisis, debates y perspectivas. Universidad Autónoma de México.

García Montero, I. (2002). La educación actual ante las nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento. Temas, 10(32), pp. 1-17. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/05G001.pdf

González, M. P. (2017). La Historia Enseñada: una mirada a los cambios en las permanencias. Educação & Realidade, Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Faculdade de Educação, 42(2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3172/317251071018/317251071018.pdf

Hernández Ramos, P. (2017). Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica. Historia y comunicación social, 22(2), pp. 465-477. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/57855/52095

Inchaustegui Arias, J. L. I. (2019). La base teórica de las competencias en educación. Educere, 23(74), pp. 57-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/356/35657597006/html/

Jara, M. (2020). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanas. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. Clío & Asociados (30), pp. 75-89. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12141/pr.12141.pdf

Jiménez Becerra, A. (2004). Algunos elementos para la investigación en historia. En Jiménez Becerra, A. y Torres Carrillo, A. (compiladores). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169775/1/La-practica-investigativa.pdf

Kircher, M. (2005). La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica. Revista de Historia, 10. Centro de Estudios Culturales Contemporáneos. Facultad de Humanidades, UNCO. Recuperado de: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/219

Ministerio de Educación de la Nación. (2017). Marco Nacional de integración de los aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/marco_nacional_de_integracion.pdf

Paoli Bolio, F. J. (2019). Multi, inter y transdisciplinariedad. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (13), pp. 347-357. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-43872019000100347

Pauli, M. G. (2018). Enseñar historia: el desafío de formar estudiantes críticos y reflexivos. Revista Paideia Surcolombiana, (23), pp. 24-41. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836197

Prats, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Junta de Extremadura Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.

Ramírez Bacca, R. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Ríos-Cabrera, P. y Ruiz-Bolívar, C. (2020). La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), pp. 199-212. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41322020000100199#:~:text=Desde%20un%20punto%20de%20vista,tradicionales%20de%20los%20docentes%2C%20la

Salomón Tarquini, C. (2019). Análisis documental, observación documental y análisis de contenido. En Salomón Tarquini, C., Lanzillota, M. de los A., Laguarda, P., Fernández, S. (ed.). El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica. Buenos Aires: Prometeo.

Terán Fuentes, A. (2014). La prensa como fuente histórica: el imaginario del siglo XIX. Caleidoscopio, (30), México. Recuperado de: https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/517

Torres Villamarín, M. E. (2005). Aprender a leer con el periódico. Altablero, (33), Mineducación. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87598.html

UNESCO (2016). Innovación educativa. Texto 1. Serie Herramientas de apoyo para el trabajo docente. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005

Veliz, E. G. V., Pillasagua, A. D. J. L. y Yela, C. H. R. (2016). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo en los estudiantes de bachillerato. Revista Científica Sinapsis, 2(9). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8280864

Zavala, A. (2014). Y entonces, ¿la Historia enseñada qué es? Reflexiones en torno a las relaciones entre lo que sabemos y lo que enseñamos. Clío & Asociados (18), pp. 11-40. Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8102/pr.8102.pdf

Descargas

Publicado

2025-05-28

Cómo citar

Puebla, F., & Chiafalá, Y. (2025). La prensa periódica del siglo XIX como recurso pedagógico y didáctico. Reflexiones teóricas y propuesta para su uso en el aula. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (26), 30–46. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/6348

Número

Sección

SECCIÓN ARTÍCULOS

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.